Tabla de ahorro de vehículos con autogas GLP. Octubre 2018

¿Cuánto puedo ahorrar con la transformación de mi vehículo a autogas GLP? Averígualo con nuestra tabla de ahorro, que tiene en cuenta el consumo de tu coche y los kilómetros recorridos al año.

Para su elaboración se han empleado los precios actuales correspondientes al mes de octubre de la gasolina y el GLP, que son de media 1,40€/litro y 0,72€/litro respectivamente. Cabe destacar que estos valores pueden variar ligeramente según la localidad o la estación de servicio.

El resultado se expresa en euros ahorrados anualmente y se trata de una estimación ya que, dependiendo del vehículo y sus condiciones, la variación de consumo de gasolina a GLP puede diferir, aunque nunca de una forma muy significativa.

 

 

El coche de autogas GLP, el más rentable de los combustibles alternativos

El coche impulsado por gas licuado del petróleo (GLP) es un 12% más rentable que el coche de gasolina, y un 18% más que los coches eléctricos. Así lo desprende el ‘Estudio tecnológico y de mercado de combustibles alternativos en España’ realizado por la consultora Applus IDIADA, por encargo de la Asociación Española de Operadores de Gases Licuados del Petróleo (Aoglp) y el Clúster Autogas.

Para calcular el coste total se ha tenido en cuenta el coste adquisición y mantenimiento a 10 años, estimando un recorrido de 20.000 kilómetros por año.Dicho coste se ha comparado con las emisiones, la autonomía, la infraestructura y la oferta de vehículos de los principales combustibles alternativos. Dentro de la última categoría entran el gas licuado del petróleo (GLP), el gas natural vehicular (GNV) y los vehículos eléctricos.

Tras tomar todas las variables en cuenta, el estudio concluye que los vehículos impulsados por GLP tienen el coste total más barato, unos 30.000 euros. Esto se da principalmente gracias al bajo precio del combustible, similar al del GNV e inferior a la gasolina y al diésel. También influye fuertemente un menor coste de adquisición y de instalación de suministro.

El elevado coste de adquisición del coche eléctrico le resta rentabilidad

La opción menos rentable a corto-medio plazo es el coche eléctrico, según el estudio. El precio del combustible es 7.453 euros menor que el de GLP, y 12.579 euros menos que el de gasolina. Sin embargo, este ahorro en carburante se diluye con el elevado coste de adquisición.

El director general del Clúster Autogas, José Luis Blanco, cree que actualmente los “brutales” costes del coche eléctrico no compensan la reducción de emisiones. También apunta a un segundo factor, la escasa autonomía, de apenas 200 kilómetros de media, frente a sus competidores.

Simulación de un viaje atravesando España

Con el objetivo de demostrar la utilidad de todas las opciones, en el estudio realizaron viajes de prueba desde Madrid hasta A Coruña, Barcelona y Sevilla. En los tres casos el tiempo empleado por los coches GLP y GNV fue similar al de los gasolina y diésel, a pesar de que estos dos últimos tuvieron que parar a repostar en una ocasión.

Sin embargo, el coche eléctrico tuvo que parar a repostar en más de una ocasión, con un tiempo de repostaje de varias horas, lo que le hizo consumir prácticamente el doble de tiempo, en el caso de Barcelona algo menos. Eso sí, el coste de estos repostajes fue cinco veces menos que su contraparte de gasolina y tres veces menos que los otros combustibles alternativos.

Infraestructura de repostaje en España

La mejor opción viene condicionada también por el lugar en el que residas, en España el desarrollo de puntos de recarga para los nuevos combustibles está bastante desarrollo. Hay 604 puntos de recarga de autogas y 800 puntos de recarga eléctricos. Según el informe, estos últimos no son suficientes, ya que para completar la recarga el coche debe estar conectado como mínimo 40 minutos.

Respecto a los puntos de recarga de gas, la comunidad autónoma que más tiene es Cataluña, con 110. Le siguen Andalucía (91) y Madrid (70). El resto ya se encuentra a una distancia considerable: Comunidad Valenciana (48), Galicia (43), Castilla y León (42), Castilla La Mancha (38), País Vasco (29), Murcia (20), Baleares (19), Cantabria (18), Canarias (18) Aragón (15), Navarra (15), Asturias(14), Extremadura (9) y La Rioja (4).

Fuente: cadenaser.com

 

Tabla de ahorro de vehículos con autogas GLP. Septiembre 2018

¿Cuánto puedo ahorrar con la transformación de mi vehículo a autogas GLP? Averígualo con nuestra tabla de ahorro, que tiene en cuenta el consumo de tu coche y los kilómetros recorridos al año.

Para su elaboración se han empleado los precios actuales correspondientes al mes de septiembre de la gasolina y el GLP, que son de media 1,39€/litro y 0,69€/litro respectivamente. Cabe destacar que estos valores pueden variar ligeramente según la localidad o la estación de servicio.

El resultado se expresa en euros ahorrados anualmente y se trata de una estimación ya que, dependiendo del vehículo y sus condiciones, la variación de consumo de gasolina a GLP puede diferir, aunque nunca de una forma muy significativa.

 

 

¿Cuánto subirá el gasóil con el nuevo impuesto?

Siguen las malas noticias para los propietarios de vehículos con motor diésel. La ministra de Hacienda, María Jesús Montero, ha avanzado este jueves que la subida del impuesto al diésel que contempla el Gobierno va a significar un gasto adicional de unos 3,3 euros mensuales para el consumidor que haga unos 15.000 kilómetros anuales y tenga un vehículo con una antigüedad media.

En declaraciones a Radio Nacional, la ministra ha explicado que la subida va a ser de 38 euros por cada mil litros de combustible, al tiempo que ha insistido en que el incremento de precio del diésel no afectará a los profesionales del transporte. «Espero que no tenga una repercusión importante en el bolsillo del consumidor (…) va a ser su granito de arena para que nuestros nietos puedan disfrutar de un planeta verde», ha añadido Montero.

El precio del diésel escala a máximos

Y mientras tanto, el precio medio del litro de gasóleo ha escalado a nuevos máximos desde 2014, situándose en los 1,247 euros, tras encadenar su octava semana de subidas, según datos del Boletín Petrolero de la UE recogidos por Europa Press. En concreto, el litro de gasóleo, carburante cuya tributación pretende elevar el Gobierno, ha repuntado esta semana un 0,08% con respecto a la semana anterior

Este incremento en el gasóleo contrasta con el descenso registrado esta semana en el precio medio del litro de gasolina, que se ha situado en los 1,337 euros, tras caer un 0,22%. No obstante, el precio de este carburante se mantiene en máximos desde noviembre de 2014.

Con respecto a principios de año, el litro de gasolina es un 7,6% más caro, mientras que en el caso del gasóleo marca un precio un 8,8% superior. De esta manera, a los actuales precios, llenar un depósito de 55 litros de gasolina cuesta más de 73,5 euros, lo que supone unos 5,22 euros más que a principios de año. Para el caso del gasóleo, el llenado de un depósito de 55 litros supone para el consumidor 68,58 euros, unos 5,55 euros más con respecto a enero.

A pesar de las subidas experimentadas por la gasolina y el gasóleo, la gasolina es más barata en España que en la media de la UE y la zona euro, donde el precio medio de venta al público del litro de combustible Euro-Súper 95 se sitúa en 1,484 euros y 1,53 euros, respectivamente, mientras que el litro de gasóleo cuesta 1,382 euros en la media de la UE y 1,385 euros en la eurozona. El menor nivel de precios finales con respecto a los países del entorno se debe a que España, pese a las subidas del IVA, a los mayores impuestos y a los gravámenes al biodiésel, sigue contando con una menor presión fiscal, en general, que la media comunitaria.

La polémica del diésel: «Una serpiente de verano»

Quien no parece ver problema es la ministra para la Transición Ecológica. Teresa Ribera ha asegurado este jueves que la polémica creada en torno al diésel se ha debido más bien «a la necesidad de una serpiente de verano» que a una «discrepancia de fondo» en cuestiones fundamentales.

En declaraciones a los medios de comunicación antes de participar en la presentación del documental ‘Los Tesoros del Agua’ en Valladolid, Ribera ha reconocido que la polémica sobre el diésel «da mucho juego» y ha puesto en valor el «peso» de la industria automovilística en España.

Teresa Ribera ha recalcado que «no hay justificación» que explique «por qué ha de tener un tratamiento diferente la gasolina que el diésel», algo en lo que cree que está de acuerdo la industria del automóvil.

Criminalizar el diésel

La Federación de Industria, Construcción y Agro de UGT (UGT Fica) ha exigido al Gobierno que paralice la «criminalización» que se está haciendo hacia los vehículos diésel «como culpables de la situación medioambiental». «Esta presión sobre el diésel, unida a la nueva directriz sobre homologaciones de motores, ha supuesto hasta el momento la pérdida de cerca de 35.000 puestos de trabajo a nivel nacional, por lo que exigimos una transición coherente y pausada articulada en torno a un Pacto de Estado por la Industria que frene esta sangría de pérdida de empleo en el sector», subraya UGT Fica.

Fuente: lasprovincias.es

 

Las ventas europeas de diésel caen un 16,4%, frente a los gasolina, que suben un 17%. El autogas GLP y GNC sube un 23,6%

Las matriculaciones de automóviles diésel en el conjunto de Europa cerraron la primera mitad del año con un retroceso del 16,4%, un comportamiento muy diferente al experimentado por las entregas de modelos de gasolina, que registraron una progresión del 16,9%, según datos de la Asociación de Constructores Europeos de Automóviles (ACEA).

En el conjunto de Europa, las matriculaciones de coches diésel alcanzaron un volumen de 3,17 millones de unidades en los seis primeros meses del año, lo que supone una caída del 16,4%, al tiempo que las ventas de coches de gasolina subieron un 16,9%, hasta 4,82 millones de unidades.

En el segundo trimestre de 2018 se vendieron en Europa un total de 1,57 millones de unidades diésel, lo que se traduce en una bajada del 15,7%, al tiempo que las ventas de automóviles con motor de gasolina subieron un 19,5%, con 2,47 millones de unidades.

Vehículos alternativos

Por otro lado, el mercado europeo de vehículos eléctricos con batería, que incluye modelos de pila de combustible de hidrógeno, se situó en 88.266 unidades en el primer semestre, un 38,7% más, y en 43.756 unidades en el segundo cuarto de 2018, un 41,6% más.

Las entregas de vehículos híbridos enchufables mejoraron un 45,9% entre enero y junio, con 94.999 unidades, y un 44,3% entre abril y junio, hasta 50.249 unidades, al tiempo que las ventas de híbridos se situaron en 305.209 unidades en la primera mitad del año, un 34,2% más, y en 159.775 unidades en el segundo trimestre, un 46,2% más.

Además, el mercado de vehículos impulsados con energías alternativas (GNC, GLP o etanol) mejoró un 23,6% en el cómputo semestral, con 133.019 unidades, y un 35,4% en el trimestral, con 71.012 unidades.

En total, el mercado europeo de vehículos alternativos finalizó el primer semestre de 2018 con un volumen de 621.513 unidades, lo que representa un incremento del 34%, mientras que entre abril y junio la cifra fue de 324.792 unidades, un 42,8% más.

Fuente: elmundo.es

 

3 razones por las que el precio de la gasolina está en máximos

A cualquiera que tenga que utilizar su coche de manera asidua, ya sea por motivos laborales, de ocio o familiares, escuchar que el precio de la gasolina está en máximos en lo último que quiere oír. Sin embargo, esa es la realidad una semana después de la operación retorno, en la que ha habido más de cuatro millones de desplazamientos. Es normal, en esta situación, preguntarse por qué ocurre esto. Estas son 3 razones por las que el precio de la gasolina está en máximos.

Durante dicha semana la gasolina llegó a colocarse en 1,329 euros/litro, y el diésel también ha sufrido una subida sensible, llegando hasta 1,230 euros/litro. Esto ha hecho que, de media, cueste unos 7,5 euros más caro llenar el depósito de un coche de gasolina y hasta 9 en el caso de los que se alimentan de gasóleo.

Con dicho encarecimiento, es normal preguntarse qué es lo que está ocurriendo para que suban tanto los precios.

El barril

Las petroleras, ante posibles acusaciones de encarecer los precios para aumentar su margen de beneficio, señalan rápidamente al precio del barril de crudo, que desde el comienzo del verano inició una tendencia al alza. El barril de Brent ha llegado a estar en estos últimos días incluso por encima de los 79,5 dólares y parece haberse estabilizado en los 78. Por otro lado, el barril de Texas, conocido como WTI (West Texas Intermediate) ha llegado hasta los 71 dólares. Este incremento en el coste de la fuente hace que las distintas petroleras se vean obligadas a encarecer el combustible.

Época de alta demanda

Por mucho que suba el precio del barril, a nadie se le escapa que el del combustible también se eleva de manera considerable siempre que se acerca una fecha señalada en la que la demanda aumenta. No hay Semana Santa ni Operación Salida ni Operación Retorno en la que gasolina y gasóleo sean más caros que una semana normal del calendario. En esta ocasión ha sido la combinación de este elemento con la tendencia al alza explicada el punto previo lo que ha propiciado que el precio de la gasolina esté en máximos.

Trump

Quizá la presencia y acción de Trump en la Casa Blanca no haya influido directamente en la subida actual, pero su política exterior sí que ha influido en la tendencia de los últimos meses. Todo comenzó en el mes de mayo, cuando el Presidente de Estados Unidos tomó la decisión unilateral de romper el acuerdo de desarme y control nuclear con Irán. Esto implicó la vuelta de las sanciones económicas al país, lo que supone una mayor dificultad para que exporte su producción de petróleo, algo que no es moco de pavo ya que Irán es el tercer mayor exportador de todos los países que forman parte de la OPEP.

Fuente: autobild.es

 

Industria amplía hasta 2021 la tregua a la subida de impuestos de los coches por las pruebas de emisiones

El Ministerio de Industria, Comercio y Turismo ha decidido aplazar hasta 2021 el traslado completo al impuesto de matriculación de la subida de las emisiones de CO2 de los vehículos que va a propiciar la entrada en vigor, este sábado, de las nuevas pruebas de homologación bajo el protocolo WLTP. En esas pruebas, las emisiones se miden en condiciones de uso y serán hasta un 20% más elevadas que las actuales, lo que iba a propiciar un incremento de precios de los coches al sobrepasarse los umbrales que obligan a pagar impuesto de matriculación.

El ministerio ha decidido mantener un régimen transitorio que amortiguará notablemente el efecto en los precios de los coches de la puesta en marcha del nuevo protocolo. El Gobierno anterior ya había aprobado un periodo transitorio, hasta el 31 de diciembre, que establecía una correlación a la baja solo a efectos de la aplicación de este impuesto. Industria ha ampliado esa especie de moratoria en dos años, hasta el 31 de diciembre de 2020.

El régimen transitorio, según el ministerio, “no supone ni exención ni moratoria en la aplicación del nuevo marco regulatorio de las emisiones” y tampoco “exime a ningún vehículo de cumplir la norma comunitaria”. Pero, con él, las emisiones tenidas en cuenta para impuesto de matriculación serán solo un 5% superiores a las que había hasta ahora, con lo que el efecto sobre el gravamen será muy inferior.

El departamento de Reyes Maroto ha recurrido al reglamento europeo sobre emisiones, que prevé una herramienta de correlación para atemperar el golpe fiscal. Según Industria, “con la aplicación del índice correlado se gradúa el impacto fiscal del cambio de procedimiento y se promueve la renovación del parque móvil. A su vez, facilita la transición ordenada a una movilidad y una fiscalidad más sostenibles, una de las apuestas de este Gobierno”.

“Estabilidad y certidumbre”

“El Gobierno considera que es fundamental esta medida para contribuir a un marco de estabilidad y certidumbre que, unido al compromiso al sector de la automoción, avance en la reducción de las emisiones contaminantes, favorezca la creación de empleo en la industria de la automoción y consolide a España como segundo fabricante de vehículos de la UE y octavo a nivel mundial”, afirma.

En la actualidad, el umbral por encima del cual se paga impuesto de matriculación es de 120 gramos por kilómetro recorrido. Con la homologación anterior, el 80% de los vehículos no lo pagaba, pero el WLTP marcará más emisiones y obligará a más coches a tributar. Hasta 160 gramos por kilómetro, se abona un 4,75% del precio del coche; hasta 200 gramos, un 9,75%, y desde 200 gramos, un 14,75%. El impuesto de matriculación se paga al comprar el coche de fábrica. El año pasado recaudó 390 millones de euros.

La medida ha sido bien acogida por el sector. La asociación de fabricantes Anfac cree que “limita la posible caída de la demanda que se hubiera producido por un incremento de la tributación sobre cada automóvil nuevo y consigue un entorno de estabilidad para el mercado para los próximos años”, afirma.

La limitación de ventas a los coches no adaptados al nuevo protocolo ha creado un importante stock de unidades en los concesionarios para vender entre julio y agosto que ha incentivado fuertes rebajas de precios y ha disparado las ventas en esos meses, en muchos casos, por efecto de las denominadas automatriculaciones.

Fuente: eldiario.es

 

Etiqueta ambiental de la DGT: ¿qué pasa si no lo llevo en mi coche?

Desde que se implementaron las restricciones anticontaminación en las grandes ciudades, han surgido multitud de dudas acerca de los distintivos ambientales que la DGT ha utilizado para clasificar a determinados vehículos.

La categorización ambiental de los vehículos tiene su origen en el Plan Nacional de Calidad del Aire y Protección de la Atmósfera 2013-2016 (Plan Aire), donde se afirma que tanto el dióxido de nitrógeno como otras partículas contaminantes que provienen del tráfico rodado son la principal fuente de contaminación en las grandes ciudades. Es por este motivo por lo que la DGT decidió establecer 4 distintivos que ayudan a clasificar el 50% del parque automovilístico, dependiendo del nivel de contaminación que emite cada vehículo.

Cabe destacar que la colocación de este distintivo es voluntaria. Por tanto, no es necesario ni obligatorio ponerla en nuestro coche. Sin embargo, es recomendable adherirlo en el ángulo inferior del parabrisas delantero, ya que facilita la rápida identificación de los vehículos menos contaminantes. Esta pegatina se puede adquirir tanto en los talleres como en las oficinas de Correos.

Para saber qué pegatina debemos comprar, la DGT ha facilitado en su página web un buscador en el que insertando nuestra matrícula, se nos indica qué distintivo debemos llevar. Este es el significado de las cuatro pegatinas disponibles:

Cero

Esta pegatina de color azul corresponde a ciclomotores, triciclos, cuadriciclos y motocicletas, turismos, furgonetas ligeras, vehículos de más de 8 plazas, vehículos clasificados en el Registro de Vehículos como vehículos eléctricos de batería (BEV), vehículo eléctrico de autonomía extendida (REEV) y vehículo eléctrico híbrido enchufable (PHEV) con una autonomía mínima de 40 kilómetros o vehículos de pila de combustible.

Eco

Mitad verde mitad azul, este distintivo está destinado a turismos y comerciales ligeros, clasificados en el Registro de Vehículos como vehículos híbridos enchufables con autonomía <40km, vehículos híbridos no enchufables (HEV), vehículos propulsados por gas natural, vehículos propulsados por gas natural comprimido (GNC) o gas licuado del petróleo (GLP). En todo caso, además deberán cumplir los parámetros de la etiqueta C.

C

De color verde, deberán llevarla turismos y furgonetas ligeras de gasolina matriculadas a partir de enero de 2006 y diésel a partir de 2014. También deberán llevarla vehículos de más de 8 plazas y de transporte de mercancías, tanto de gasolina como de diésel, matriculados a partir de 2014. Por tanto, los de gasolina deben cumplir la norma Euro 4, 5 y 6 y en Diésel la Euro 6.

B

De color amarillo, deberán llevarla turismos y furgonetas ligeras de gasolina matriculadas a partir de enero del año 2000 y de diésel a partir de enero de 2006. También deberán llevarla vehículos de más de 8 plazas y de transporte de mercancías tanto de gasolina como de diésel matriculados a partir de 2005. Por tanto, los de gasolina deben cumplir la norma Euro 3 y en Diésel la Euro 4 y 5.

Fuente: diarioinformacion.com

 

Tabla de ahorro de vehículos con autogas GLP. Agosto 2018

¿Cuánto puedo ahorrar con la transformación de mi vehículo a autogas GLP? Averígualo con nuestra tabla de ahorro, que tiene en cuenta el consumo de tu coche y los kilómetros recorridos al año.

Para su elaboración se han empleado los precios actuales correspondientes al mes de agosto de la gasolina y el GLP, que son de media 1,39€/litro y 0,68€/litro respectivamente. Cabe destacar que estos valores pueden variar ligeramente según la localidad o la estación de servicio.

El resultado se expresa en euros ahorrados anualmente y se trata de una estimación ya que, dependiendo del vehículo y sus condiciones, la variación de consumo de gasolina a GLP puede diferir, aunque nunca de una forma muy significativa.

 

 

Mi coche contamina más que el de al lado

Qué es esa pegatina que llevan algunos vehículos en su parabrisas? Redonda, con una letra, número o la palabra eco y de diferentes colores… Es el distintivo ambiental con el que la Dirección General de Tráfico ha clasificado al parque automovilístico español con la idea de destacar a los vehículos menos contaminantes.

Si usted es propietario de un vehículo y aún no ha recibido este distintivo pueden pasar varias cosas: error en el envío, no se le ha remitido y tiene que hacerse con uno o la razón sin solución: por sus características, su vehículo se queda fuera de la clasificación.

Estos son los cuatro grupos establecidos con sus correspondientes pegatinas:

Etiqueta 0 Azul: Para vehículos eléctricos de batería (BEV), eléctricos con autonomía extendida (REEV), eléctricos híbridos enchufables (PHEV) con una autonomía mínima de 40 km o de pila de combustible. Son los conocidos como vehículos 0 emisiones y no solo turismos, también hay ciclomotores, furgonetas, industriales y otros tipos de vehículos.

Etiqueta ECO Azul y Verde: En él se incluyen los híbridos enchufables con menos de 40 km de autonomía, los híbridos no enchufables (HEV) y propulsados por gas natural, gas natural comprimido (GNC) o gas licuado del petróleo (GLP). Es una pegatina que podrán mostrar turismos, furgonetas ligeras, vehículos de más de ocho plazas y aquellos destinados al transporte de mercancías.

Etiqueta C Verde: Aquí entran en juego las normativas de nivel de emisiones. En general, mostrarán este distintivo los turismos y comerciales ligeros de gasolina fabricados a partir de 2006 y los diésel posteriores a 2014. Es decir, emisiones EURO 4/IV, 5/V o 6/VI los gasolina, EURO 6/VI los diésel. Los vehículos de más de ocho plazas y transporte de mercancías que quieran presumir de C tendrán que haber sido fabricados a partir de 2014.

Etiqueta B Amarilla: La mostrarán los turismos y furgonetas ligeras de gasolina (a partir del año 2000, EURO 3/II) y los diésel de más allá del 2006, EURO 4/IV o 5/V. También aquellos vehículos de más de 8 plazas y de transporte de mercancías de después de 2005.

Una conclusión a partir de esta clasificación es que si usted dispone de un gasolina de antes de 2000 o de un diésel previo a 2006, la DGT considera que su vehículo se encuentra entre los más contaminantes.

Estos distintivos son optativos, pero la entidad y diferentes administraciones recomiendan su uso. Sin ir más lejos, algunos de los planes de restricción de tráfico en grandes ciudades, como el de Madrid, basan parte de sus actuaciones en esta clasificación. El control del tráfico se facilitará con el distintivo visible y los conductores tendrán más claro si pueden o no circular si conocen a qué grupo pertenece su vehículo.

En el caso de que aún no disponga de etiqueta y le interese obtenerla, en su página web, la DGT indica qué oficinas de Correos, talleres y gestores administrativos se la pueden proporcionar al precio de 5 euros.

Fuente: larazon.es