Una alternativa real al alcance de todos

El AutoGas es una alternativa real a los carburantes clásicos, gasolina y gasoil, disponible en cerca de seiscientos puntos de recarga que permiten cruzar España de punta a punta utilizando solo este carburante. Repsol lidera la comercialización y distribución de AutoGas en el mercado español, con 394 puntos de suministro situados en sus estaciones de servicio.

El AutoGas es el carburante más económico del mercado. Teniendo en cuenta el precio y su consumo, el ahorro frente a los carburantes tradicionales puede alcanzar el 40%. Y el precio de un coche bi-fuel gasolina y Autogas, es similar a su homólogo diésel. A esto se añade la ventaja de poder acogerse a subvenciones y ayudas, como por ejemplo el Plan Movea, o como las que ofrece la propia Repsol, tanto en la compra de un vehículo como en transformaciones.

Y ventajas ambientales. La DGT clasifica a los vehículos de autogas como ECO, gracias a la reducción de emisiones que aportan (por ejemplo, del 96% de las emisiones de NOx o del 99% de partículas). Así con los vehículos que utilizan AutoGas se puede acceder sin problemas a ciudades en situaciones de restricción de tráfico.

Los vehículos de autogas son vehículos bi-fuel. Es decir, disponen de dos depósitos (gasolina y autogas) que se pueden utilizar indistintamente sin alterar la conducción, proporcionando al automóvil una mayor autonomía. El autogas se somete a los mismos estándares de calidad y seguridad que el resto carburantes: los depósitos de autogas son 20 veces más resistentes y pueden aguantar más presión que los de gasolina.

Para poder disfrutar de las ventajas de un vehículo de AutoGas tenemos dos caminos. El primero, comprando uno hecho en fábrica. En el momento actual en el mercado español hay diez marcas y cuarenta modelos bifuel gasolina AutoGas disponibles, cubriendo todos los segmentos, incluido el de moda, el de los SUV.

También existe la posibilidad de adaptar nuestro coche actual mediante la transformación correspondiente realizada por un especialista. Hay equipos tanto para vehículos de gasolina (de inyección directa o indirecta) como diésel.

Y no hay que olvidar que no solo hablamos de turismos: las ventajas de AutoGas pueden aprovecharse también en furgonetas, camiones, autobuses o carretillas elevadoras. Bueno para todo y para todos.

Fuente: elnortedecastilla.es

Se multiplican por cinco las matriculaciones de vehículos de AutoGas en España

Los vehículos de Autogas se convierten en los vehículos de combustible alternativo más utilizados del mundo.

El mercado español de vehículos alternativos propulsados por GLP ha cerrado junio con 7.638 unidades matriculadas, según datos de la DGT, estas cantidades suponen un incremento de más de 5 veces y medio por encima de los datos registrados en el mismo periodo de 2017. En los cinco primeros meses del año ya se había registrado un aumento del 400%. Además en este primer semestre, aumentaron en un 40% respecto al 2017 las transformaciones de vehículos ascendiendo a 2.832 unidades. Según los datos de la DGT, La suma de nuevas matriculaciones y de coches transformados suponen que el parque de vehículos con Autogas haya incrementado en medio año en más de 10.400 vehículos. Los GLP alcanzan ya una cuota de 1,20% sobre el total de las nuevas matriculaciones en junio, distanciándose de la cuota de GNV/GNC que es de un 0,44% y de los vehículos eléctricos con 0,3% de las matriculaciones de junio.

En lo que llevamos de 2018, las tres marcas punteras de Autogas, Fiat, Opel y Dacia acumulan el 89% de las nuevas matriculaciones que han tenido incrementos superiores al 300% respecto al mismo periodo del 2017. España cuenta con 600 estaciones para los vehículos Autogas repartidas por toda España. Además, aseguran en la DGT, que el Autogas reduce las emisiones de NOx un 70% y llega a producir hasta un 90% menos de partículas con respecto a los combustibles tradicionales, en un tiempo de repostaje igual que el empleado en los vehículos tradicionales.

Actualmente hay 30 millones de vehículos de Autogas repartidos por todo el mundo, y lo convierten así en el combustible alternativo más utilizado del mundo. 

Fuente: Autopos.es

El gas licuado es el “combustible de los próximos 10 años”

En Europa, la guerra contra el diésel y la gasolina hace tiempo que es palpable. Las constantes subidas de impuestos y las restricciones de entrada a las principales ciudades -en Madrid no se podrá circular sin la pegatina ECO a partir de otoño- son las dos maneras que están empleando los políticos para disuadirnos del uso del coche con la excusa de reducir la contaminación.

Las alternativas pasan por comprar un coche eléctrico o híbrido, pero no todo el mundo puede permitirse adquirir un turismo nuevo de estas características, cuyo precio suele ser elevado. Por eso, la transformación al Gas Licuado de Petróleo (GLP) parece ser la alternativa más viable. “El GLP es el combustible de los próximos 10 años en Europa. En Portugal, Italia o Francia es mucho más común el uso de este combustible. En España, están empezando ahora a multiplicarse las transformaciones”, nos explica Fernando Pérez Granero, director general de MKD Automotive.

Lo cierto es que cualquier vehículo puede acudir a un taller especializado y solicitar el cambio a GLP. El proceso es sencillo. Al coche se le añade un kit y un nuevo depósito para el gas. De esta manera, el turismo consumirá GLP durante el trayecto y diésel o gasolina durante el arrancado. Es decir, el motor no se cambia, lo único es que al vehículo se le añade un nuevo depósito.

El motivo por el cual estas transformaciones están siendo habituales es por el ahorro que supone. “Ahora mismo, el litro de GLP está a 0,60 céntimos, la mitad que la gasolina o el diésel. Pero, además, al utilizar este combustible, los coches pueden obtener la tarjeta C, B o ECO en función de sus características. Si es un coche de gasolina posterior al 2008 y añade el GLP se le otorga la categoría de ECO, que antes no tenía”, explica.

Este tipo de pegatinas serán fundamentales en Madrid a partir de otoño. El Ayuntamiento comenzará a multar a todos los vehículos que circulen por el centro de la capital sin la pegatina ECO. “En nuestro taller, nos encargamos de hacer todos los trámites burocráticos para que cuando el cliente recoja el coche también tenga los permisos otorgados”, añade el director de MKD Automotive.

Más allá de las concesiones de estas pegatinas, el ahorro entre un diésel o gasolina y un GLP es considerable. “El primer año se puede ahorrar entre 50 ó 200 euros porque habría que descontar el gasto de la transformación. Pero, a partir del segundo año, un coche que recorra 20.000 kilómetros puede notar un ahorro de entre 900 y 1.000 anuales en combustible”, comenta Pérez.

El cambio de una transformación, que puede hacer cualquier vehículo independientemente de su antigüedad, tiene un coste de entre 1.550 y 1.600 euros. Además, empresas como Repsol están premiando el cambio a GLP con un bono de 400 euros en combustible. Y también existen beneficios fiscales en el impuesto de circulación y para los parkings. Por tanto, desde el primer año se amortiza la inversión.

Ahorro de dinero

“En España, las transformaciones a GLP se están multiplicando. El año pasado se realizaron 5.000, este año ya vamos por las 20.000 y se espera que en los próximos tres años subamos a 150.000 ó 200.000 cambios anualmente. Creemos que en el medio plazo entre un 5% y 10% del parque nacional automovilístico hará el cambio a GLP”, informa el director de la citada empresa.

Este fenómeno se está dando principalmente en Europa, porque en el Viejo Continente repostar diésel o gasolina es el doble de caro que hacerlo en Estados Unidos o en China. La razón es por los altos impuestos. “En el caso del GLP, si se le aplican impuestos será con carácter recaudatorio, en el caso de los otros combustibles se les aplica de forma disuasoria. Al gas licuado de petróleo se le considera un combustible ecológico y contamina mucho menos, por eso no tendría sentido aplicarle tributos disuasorios”, añade Pérez.

Actualmente, más de 700 gasolineras españolas cuentan con GLP y se espera que la cifra vaya aumentando al ritmo que lo hacen las transformaciones. Aun así, “si el coche se quedase sin gas, comenzaría a usar el combustible de diésel o gasolina del otro depósito”.

En Madrid y Barcelona es donde más transformaciones se están registrando, pero a nivel nacional el cambio a GLP empieza a ser una alternativa, y no solo por las restricciones a los turismos, sino también porque la ITV ha comenzado a revisar la emisión de gases de los vehículos. “Para una familia, comprar un coche nuevo supone un gran desembolso, pero hacer el cambio a gas licuado no tiene un precio muy alto y aumenta la vida útil del vehículo ante tantas restricciones que están aplicando las Administraciones”, concluye Fernando Pérez Granero.

Fuente: Libremercado.com 

Llenar el depósito, una media de ocho euros más caro que en las mismas fechas de 2017

El precio medio del litro de gasolina y de gasóleo ha repuntado por segunda semana consecutiva para asomarse a los máximos en el último mes a las puertas de la festividad del 15 de agosto.

En concreto, el litro de gasóleo se ha situado esta semana en los 1,226 euros, tras haber repuntado su precio un 0,4%, según datos del Boletín Petrolero de la UE. Por su parte, el litro de gasolina se ha situado en 1,325 euros, tocando así niveles que no alcanzaba desde principios de julio, después de haber subido un 0,53%.

Esta subida en los precios de los carburantes coincide con el ligero repunte que sufrió la pasada semana el precio del crudo en sus cotizaciones. Con respecto a hace un año, el litro de gasóleo es un 14,3% más caro, mientras que en el caso de la gasolina marca un precio un 11,5% superior.

De esta manera, a los actuales precios, llenar un depósito de 55 litros de gasóleo supera los 67,4 euros, lo que supone unos 8,5 euros más que hace un año. Para el caso de la gasolina, el llenado de un depósito de 55 litros supone para el consumidor 72,8 euros, unos 7,5 euros más con respecto a las mismas fechas de 2017.

A pesar de estas ligeras subidas, la gasolina es más barata en España que en la media de la UE y la zona euro, donde el precio de venta al público del litro de combustible Euro-Super 95 se sitúa en 1,466 euros y 1,51 euros, respectivamente, mientras que el litro de gasóleo cuesta 1,352 euros en la media de la UE y 1,351 euros en la eurozona.

El menor nivel de precios finales con respecto a los países del entorno se debe a que España, pese a las subidas del IVA, a los mayores impuestos y a los nuevos gravámenes al biodiésel, sigue contando con una menor presión fiscal, en general, que la media comunitaria.

Fuente: lasexta.com

 

Así es el nuevo etiquetado de combustibles que entra en vigor en octubre

Las etiquetas de los combustibles desaparecerán tal y como ahora las conocemos. A partir del próximo 12 de octubre la nueva medida de Unión Europea será efectiva, la identificación de los combustibles cambiará de nombres y los consumidores tendrán que conocer el nuevo etiquetado para evitar errores a la hora de repostar sus vehículos, tanto de gasolina como diésel.

La UE quiere unificar todos los tipos y reducir así el uso de combustibles fósiles. Ahora, los consumidores de los 28 estados miembros además de Islandia, Liechtenstein, Noruega, Macedonia, Serbia, Suiza y Turquía tendrán que fijarse en las siglas y en las formas de cada combustible.

Para evitar confusiones, no solo las estaciones de servicios deberán tener estas pegatinas. Los vehículos también tendrán que estar identificados a partir de octubre. Los automóviles tendrán que llevar puesta la etiqueta en la tapa del depósito, así como en el manual de usuario, mientras que las estaciones de servicio deberán colocarlas junto a los surtidores.

En el caso de la gasolina, su fórmula será un círculo. Además incluirá una ‘E’ seguida de un número, que representa el volumen máximo de etanol. Por ejemplo, ‘E5’ significa que el vehículo puede utilizar gasolina que contenga hasta un 5% de etanol. En cuanto al gasóleo, su representación será un cuadrado. La información adicional será una ‘B’ y un número que representa el volumen máximo de biodiésel que se recomienda utilizar.

Por último, los coches de gas estarán identificados con un rombo. Además, incluirán ‘H2’ si son de Hidrógeno, ‘CNG’, de Gas Natural Comprimido, ‘LPG’, de Gas Licuado de Petróleo o ‘LNG’ si es de Gas Natural Licuado.

Fuente: bolsamania.com

 

Seis de cada diez españoles, en contra de las restricciones al tráfico

Y es que es evidente que según dónde y a quién se pregunta las respuestas variarán. Porque no es lo mismo vivir en una gran urbe que en una localidad con distancias más ‘cómodas’ de transitar a pie. Igual que no lo es trabajar a cinco minutos de casa que hacerlo a varios kilómetros de distancia…

Pero el informe sirve para hacerse una ligera idea de lo que pasa por la cabeza de los españoles en algunas tendencias de mucha actualidad. El coche sigue siendo el medio de transporte más utilizado para los desplazamientos habituales, después llegar el ‘a pie’ o el autobús. Los madrileños, por ejemplo, prefieren el metro (60%), seguido del coche…

Las razones para elegir un medio u otro de transporte son, en orden, la comodidad, el no disponer de un medio alternativo, el ahorro y el motivo ecológico, que gana fuerza en el estudio realizado este año.

Según el estudio de Alphabet, el 59% de los encuestados está en contra de restringir el tráfico en las ciudades. Al 41% le parece bien. Otras medidas con respaldo social sería sancionar a los vehículos más contaminantes, (37,5%) o prohibir el estacionamiento en el interior de las ciudades (19%).

Respecto a las motorizaciones, el 42% de los españoles elegiría un coche gasolina, mientras que un 30% compraría un eléctrico. La principal barrera entre unas y otras tecnologías es el coche fundamentalmente.

Los coches eléctricos

El eléctrico, según el estudio, goza de buena reputación entre los conductores: el 67% lo considera “solución ideal” para moverse por ciudad y al 83% le gustaría conducirlo en sus desplazamientos habituales. Luego es que lo compren o no, ya que frente a los beneficios que los usuarios encuentran en esta tecnología, destacan también importantes barreras: su coste, la escasa red de recarga y la poca autonomía.

Respecto a las tendencias de movilidad que marcarán el futuro, casi el 60% de la población destaca el ‘pago por uso’ como una de las opciones que se impondrán en el futuro.

Fuente: lacomunidaddeltaller.es

 

El precio de los carburantes se mantiene estable esta semana, pero es hasta un 16% más caro que hace un año

El precio medio del litro de gasolina y de gasóleo se ha mantenido estable esta semana, tras registrar una ligera subida, pero es hasta casi un 16% más caro que hace un año en plenas vacaciones del mes de agosto.

En concreto, el litro de gasóleo se ha situado esta semana en los 1,221 euros, tras haber repuntado su precio un 0,027%, según datos del Boletín Petrolero de la UE recogidos por Europa Press.

Por su parte, el litro de gasolina se ha mantenido estable esta semana en la cota de los 1,318 euros, después de haber subido apenas 0,05%.

Esta contención en los precios de los carburantes se produce en un momento de estabilización en los precios del crudo, tras las oscilaciones registradas a principios de julio por las tensiones geopolíticas.

Así, el precio del barril de petróleo Brent, de referencia en Europa, cotizaba este jueves a 72,34 dólares, casi dos dólares menos que hace una semana, mientras que el barril de crudo Texas americano se intercambiaba a 67,6 dólares, un dólar y medio menos que hace siete días.

HASTA 10 EUROS MÁS LLENAR EL DEPÓSITO

A pesar de esta contención en los precios de los carburantes en las últimas semanas, con respecto a hace un año el litro de gasóleo es casi un 16% más caro, mientras que el de gasolina marca un precio más de un 12% superior.

De esta manera, a los actuales precios, llenar un depósito de 55 litros de gasóleo supera los 67 euros, lo que supone 10 euros más que hace un año.

Para el caso de la gasolina, el llenado de un depósito de 55 litros supone para el consumidor 72,4 euros, unos 8 euros más con respecto a las mismas fechas de 2017.

MÁS BARATA EN ESPAÑA QUE EN LA UE

A pesar de estas ligeras subidas, la gasolina es más barata en España que en la media de la UE y la zona euro, donde el precio de venta al público del litro de combustible Euro-Super 95 se sitúa en 1,458 euros y 1,5 euros, respectivamente, mientras que el litro de gasóleo cuesta 1,348 euros en la media de la UE y 1,347 euros en la eurozona.

El menor nivel de precios finales con respecto a los países del entorno se debe a que España, pese a las subidas del IVA, a los mayores impuestos y a los nuevos gravámenes al biodiésel, sigue contando con una menor presión fiscal, en general, que la media comunitaria.

Fuente: bolsamania.com (Europapress)

 

Tabla de ahorro de vehículos con autogas GLP. Julio 2018

¿Cuánto puedo ahorrar con la transformación de mi vehículo a autogas GLP? Averígualo con nuestra tabla de ahorro, que tiene en cuenta el consumo de tu coche y los kilómetros recorridos al año.

Para su elaboración se han empleado los precios actuales correspondientes al mes de julio de la gasolina y el GLP, que son de media 1,38€/litro y 0,67€/litro respectivamente. Cabe destacar que estos valores pueden variar ligeramente según la localidad o la estación de servicio.

El resultado se expresa en euros ahorrados anualmente y se trata de una estimación ya que, dependiendo del vehículo y sus condiciones, la variación de consumo de gasolina a GLP puede diferir, aunque nunca de una forma muy significativa.

 

 

El precio de la gasolina no para de subir y ya alcanza máximos de hace tres años

El llenar el depósito de gasolina del coche es un quebradero de cabeza. El ir a la gasolinera se está convirtiendo en algo cada vez más caro y las perspectivas no son nada halagüeñas. Los expertos no prevén que el precio del petróleo caiga a corto plazo sino todo lo contrario, lo que se trasladará (y rápidamente) al precio de los combustibles. La subida, por tanto, será un elemento clave en la agenda de la nueva ministra de Energía y Medio Ambiente, Teresa Ribera.

El litro de gasóleo ha alcanzado los 1,242 euros por litro, un 0,16% más que la última semana, y no solo marca máximos anuales sino que alcanza niveles no vistos desde diciembre de 2014, según el Boletín Petroleo de la Unión Europea. Si no tienes un coche diésel sino gasolina la situación es aún peor ya que el litro ha alcanzado los 1,337 euros, máximos desde junio de 2014, tras subir un 0,15% en la última semana.

El precio medio del litro de ambos combustibles ha escalado a máximos en el año tras no dar tregua al conductor y encadenar once semanas consecutivas de subida. Por tanto, acumula un encarecimiento del 10% desde finales de marzo. Este fuerte avance se produce al calor del rally que ha experimentado el petróleo tras la decisión de Estados Unidos de retirarse del acuerdo nuclear con Irán y los problemas de producción o tensiones geopolíticas que se viven en países como Arabia Saudita, Venezuela, Libia o Nigeria.

De hecho, grandes bancos de inversión apuntan a que el rally del precio del crudo todavía tendría recorrido (a pesar de cotizar en máximos de 2014) y no estaría agotado. Goldman Sachs, por ejemplo, alertaba que el precio del Brent se iría a 82,5 dólares si otros países no ‘abrían’ el grifo. Por tanto, el mercado estará pendiente de la reunión que celebrará la OPEP a finales de este mes.

Con todo este escenario, el conductor que vaya hoy a llenar un depósito de 55 litros de gasolina, debería desembolsar 73,5 euros, lo que supone 5,6 euros más que en el arranque de año. Por su parte, el que tenga un coche diésel pagará 68,3 euros, notando en su bolsillo la misma subida que si echara otro combustible.

Por tanto, la ‘lupa’ de Álvaro Nadal, ministro de Energía, Turismo y Agenda Digital, no está surtiendo efecto. El ministro indicaba hace algunas semanas que el Gobierno estaba “vigilante” para que la subida del crudo no suponga un aumento de los márgenes de los operadores.

Más barata que en la Unión Europea

Este escenario es aún más desfavorable para el bolsillo de otros conductores europeos. De hecho, el precio de venta del litro de gasolina se sitúa en los 1,475 euros en el caso de la Unión Europea y en 1,517 euros para la eurozona mientras que el de diésel alcanza los 1,373 euros en ambas regiones.

Los combustibles más baratos en España frente a nuestros vecinos europeos obedece a que, pese a la subida de impuestos, nuestro país cuenta con una menor presión fiscal que la media comunitaria. De hecho, es frecuente ver a conductores portugueses y francesas que viven en regiones limítrofes con España o a pocos kilómetros como llenan su depósito en gasolineras de nuestro país.

Fuente: lainformacion.com