Nuevas modificaciones en el etiquetado medioambiental

Hace unos meses adelantábamos lo que todo el mundo estaba esperando, una actualización de la catalogación medioambiental de los vehículos a nivel nacional. Realmente existía un número muy pequeño de categorías para catalogar el amplio abanico de posibilidades que nos ofrece a día de hoy el mercado de automóviles, eso sin contar la evolución de los motores y la alta media de edad (casi 13 años) del parque de vehículos en España.

Ante esta situación la DGT ha decidido ampliar el catálogo de etiquetas y reubicar algunas de las tipologías de vehículos que, por el motivo que fuera, han pensado que no se correspondían con su ubicación.

El planteamiento final de la DGT tiene dos variaciones principales, que son la creación de la etiqueta “D” y el paso de las motos a la categoría “ECO”. También encontramos algún movimiento significativo como el paso de los híbridos enchufables con 40 kilómetros de autonomía o más a la categoría de “ECO”, perdiendo así la catalogación de Cero Emisiones que poseían anteriormente.

Como estábamos comentando se formará la categoría “D” que englobará, en un inicio, los vehículos de nueva matriculación abandonando así la categoría “C” en la que estaban englobados junto con los gasolina de a partir de Euro 4 y los diésel de a partir de Euro 6. No afectando este cambio, en principio, a los vehículos de Autogas/GLP, GNC o híbridos no enchufables.

 

Gran evolución de los combustibles alternativos el pasado año

A pesar de las diferentes dificultades que nos presentó el 2020 una de las cosas que quedaron claras fue la necesidad de una transición hacia combustibles menos contaminantes en la automoción. Vivimos en un mundo globalizado y eso supone millones de trayectos y de toneladas de emisiones a la atmósfera que, a corto o medio plazo, puede causar daños irreparables a nuestro planeta y nuestra salud a nivel individual.

Uno de los sectores que hay que abordar de forma inmediata es el del transporte y la automoción en general, ya que es uno de los principales focos emisores de este tipo de gases.

Ante esta situación están surgiendo algunos combustibles que consiguen disminuir, total o parcialmente, las emisiones de los vehículos. A pesar de que el primer combustible alternativo en el que pensamos es el vehículo eléctrico hay otras alternativas como el hidrógeno o el gas (Autogas/GLP o GNC), siendo este último en el que vamos a profundizar.

En cuanto a los vehículos más empresariales o institucionales encontramos un incremento en el parque de autobuses de GNC de un 17% y de un 27% en los camiones propulsados por Autogas/GLP, lo que supone un aumento importante en ambos casos y una tendencia a continuar en próximos años.

La cantidad total de vehículos registrados alimentados por GNC o Autogas/GLP ha sido de 30.000 unidades, teniendo que sumar a estos las adaptaciones realizadas, esto supone una gran apuesta por los combustibles gaseosos gracias a sus ventajas a nivel de emisiones y de precio frente a otros combustibles alternativos, además de la comodidad que ofrece en el día a día gracias a su autonomía y puestos de repostaje.

Sin olvidar que la adaptación a Autogas/GLP o GNC o la adquisición de un vehículo propulsado por cualquiera de ellos nos permite acceder a la Etiqueta ECO, aportándonos tranquilidad de cara a las posibles futuras restricciones de circulación en las grandes ciudades.

Consigue la Etiqueta ECO con Gasmocion

Muchos son los clientes que no saben cómo tramitar la Etiqueta Eco una vez adaptados sus vehículos a Autogas/GLP o GNC. Tal y como explicamos en nuestro anterior post conseguirán dicha catalogación los vehículos gasolina que cumplan Euro 4 o superior o los vehículos diésel que cumplan normativa Euro 6.

Hay casos en los que los vehículos están catalogados de forma errónea por parte de la DGT, ya que es posible que, por ejemplo, un vehículo gasolina anterior al 2006 cumpla normativa Euro 4 aunque la catalogación que recibiremos desde la DGT sea de Euro 3, en estos casos es importante acudir a algún concesionario de la marca para que puedan confirmarnos la catalogación medioambiental y etiquetado que le corresponde a nuestro vehículo.

Dicho esto vamos a proceder a explicar los pasos para obtener la Etiqueta ECO una vez adaptado el vehículo:

1- Lo primero que tenemos que hacer es homologar la adaptación en una estación de ITV, es importante contactar con la misma, ya que dependiendo de la localidad podría cambiar la forma de gestionar la homologación de reformas entre unas y otras.

2- Una vez homologado y reflejado en ficha técnica el sistema de GLP/GNC tendremos que acudir a la DGT con dicha ficha técnica para que actualicen nuestro vehículo en su base de datos, esta actualización tarda unos pocos días en hacerse efectiva y podremos ir revisándolo en esta dirección para saber el momento en el que pasamos a estar catalogados como “ECO”.

3- En el momento en que se actualice ya podremos solicitar la etiqueta en cualquier delegación de Correos y disfrutar de todas las ventajas en cuanto la recibamos.

En caso de tener cualquier consulta que hacernos no dudes en contactarnos.

Aquí tenéis algunas de las diferencias entre el Autogas/GLP y el GNC

Mucha gente valora las alternativas más ecológicas dados los cambios que estamos viviendo recientemente pero desconocen las características de las mismas, podemos hablar de híbridos, híbridos enchufables, eléctricos y vehículos a Autogas/GLP o GNC.

En Gasmocion podemos adaptar vehículos tanto de gasolina como de diésel tanto a Autogas/GLP como a GNC, por lo que vamos a comentaros algunas de las diferencias entre ambos combustibles para que podáis decidir cual os convendría más.

En el caso del Autogas/GLP nos encontramos un combustible con el que vamos a ahorrar, en términos económicos, entorno a un 40%, el depósito iría en el hueco de la rueda de repuesto y la boca de carga, en la mayoría de casos, no hay problema en situarla junto con la de gasolina, por lo que estéticamente el cambio no conlleva ninguna modificación importante. En cuanto al día a día la conducción no varía respecto a la gasolina y disponemos de un segundo depósito que nos puede llegar a hacer doblar la autonomía original, además disponemos de más de 600 estaciones de servicio a nivel nacional, por lo que podremos viajar a GLP sin ningún tipo de problema.

En cuanto al GNC estaríamos hablando de un combustible que es algo más eficiente, ya que nos moveríamos entorno a un 50% de ahorro. En lo que respecta a las modificaciones estéticas sí que es cierto que el depósito no tiene forma toroidal y, por lo tanto, no puede colocarse en el hueco de la rueda de repuesto, pero por lo demás tampoco sería necesario hacer modificaciones. En cuanto al día a día hay que decir que la autonomía que aportan los depósitos de GNC suele ser menor que en el caso del Autogas y que hay menos puestos de repostaje a nivel nacional, pero disponemos de una opción doméstica como son los compresores.

Esperamos que estan pequeñas explicaciones os puedan ayudar a decidir y, si por el contrario, seguís teniendo alguna duda no dudéis en contactarnos.

Descubre qué etiqueta medioambiental le corresponde a tu vehículo

Ante la situación actual y las, siempre posibles, futuras restricciones hay mucha gente que todavía desconoce la etiqueta medioambiental que le correspondería a su vehículo.

Lo primero es conocer las diferentes calificaciones medioambientales y saber a qué vehículos corresponde cada una. En estos momentos la DGT dispone de dos pegatinas para distinguir a los vehículos más contaminantes, que serían la etiqueta B y C, y dos más que corresponden a los vehículos más respetuosos con el Medio Ambiente que serían la etiqueta ECO y la etiqueta Cero Emisiones. Estamos obviando que también existen vehículos a los cuales no les corresponde etiqueta alguna debido a sus altos niveles de contaminación.

La etiqueta “B” es de color amarillo y corresponde a aquellos vehículos gasolina que cumplen normativa Euro 3 o diésel que cumplen normativa Euro 4 o Euro 5.

La etiqueta “C” es de color verde y corresponde a los vehículos gasolina que cumplen normativa Euro 4 o superior y a los vehículos diésel que cumplen normativa Euro 6.

La etiqueta “ECO” es verde y azul y corresponde a los vehículos con etiqueta “C” que hayan sido adaptados a AutoGas/GLP o GNC, a los híbridos no enchufables y a los híbridos enchufables con menos de 40 kilómetros de autonomía eléctrica.

La etiqueta “CERO” es azul y corresponde a los vehículos eléctricos y a los híbridos enchufables con más de 40 kilómetros de autonomía eléctrica.

Actualmente no hay ninguna restricción a la circulación en nuestro país para vehículos con etiquetas ECO o CERO. por lo que adaptando tu vehículo a GLP (siempre que cumple con las condiciones de la etiqueta “C”) podrás circular sin restricciones en cualquier ciudad del territorio nacional.

Carga tu vehículo de gas natural GNC desde casa

El gran ahorro que proporcionan los vehículos que funcionan con gas natural comprimido (GNC) es un factor muy a tener en cuenta, pero en muchas ocasiones la notable diferencia de gasineras de GNC frente a las de GLP hace que muchos os terminéis decantando por el gas licuado del petróleo.

Gasmocion ofrece la posibilidad de instalar un punto de suministro de GNC en vuestro propio domicilio o puesto de trabajo, pudiendo repostar el vehículo a un precio increíble y con todas las comodidades posibles.

A continuación os dejamos este fantástico vídeo elaborado por Jose Luis Pérez Alarcón (canal de Youtube) donde explica las particularidades de este punto de suministro.

 

 

Recordatorio: Astrave celebra mañana, 5 de noviembre, una jornada sobre el papel de los transformadores y el autogas GLP en la movilidad sostenible

Queremos recordaros que mañana, día 5 de noviembre de 2020, se celebra ‘La contribución de los transformadores en la transición hacia una movilidad sostenible’, una jornada con el autogas/GLP como protagonista organizada por la Asociación de transformadores de vehículos (ASTRAVE).

En el actual proceso de reconstrucción económica y social, el gobierno está presentando un plan de impulso hacia la modernización y la descarbonización de los vehículos automóviles, lo que supone la renovación del parque de vehículos hacia otro más moderno y eficiente.

Atendiendo a estas necesidades se presenta esta jornada técnica en la que se muestra las posibilidades de transformación de vehículos que actualmente emplean motores de combustión interna a otro tipo de propulsiones más eficientes y respetuosas con el medioambiente, cumpliendo con los requisitos que exigen las ciudades en sus Planes de Calidad del aire.

Esencialmente la jornada explicará, a través de especialistas en la materia, cual es el papel de la propulsión a gas, empleando pila de combustible y la transformación del vehículo a vehículo eléctrico.

Debido a la situación en la que nos encontramos, el seminario se llevará a cabo de forma no presencial a través de una plataforma virtual, con el objetivo de evitar reuniones de un elevado grupo de personas. De esta forma, todos los interesados pueden asistir sin necesidad de desplazarse de su domicilio o puesto de trabajo.

La jornada está especialmente dirigida a talleres de transformación de vehículos, ingenieros de proyectos, concesionarios, estaciones de ITV, aseguradoras y todas las empresas relacionadas con la propulsión de vehículos empleando energías limpias.

Se entregará a todos los asistentes el material presentado en la jornada y un diploma acreditativo.

La jornada se iniciará a las 10.00 con la inauguración a cargo de D. Vicente Díaz López, Director del Instituto de Seguridad de los Vehículos Automóviles Catedrático Universidad Carlos III de Madrid; y de D. Javier Navarro, Presidente de Transvegas/Astrave.

Podéis comprobar todas las charlas y temas a tratar en el programa que se detalla a continuación:

Cetraa pide la actualización del distintivo ambiental de los vehículos transformados y adaptados a autogas GLP y GNC

La Confederación Española de Talleres de Reparación (Cetraa) pide que las administraciones actualicen el distintivo ambiental de los vehículos transformados y adaptados con retrofit. La patronal destaca que actualmente se dan situaciones tales como que un vehículo Euro 2 o Euro 3 que haya sido transformado a GLP (Gas Licuado del Petróleo) y adaptado con retrofit (instalación de filtros más un informe que acredita la disminución de emisiones), no puede pasar a la etiqueta B o C, a pesar de que le podría corresponder en función de su nivel de emisiones.

Esta medida, entre otras, ya fue demandada por el Gremi de Talleres (Cetraa Barcelona) en sus alegaciones contra la Zona de Bajas Emisiones de Barcelona.

Cetraa considera “imprescindible” dar cobertura legal y seguridad jurídica a las transformaciones y adaptaciones de los vehículos afectados por las restricciones a la circulación por emisiones. Esto supondría “un gran incentivo para la mejora de emisiones en los vehículos y, además, permitiría que se desarrollase con normalidad la oferta comercial por parte de las empresas suministradoras de estos equipos y la correspondiente elección de los consumidores y usuarios”.

Esta solución técnica, que ya existe tanto para vehículos pesados como ligeros, se reconoce por parte de ayuntamientos y ministerios en otros países europeos, que en muchos casos ofrecen subvenciones para aplicarla.

Desde Cetraa lamentan la orientación de las decisiones tomadas por los ayuntamientos y señalan que “resulta contraproducente haber comenzado a implantar las prohibiciones a la circulación, como en Barcelona y en Madrid, antes de haber evaluado las diferentes opciones que estas tecnologías plantean”.

Por su parte, representantes de la DGT han trasladado a la patronal la existencia de una mesa de trabajo junto con los Ministerios de Industria y Medio Ambiente, cuyo objetivo es estudiar las distintas opciones de retrofit existentes en el mercado. En este sentido, la Confederación Española solicita que el sector forme parte de esa mesa de trabajo, ya que son los propios talleres de mantenimiento y reparación quienes instalarán estos sistemas anticontaminantes, y serán parte esencial a la hora de estudiar su eficiencia, así como su rentabilidad para el particular.

Fomentar la transparencia debería ser otro de los objetivos en este proyecto, según la patronal, por lo que sugiere que el Ministerio de Industria publique una lista de los sistemas compatibles para instalar en vehículos con o sin distintivos, así como los laboratorios autorizados para emitir los informes de reducción de emisiones, tal y como ya se hace, por ejemplo, en Alemania. El objetivo sería “ofrecer información fiable a los usuarios para que puedan decidir cuál es la mejor opción en función de sus necesidades”, aseguran desde Cetraa.

“En un entorno de economía circular, la Administración debe ser la primera en apostar por alargar la vida útil del vehículo. Un modelo de ‘usar y tirar” no es la mejor solución de movilidad si lo que se persigue es la sostenibilidad medioambiental y socioeconómica”, ha declarado Xavier Freixes, responsable de la Comisión de Medio Ambiente de Cetraa.

Por otro lado, la Confederación indica que otro problema sin resolver por parte de los Ayuntamientos de Madrid y Barcelona es la excepción o autorización que necesitan los talleres para poder circular con los vehículos de sus clientes y someterlos a la llamada “prueba dinámica”, con el objetivo de diagnosticar averías y/o comprobar las reparaciones. “Esta prueba, que es imprescindible para cumplir con la garantía legal que el taller debe dar al cliente sobre las operaciones realizadas, no puede depender de consumir las autorizaciones otorgadas al cliente, evitando así el exceso de burocracia que este sistema implica”, concluye la patronal.

Desde la Federación Española de Empresarios Profesionales de Automoción (Conepa) han manifestado su apoyo a estas demandas y han declarado su intención de trabajar conjuntamente con Cetraa por la resolución de las mismas.

Fuente: www.posventa.info

 

Plan Renove 2020 Euskadi: ayudas para comprar coche

El nuevo Plan Renove 2020 de Euskadi, el programa de ayudas anuales gestionados por el Ente Vasco de la Energía se pondrá en marcha a partir de hoy jueves 30 de enero de 2020.

El Plan Renove 2020 de coches en Euskadi, promoverá la adquisición de vehículos eléctricos puros, híbridos, a gas natural, hidrógeno y GLP.

Se destinarán para ello 5.000.000€ a la sustitución efectiva de vehículos antiguos de baja eficiencia –que deberán ser achatarrados- por vehículos nuevos de la más elevada calificación energética (A) en el caso de turismos de gasolina o gasóleo, así como aquellas furgonetas de gasolina o gasóleo con bajos niveles de emisiones GEI.

Actuaciones subvencionables Renove 2020 de vehículos

Vehículos ligeros eléctricos puros

Cuantía de la ayuda: 3.000€

Vehículos ligeros híbridos enchufables o eléctricos de autonomía extendida

Cuantía de la ayuda: 2.500€

Vehículos ligeros híbridos no enchufables

Cuantía de la ayuda: 1.500€

Vehículos ligeros a gas natural

Cuantía de la ayuda: 1.000€

Vehículos ligeros de hidrógeno

Cuantía de la ayuda: 3.000€

Vehículos ligeros de GLP

Cuantía de la ayuda: 1.000€

Vehículos de gasolina o gasóleo (diésel) de categoría M1, con calificación energética A

Cuantía de la ayuda: 1.000€

Vehículo de gasolina o gasóleo (diésel) de categoría N1, con MMA menor de 2.500 kg y emisiones GEI inferiores a 114 gr CO2/km

Cuantía de la ayuda: 1.000€

Vehículo de gasolina o gasóleo (diésel) de categoría N1, con MMA igual o mayor de 2.500 kg con emisiones GEI inferiores a 184 gr CO2/km

Cuantía de la ayuda: 1.000€

Fuente: elcorreo.com

 

Cinco diferencias entre un coche de gas natural y un coche GLP

Analicemos las cinco diferencias entre un coche de gas natural y un coche GLP. Si quieres hacerte con un coche que pueda llevar la pegatina Eco de la DGT, es muy probable que te hayas planteado comprar bien un coche de GLP, bien uno de gas natural. Ambos tipos de sistemas de propulsión pueden llevar este distintivo; ahora bien, ¿en qué se diferencian entre ellos?

Y es que aunque ambos tienen un sistema de propulsión que funciona por gas, se trata de distintos tipos de gas, y existen diferencias entre los coches de GLP y los de GNC (gas natural comprimido). Es cierto que ambos suponen un importante ahorro en gastos de combustible, ya que el precio del GLP y el GNC es inferior al del litro de gasolina o diésel. También es más eficiente en cuanto a las emisiones contaminantes, ya que la combustión de este carburante emite menos partículas a la atmósfera que los combustibles clásicos. Pero, ¿en qué se diferencian? Principalmente, en estos cinco puntos.

 

1. El tipo de combustible

La primera y principal diferencia entre los coches de GLP y los de gas natural es, sin lugar a dudas, el tipo de combustible o fuente de energía que emplean. Y es que aunque ambos son gases, no es lo mismo el gas licuado del petróleo (GLP) que el gas natural comprimido (GNC).

  • GNC: este está formado por casi en un 90% de metano; es similar al que se usa en las calefacciones de casa, pero para su uso en automóviles se vende comprimido.
  • GLP: el gas licuado del petróleo es el resultado de la mezcla de butano y propano.

 

2. El precio

La segunda gran diferencia entre los coches de GLP y los que se mueven por GNC es el precio que han de pagar por su principal fuente de energía. Actualmente, y quizás dado que el GLP es más fácil de encontrar que el GNC, el precio del licuado del petróleo es algo más económico; el litro cuesta alrededor de los 0,70 euros.

Por su parte, el GNC  tiene un precio algo superior (si bien sigue siendo más barato que el diésel o la gasolina): el kilo cuesta alrededor de 0,90 euros.

 

3. El número de estaciones de servicio

Quizás una de las diferencias más importantes de las existentes entre los coches de GLP y los de GNC es la que se refiere al número de estaciones de servicio que suministra cada una de las fuentes de energía.

El GLP es un tipo de combustible mucho más extendido, con una red de estaciones de servicio que ronda las 600 unidades (una cifra importante, si bien se queda lejos de las 7.000 que hay en Alemania, o las 5.500 que tienen en Portugal).

Por su parte, el GNC no goza de una red de estaciones de servicio tan amplia; de hecho, en España es más bien escasa, y se queda en las 88 (y 11  en Portugal).

Por ello, repostar un coche de GLP es una tarea más sencilla que hacerlo con un coche de GNC.

 

4. Las cifras de consumo y potencia que arrojan

Las cifras de consumo y de potencia que ofrece uno y otro combustible son otra de las diferencias entre el GLP y el GNC. Así, los coches de GLP ofrecen un consumo algo más elevado que los de GNC.

Pero no todo son buenas noticias para los coches de gas natural comprimido. Así, los motores de los coches de GNC, en su conversión para ser utilizados tanto con gas como con gasolina, experimentan una pérdida de potencia que oscila entre un 15% y un 20%. Por su parte, los motores de GLP no ven variación alguna en sus cifras de potencia.

 

5. Cómo se almacena el gas

La manera en que los coches de gas natural y los de GLP almacenan este combustible es la última gran diferencia entre ambos. Como sus propias siglas indican, el GLP es gas licuado; en otras palabras, es un gas que se ha convertido en líquido, por lo que, además de contar con más poder calorífico, se puede almacenar a presiones más bajas, generalmente entre 95 y 110 psi.

Por su parte, el GNC es una gas cuyo estado sigue siendo gaseoso, pero comprimido en depósitos específicos a unos 200 bar, unos 2.900 psi. En caso de fugas, el GNC es liviano y se disipará en la atmósfera, pero el GLP es líquido y como cualquier otro combustible, caerá al suelo.

Fuente: autobild.es