Ahorrar en los gastos de tu vehículo

Cómo ahorrar en los gastos de tu vehículo antes de las vacaciones

Estamos ya a finales del mes de mayo; ya huele a verano y, por tanto, a vacaciones. Empezamos a pensar cuántas semanas nos quedan antes de comenzar el período de descanso que tanto ansiamos, y también estamos ya haciendo cábalas sobre de dónde podemos recortar gastos para llegar a esas vacaciones con más dinero ahorrado. En este artículo, te contamos cómo puedes ahorrar en los gastos de tu vehículo con muy poco esfuerzo. 

Los gastos que acarrea tener un coche a final de mes son unos de los que resulta más fácil reducir si sabemos cómo. No solamente en el propio consumo de combustible, sino también en lo que respecta a la conducción y otras cuestiones relacionadas indirectamente con este ámbito. 

Sin embargo, en muchas ocasiones, ni siquiera nos paramos a pensar de dónde podríamos rebajar algunos costes. En Gasmoción hemos identificado determinadas prácticas que te pueden ayudar a obtener pequeños ahorros que, sumados, son una ayuda más que bienvenida para tus vacaciones. ¿Quieres saber cuáles? Vamos allá.

 

Consejos para ahorrar en los gastos de tu vehículo

Es importante tener en cuenta que, aunque hay pequeños trucos que nos ayudarán a reducir los costes, muchos de ellos dependen de factores subjetivos, como la manera de conducir de cada uno. Por ello, son una guía de referencias que te puede ayudar, aunque siempre es conveniente adaptarla a tu forma de conducir o a tus circunstancias específicas.

 

Trucos para hacer que tu conducción sea más eficiente

Comenzamos dándote algunos consejos relacionados con la forma de conducir:

  1. Apuesta por una conducción suave, sin pegar grandes acelerones ni frenazos. Cuanto más rápido aceleramos el coche, más se revoluciona el motor y más combustible gasta. 
  2. Mantén una velocidad constante. Para que te hagas una idea, por cada aumento de velocidad en 20 km/h se incrementa el consumo en un 45% aproximadamente. 
  3. Conduce en marchas largas. La conducción en marchas largas ayuda a reducir el consumo, siempre y cuando sea factible, claro. Lo ideal es que el coche no se mantenga por encima de las 2.000 revoluciones en un coche de gasolina, aproximadamente.
  4. Cuando puedas, aprovecha la inercia. Si, por ejemplo, vas por una carretera cuesta abajo, levanta el pie del acelerador y deja que sea la propia inercia la que empuje el coche. 
  5. Apaga el motor si vas a estar tiempo parado. Hay determinados momentos, como la espera ante un semáforo o cuando aparcamos en doble fila, donde es más conveniente parar el motor si el coche va a estar más de un minuto parado. 

 

Cómo mantener tu coche siempre a punto

Hay otras ocasiones en las que se puede ahorrar más combustible y consumir menos poniendo atención en aspectos que nos ayudan a optimizar las condiciones del vehículo:

  1. Comprueba la presión de los neumáticos. Si se encuentra por debajo de lo recomendado, el motor requiere más esfuerzo para luchar contra esta resistencia, y el consumo se incrementa. 
  2. Aligera el coche. Todo lo que no sea necesario, déjalo en casa. Cuanto menos peso lleve el coche, menos combustible necesitará para alcanzar la velocidad marcada. 
  3. Elige la climatización adecuada. Cuando conduzcas en carretera, procura llevar las ventanillas cerradas para no aumentar la aerodinámica en exceso, lo que provoca un consumo mayor de combustible. 

 

Claves para ahorrar conduciendo por ciudad

El mayor ahorro lo puedes conseguir en la conducción en ciudad, que es donde más pequeños incrementos de combustible se suelen registrar, porque es más difícil mantener una velocidad constante y una conducción estable. 

  1. En ciudad, sí debes apostar por bajar la ventanilla. La velocidad máxima que puedes alcanzar conduciendo en ciudad es muy inferior a la que obtienes en carretera, lo que hace que sea más eficiente conducir con las ventanas bajadas en lugar de activar el aire acondicionado. 
  2. Controla la distancia con respecto a otros vehículos. Uno de los gestos más habituales en ciudad es pegar un frenazo repentino por estar demasiado cerca del coche que tenemos delante. Anticípate para evitar estas reacciones.
  3. Mantén tu coche bajo techo o a la sombra. Lo ideal es mantener el vehículo resguardado durante todo el año, porque de esta forma, no se somete a cambios térmicos extremos. No obstante, si no puedes, en verano asegúrate de aparcar a la sombra, para evitar que se evapore más cantidad de combustible en el depósito. 
  4. Transforma tu coche a GLP. El uso del GLP como combustible alternativo en ciudad te ayudará a ahorrar hasta un 40% en combustible, además de reducir el nivel de emisiones de CO2 en un 15-20%. La conversión de tu propio vehículo supone, además, la reutilización del coche, evitando así generar más residuos de un coche que puede seguir funcionando de manera más sostenible. 

 

Como ves, sumando todos estos pequeños gestos es posible conseguir un ahorro importante a final de mes. Y, si estas acciones se repiten con cierta asiduidad, el ahorro anual se incrementa todavía más. 

Si tienes un coche gasolina posterior a 2006, o diésel posterior a 2016, ¡en Gasmoción podemos ayudarte a ahorrar! Transformándolo a GLP lograrás un consumo más eficiente, y el repostaje es más económico, puesto que el GLP tiene un precio que no llega a 1 euro el litro. Además, puedes conseguir la etiqueta ECO. ¿No te parecen razones más que suficientes para obtener ese ahorro extra de cara al verano? ¡Llámanos!

Formación a talleres

Gasmoción facilita la obtención de la etiqueta ECO a los vehículos diésel que cumplan la norma EURO 6

Gasmoción, empresa valenciana especializada en conversiones a GLP, se adentra en las conversiones duales, es decir, las transformaciones de vehículos diésel a GLP. Para ello utiliza los sistemas de STAG, una de las compañías más reputadas en el sector de las transformaciones duales. 

De esta forma, cualquier vehículo industrial ligero o turismo diésel que cumpla la normativa EURO 6, o que esté matriculado a partir de 2016, podrá obtener la etiqueta ECO de forma inmediata después de la transformación en uno de los talleres asociados de la red de Gasmoción. Y, con esta etiqueta, podrá acceder a cualquier núcleo urbano, incluso en aquellas zonas donde el tráfico está restringido a otros distintivos ambientales que no sean ECO y CERO. 

Por otro lado, la transformación dual permite dar una segunda vida útil a un vehículo que, además, reduce el nivel de emisiones con respecto al funcionamiento solamente con diésel. Asimismo, reduce la brecha que existe actualmente con respecto a los vehículos bi-fuel, que son los coches de gasolina convertidos a GLP que combinan ambos depósitos. Es decir, permite a un mayor número de personas disponer de un vehículo con etiqueta ECO sin necesidad de cambiarlo, dándoles una alternativa de movilidad que, además, es más eficiente.

Además, cualquier taller mecánico que quiera realizar estas instalaciones puede hacerlo adhiriéndose a la red de talleres de Gasmoción y recibirá la formación necesaria para llevar a cabo estas transformaciones con su homologación correspondiente. 

Javier Navarro, gerente de Gasmoción, afirma: “La transformación dual de la mano de un socio tan importante como STAG nos ayuda a brindar un abanico de opciones de movilidad eficiente más amplio. De esta forma, muchas personas que tienen un coche diésel y que necesitan la etiqueta ECO, o la van a necesitar próximamente, disponen de una alternativa más asequible, sencilla e inmediata que la compra de un vehículo nuevo. Todo ello con un claro componente de economía circular, en la medida en que reaprovechamos vehículos que, de otra forma, no tendrían mucho recorrido en las grandes ciudades”

e-fuels

E-fuels vs biocombustibles: principales diferencias

Mucho se habla últimamente sobre los combustibles sintéticos, también conocidos como e-fuels, y los biocombustibles. Tras el anuncio que hizo la Unión Europea acerca de la prohibición de vehículos de combustión a partir de 2035, Alemania solicitó que se incluyeran los combustibles sintéticos. Hace algunas semanas, la petición fue aceptada, de manera que el veto no afectará a los e-fuels pero sí a los biocombustibles. Ahora, es Italia la que pide que también se incluya a los biocombustibles en dicho acuerdo bajo el concepto de carburantes neutros. 

Sin embargo, hasta la apertura de este debate, prácticamente nadie sabía qué es un e-fuel y cuáles son las diferencias con respecto a los combustibles bio. En este artículo, explicamos en qué consiste cada uno, cuáles son las características más relevantes y por qué se incluirán, o no, dentro del argumentario de la Comisión Europea. 

Además, analizaremos cómo podría cambiar el escenario de movilidad y automoción a partir de 2035 tras esta importante novedad, en función de las cualidades del parque automovilístico actual. 

 

¿Qué son los e-fuels?

Empezamos definiendo a los e-fuels, que también se conocen como combustibles sintéticos. La principal característica que tienen es que no proceden de energías fósiles, sino que se elaboran en base a electricidad procedente de fuentes renovables. Así, se consigue que tengan un balance totalmente neutro en CO2. Es decir, no se elaboran partiendo de materia orgánica. 

Además, si se consiguen elaborar a partir de hidrógeno de origen totalmente renovable, hidrógeno verde, el proceso sería 100% sostenible, ya que la huella de carbono se reduciría por completo. Aunque se produzca combustión, no se emite más CO2 del que se ahorra. 

Por otro lado, la instalación que produce el e-fuel captura el CO2 que hay en la propia atmósfera, tras lo que lo combina con hidrógeno para dar lugar al metanol, que es la base del combustible sintético. Así, evita la emisión de partículas contaminantes tanto en el proceso de producción como en la propia combustión en el motor. 

 

¿Y qué entendemos por biocombustibles?

Por otro lado están los biocombustibles o ecocombustibles. Este tipo de combustible se obtiene a partir de un tratamiento químico de residuos orgánicos biológicos. Dependiendo del tipo de biomasa con la que se produzcan, distinguimos entre la siguiente clasificación de biocombustibles:

  • Biocombustibles de 1ª generación: son aquellos obtenidos a partir de cultivos agrícolas, aceites vegetales, etc.
  • Biocombustibles de 2ª generación: en este caso, se utilizan residuos que no se utilizan en el sector de la alimentación, como el aceite de cocina usado o la propia fracción de restos orgánicos. 
  • Biocombustibles de 3ª generación: se obtienen a partir de algas y otras plantas acuáticas que disponen de, al menos, un 50% de aceite natural. 
  • Biocombustibles de 4ª generación: esta clasificación se encuentra en una fase incipiente, y su objetivo es una modificación genética de los propios microorganismos para que sean capaces de capturar y almacenar CO2 de forma natural y mucho más avanzada. 

 

¿Cuáles son las diferencias más importantes?

Ahora que ya sabemos en qué consisten los e-fuels y los biocombustibles, cabe preguntarse qué diferencias son tan importantes como para que unos estén incluidos dentro del veto y otros no. La clave reside en que las directrices europeas hablarán de vehículos “neutros en carbono” y no “neutros para el medioambiente”, de forma que los combustibles sintéticos sí ofrecen un balance neutro. En cambio, los biocombustibles siguen emitiendo CO2, aunque en pequeñas cantidades. 

 

¿Cuál es el problema principal de los combustibles sintéticos?

A pesar de la neutralidad en carbono, la producción de combustibles sintéticos tiene un coste muy elevado que supondría una gran barrera en la accesibilidad de cualquier persona a vehículos propulsados por e-fuels. El motivo es que el proceso para obtener este tipo de combustibles es muy complejo. 

Primero, hay que obtener una fuente de electricidad totalmente renovable, lo cual depende, a su vez, de otros agentes externos. Después, se lleva a cabo la electrólisis del agua, separando el oxígeno del hidrógeno para extraer este último. Y, finalmente, se combina con el CO2. En caso de que el proceso se quiera completar aún más desde el punto de vista de la sostenibilidad, el hidrógeno también tendría que provenir de fuentes renovables, lo cual complicaría aún más el proceso. 

Por lo tanto, habrá que esperar para ver qué decisión final toma la Comisión Europea, pero por el momento, la inclusión de los combustibles sintéticos como vehículos neutros en carbono será una victoria teórica. En la práctica, será muy difícil llevarlo a cabo mientras no se reduzcan los costes. 

señales de tráfico

Quiz Gasmoción: ¿Sabes el significado de estas señales de tráfico?

En plena época vacacional, siempre conviene hacer un repaso general de las señales de tráfico más habituales, pero también de aquellas que no son tan comunes. Sobre todo, si visitamos nuevos destinos en los que no solemos estar, es importante asegurarnos de que sabremos interpretar cualquier señal correctamente. En este post, te planteamos un divertido quiz para que pongas a prueba tus conocimientos y descubras si conoces, o no, el significado de las señales de tráfico.

Es muy frecuente encontrar casos de conductores que hace tiempo que se sacaron el carné de conducir, pero no saben qué cambios se han llevado a cabo durante los últimos años. La Dirección General de Tráfico anunció a finales del año pasado que, al acabar este 2023, habría 5 nuevas señales de tráfico en las carreteras españolas. 

Por ello, en este quiz no te vamos a preguntar si sabes el significado de las señales más habituales, sino que nos vamos a centrar en las nuevas señalizaciones, y en otras que, aunque ya están vigentes, son menos comunes. ¿Estás preparado para poner a prueba tus conocimientos? ¡Vamos allá!

camper glp

Cómo calentar tu camper durante más tiempo y de forma segura instalando un depósito de GLP

Gasmoción, empresa valenciana especializada en conversiones a GLP, ha comenzado a instalar sistemas GLP de automoción en caravanas y campers para uso doméstico no vehicular. Es decir, para utilizar en calefacción o para cocinar, entre otras cosas. Esta instalación se puede realizar de dos formas: sustituir las bombonas de butano por botellas rellenables de GLP o colocar un depósito de GLP para vehículos en la camper y conectarlo con el sistema de gas para uso doméstico.

La instalación de este tipo de sistemas GLP en caravanas o furgonetas camper se puede realizar en cualquier taller instalador de GLP, que también entrega dos bocas de llenado para suministrar GLP en otros países donde la boquilla puede ser diferente. En este sentido, es importante tener en cuenta que el instalador esté homologado según la norma UNE y disponga del correspondiente certificado de estanqueidad. 

La capacidad de reaprovechamiento de esta energía para uso vehicular y, también, no vehicular, es una muestra de su reaprovechamiento y contribución a la energía circular. De hecho, las botellas de aluminio que se utilizan se pueden rellenar, de manera que no es necesario desecharlas tras cada uso.

botellas Camper

Ventajas de calentar tu caravana con un depósito de GLP

Este aprovechamiento del GLP tiene grandes ventajas para los usuarios. En primer lugar, mayor autonomía para calentar la caravana o camper, ya que tanto las botellas rellenables como los depósitos tienen más capacidad que las bombonas de butano, llegando incluso a duplicar la autonomía de estas. 

Otra importante ventaja es que la instalación de botellas o depósito de GLP de uso vehicular ayuda a aligerar peso en la caravana o camper, puesto que el peso de una botella de aluminio es menor que el de una bombona de butano, pese a tener más capacidad. Y, en caso de instalar el depósito de GLP como tal, este se coloca en la parte inferior de la caravana, de forma que no se pierde espacio.

Y, en lo que respecta a la seguridad, cabe destacar que todos los depósitos gozan de una válvula de seguridad, de manera que, si se produjera una fuga, esta sería controlada. Es decir, no implica mayor riesgo que el uso de bombonas de butano. 

ahorro con GLP

Trucos para incrementar el ahorro con GLP

Buscar cualquier fórmula que nos permita ahorrar en combustible se ha convertido en una tarea prioritaria para muchos conductores. Aunque parece que los precios se mantienen en una tendencia bastante contenida, lo cierto es que estamos lejos de volver a ver los indicadores que veíamos hace más de un año. Una situación ante la cual muchos usuarios se han planteado alternativas de movilidad sostenible como la conversión a Autogas. Pero, ¿sabías que hay unos cuantos trucos para incrementar el ahorro con GLP aún más? 

El mero hecho de repostar GLP en vez de gasolina o diésel es más barato, porque el precio de la gasolina ronda 1,65 euros el litro, frente a los 0,99 euros el litro que cuesta el GLP. No obstante, hay otras razones por las que transformar un vehículo a GLP nos puede ayudar a que el ahorro de dinero sea mayor. 

Y, antes de profundizar en detalles sobre esta cuestión, es importante recordar que la transformación a GLP también supone una oportunidad de mejorar el entorno para muchos vehículos gasolina posteriores a 2006, puesto que les permite obtener la etiqueta ECO

La reducción de emisiones y partículas contaminantes es bastante sustancial, lo que refuerza la decisión de muchas personas que, animadas por el aspecto económico, terminan de convencerse por el criterio medioambiental.

 

¿Cómo multiplicar el ahorro con GLP?

Volviendo al tema central de este artículo, la posibilidad de ahorrar una cantidad nada despreciable de dinero a final de mes es una gran motivación para muchos usuarios. Y si, además, esta cantidad se puede incrementar teniendo en cuenta pequeños detalles y acciones como las que te vamos a enumerar a continuación, mucho mejor.

 

Planificar el viaje supone un gran ahorro

La planificación de cualquier cosa siempre suele ser beneficiosa, pero en este caso, es fundamental para optimizar al máximo el consumo de GLP. Si vas a hacer un trayecto y sabes cuál es, comprueba todas las estaciones de servicio que haya en el trayecto en las que puedes repostar Autogas

De esta forma, no perderás tiempo ni kilómetros buscando dónde repostar. Cada kilómetro que no recorras de más, es combustible que ahorras. 

 

La velocidad de circulación importa

En este sentido, no hay grandes diferencias con respecto al consumo de otros combustibles. Controlar la velocidad es una de las mejores maneras para dilatar la duración de un depósito de GLP. De hecho, no solo se trata de reducir la velocidad; es más importante tratar de mantener cierta constancia que conducir siempre por debajo de una velocidad concreta.

Por otro lado, este es uno de los aspectos donde conviene aplicar la lógica: conducir a 120 km/h consume más que hacerlo a 80 km/h. Sin embargo, trata de ser constante y evitar acelerones y frenazos bruscos, que es donde más combustible se suele malgastar.

 

Mantén el depósito de gasolina a la mitad

Los vehículos bi-fuel utilizan alternativamente el depósito de GLP o el de gasolina, para lo cual en la transformación se instala un botón con el que podemos comprobar qué depósito estamos utilizando. Sin embargo, nuestra recomendación es mantener el depósito de gasolina lleno hasta la mitad, no entero. 

Partimos de la base de que, aunque la conducción la realicemos con GLP en su práctica totalidad, siempre hay que contar con algo de gasolina. El motivo es, primero, tener siempre un remanente en caso de que nos quedemos sin GLP, algo que, con una buena planificación, no debería pasar. Pero, además, porque siempre arranca con gasolina durante los primeros segundos, tras lo cual cambia automáticamente a GLP.

Y, ¿por qué no llenar entero el depósito de gasolina? Para reducir el peso total del vehículo y, por tanto, reducir el consumo de GLP. 

Como ves, el ahorro con GLP puede ser todavía mayor del que conseguimos solo por repostar este combustible alternativo en lugar de gasolina. Por lo tanto, es importante aplicar estas pequeñas acciones en nuestro día a día para optimizar al máximo la conducción con este tipo de combustible y, de esta forma, conseguir un porcentaje de ahorro más elevado. 

Asimismo, si estás pensando en transformar tu coche a Autogas, es importante consultar con tu taller de confianza cuáles son las posibilidades reales teniendo en cuenta las especificaciones técnicas de tu vehículo. Cada coche es diferente, y por ello, en Gasmoción siempre asesoramos a nuestros clientes de forma personalizada y según las condiciones específicas de sus vehículos. Sin embargo, nuestro objetivo es siempre el mismo: conseguir que todos ellos ahorren lo máximo posible con GLP. 

 

economía circular

Economía circular y conversión a GLP: las claves

La economía circular es uno de los conceptos que está en auge, una tendencia que se mantiene desde hace algunos años. La preocupación por conseguir un entorno sostenible es una de las principales prioridades a nivel mundial y, con especial intensidad, a nivel europeo. Pero, ¿sabías que la conversión a GLP es una gran contribución a la economía circular? A continuación, te contamos por qué. 

Pero, para ello, lo primero que debemos hacer es definir qué es la economía circular. Se trata de un modelo productivo y de consumo en el que el principal objetivo es reducir la generación de residuos todo lo posible. Para ello, promueve la reutilización, reparación, reciclaje y renovación de materiales ya existentes para crear un valor añadido, alargando y renovando el ciclo de vida de los productos y aportándoles nuevos usos. 

La definición de economía circular es muy genérica, lo que hace que sea aplicable a distintos sectores y prácticas, pues el objetivo común europeo es, precisamente, actuar bajo un mismo prisma en diversos ámbitos. Uno de los sectores donde más necesaria es la economía circular es la automoción. De hecho, esta práctica supone la reutilización del 95% de materiales y piezas empleadas en la fabricación de vehículos. 

Sin embargo, podemos ir un paso más allá y afirmar que otra de las formas de economía circular que todavía no está todo lo explotada que debería es la conversión de vehículos a GLP. Y te vamos a dar las claves que necesitas para entender por qué. 

 

¿Por qué la transformación a GLP contribuye a la economía circular?

Uno de los grandes retos que tenemos en España es reducir la antigüedad del parque automovilístico, que supera los 13 años de media. Un reto que, sin embargo, se plantea sin contemplar otra posibilidad que supondría no solo una reducción de residuos, sino también una reducción de emisiones contaminantes: la transformación a GLP.

Hoy en día, los coches de más de 10 años de antigüedad tienden a registrar más emisiones contaminantes que los que se han matriculado en los últimos 5 años. Sin embargo, hay una alternativa para modificar esta tendencia en los coches de gasolina. 

Mediante la conversión de vehículos gasolina a GLP, se consigue un incremento importante en la reducción de emisiones, tanto de CO2 como de partículas. Además, es una forma de no desechar todo un conjunto de piezas y componentes que están en buen estado solo por el hecho de que su motor genera más emisiones. 

Pongamos un ejemplo práctico. Piensa en ese coche que tienes desde hace años, al que le tienes un inmenso cariño. Imagina que tuvieras la opción de instalar un nuevo kit GLP con el que pudieras circular con un motor bi-fuel, combinando GLP con gasolina cuando fuera necesario, y que eso te permitiera generar menos partículas contaminantes. 

Si a ello le sumamos que es más económico también a la hora de repostar, y que, si está matriculado a partir de 2006 (siendo gasolina), puede obtener la etiqueta ECO. Solamente con una acción: conversión a GLP. De esta forma, evitas comprar un coche nuevo con el que obtener este distintivo medioambiental, y puedes mantener tu coche sin problemas.

 

Ventajas de la conversión a GLP para la economía circular

Tal y como has podido comprobar, transformar tu vehículo gasolina a GLP es una forma de contribuir a este proceso tan necesario para nuestro entorno. Estas son las principales ventajas que ofrece:

  • Reducción de residuos y aprovechamiento de piezas y componentes que siguen cumpliendo su función.
  • No se producen más piezas de las que sean necesarias, ahorrando, con ello, todas las emisiones derivadas del propio proceso de producción.
  • Reutilización y segunda vida útil de un vehículo que se desecharía por falta de uso, no por propio desgaste. 
  • Reconversión de un vehículo en otro más sostenible, pudiendo así circular por zonas de bajas emisiones sin inconvenientes. 
  • Menos gasto energético y de recursos para producir más vehículos de los necesarios. 

 

¿Cómo convertir tu coche a GLP?

Es de recibo recordar que no todos los vehículos son susceptibles de conversión a GLP, por lo que la mejor alternativa es acudir a un taller especializado en este tipo de transformaciones para consultar la viabilidad. En el taller te pedirán la ficha técnica, que es el documento con el que se puede comprobar si un coche se puede o no transformar a GLP. O, al menos, sirve para informarte de las ventajas e inconvenientes en cada caso, ya que cada vehículo es distinto.

En Gasmoción contamos con una amplia red de talleres homologados donde puedes realizar la conversión a GLP de tu vehículo. Tanto si lo haces por una cuestión de ahorro, como si es para obtener la etiqueta ECO o por pura sostenibilidad, estaremos encantados de ayudarte y asesorarte de manera personalizada. 

 

día de la mujer (2)

Día de la Mujer: ¿Y si ellas conducen mejor?

El 8 de marzo, como cada año, se conmemora el Día Internacional de la Mujer. Y, por eso, en Gasmoción hemos querido ahondar en una mala creencia que tradicionalmente se ha expandido, pero que dista mucho de la realidad. En el Día de la Mujer, nos preguntamos si es verdad esa expresión, casi una frase hecha, de que las mujeres conducen peor. Pero, ¿y si te dijéramos que es al revés?

Según la Dirección General de Tráfico, el 43% de los conductores actuales son mujeres, mientras que el 57% restante, son hombres. Sin embargo, cabe destacar que este porcentaje se va reduciendo cada vez más. No obstante, según la propia DGT, los hombres cometen hasta 5 veces más infracciones de tráfico y el doble de accidentes mortales que las mujeres.

Aunque este no es el único dato que rebaja los argumentos de la frase “mujer al volante, peligro constante”. De hecho, hay diferentes estudios que confirman que las mujeres, por lo general, ejercen una conducción más segura que la de los hombres. A continuación, te explicamos por qué. 

 

Menos implicación en accidentes de tráfico

En el año 2017, la cátedra Eduardo Barreiros “Automóvil y Movilidad Sostenible”, junto con la Fundación Eduardo Barreiros y la Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales en la Universidad Politécnica de Madrid, llevaron a cabo un estudio. Esta investigación se realizó bajo el título “Mujeres conductoras en España. Implicación en accidentes de tráfico y comparación con los conductores varones”. 

Los resultados del estudio fueron concluyentes. Cuando hay diversos vehículos implicados en un accidente, son los hombres quienes cometen más infracciones. De hecho, las infracciones por exceso de velocidad son el doble de las que cometen las mujeres. Por otro lado, en los accidentes en los que los hombres son los conductores se suelen registrar más víctimas mortales. 

En este sentido, solo un 20% de los fallecidos en accidentes de tráfico son mujeres. Hay que tener en cuenta que, al haber más hombres que conducen, la probabilidad de que sufran un accidente es mayor. No obstante, la proporción de 80-20 no corresponde con la diferencia que hay entre el porcentaje de hombres y de mujeres que conducen. 

 

Diferencias en las sanciones administrativas

La cosa cambia ligeramente si nos referimos a las sanciones administrativas que recaen en hombres y en mujeres. Según este mismo estudio, los hombres pierden con más frecuencia los puntos del carné de conducir, porque las infracciones que cometen suelen ser de mayor gravedad y conllevan una pérdida de puntos más alta. 

El Instituto Nacional de Estadística, en cambio, revela que, en el año 2021, solamente 52 mujeres recibieron condena por infracciones penales relacionadas con la seguridad vial, frente a 989 hombres. Sin embargo, este estudio también destaca que las mujeres son más descuidadas que los hombres en lo que respecta al mantenimiento del vehículo y la ITV. 

Otro estudio del año 2022, en este caso, de Midas, revela que más del 60% de las mujeres conductoras no suele recibir sanciones administrativas. En cambio, son los hombres los que más multas registran, generalmente, por exceso de velocidad.  

 

¿Quién tiene más sensación de inseguridad?

Del estudio #EllasConducen de Midas se desprende otra conclusión interesante que puede incentivar la idea de que las mujeres conducen peor, y es que ellas tienen más sensación de inseguridad que ellos. Así, el 26% de las mujeres considera que el miedo y la sensación de inseguridad es la principal barrera para la conducción. En cambio, para los hombres, el principal obstáculo es no disponer de coche propio.

 

Entonces, ¿quién conduce mejor?

Después de analizar distintos estudios y cifras, podríamos deducir que las mujeres conducen de manera más precavida, lo que hace que sea una conducción más segura que la de los hombres, que tienden a ser algo más agresivos. No obstante, hay una conclusión adicional que extraemos de todo esto.

La afirmación categórica de que los hombres conducen mejor que las mujeres no es así. Sin embargo, tampoco debería asegurarse con rotundidad lo contrario, ya que cada caso es diferente y no es beneficioso polarizar sobre si un sexo u otro conduce mejor o peor. 

El objetivo común de todas las administraciones es reducir la siniestralidad al máximo, independientemente de si quien conduce es hombre o mujer. Igual que las normas son de cumplimiento equivalente para todos los conductores. Por tanto, ¿no es el momento perfecto para abandonar clichés que no hacen sino polarizar a la sociedad?

 

normativa EURO

Normativa EURO: ¿Qué es y por qué debes conocerla?

Tanto si eres conocedor del mundo de la automoción como si no estás muy familiarizado con su argot, es probable que te suene el concepto de “normativa EURO”. Recientemente se ha hablado más en profundidad sobre este tema por varias razones. Primero, por la nueva normativa que ha salido al respecto, y que trataremos a lo largo del artículo. Y, también, porque es uno de los factores que determinan la calificación ambiental de un vehículo y, por tanto, la etiqueta que le corresponde. En este post, te contamos qué es la normativa EURO y por qué es tan importante. 

Las normas EURO constituyen un conjunto de reglamentos que sirven para controlar el nivel de emisiones contaminantes estandarizando unos determinados criterios a nivel de la Unión Europea. Están vigentes desde 1988, y el objetivo principal es regular el límite de partículas contaminantes que emiten los vehículos. 

Asimismo, las normas EURO también establecen un límite de emisiones de CO2 según cada tipo de vehículo, y es una de las regulaciones que permiten definir otras limitaciones viales en los distintos países miembro de la Unión Europea. 

Sin embargo, con el paso del tiempo se han ido actualizando los criterios a tener en cuenta, lo que ha dado lugar a varias normas EURO diferentes. A continuación, resumimos en qué consisten y cuáles son las previsiones de cara a la próxima década. 

 

Evolución de la normativa EURO hasta la actualidad

Resulta lógico pensar que los estándares medioambientales que se impusieron en 1988 no son los mismos que los actuales, por lo que ha sido necesario ir actualizando las sucesivas normas EURO. Así, encontramos un total de 6 normas diferentes con algunos matices en función de si se trata de vehículos ligeros o pesados:

Normas EURO para vehículos ligeros

Entendemos como vehículos ligeros los turismos y vehículos comerciales ligeros, que no se emplean para el transporte de mercancía pesada. En este caso, hay que atender al Reglamento 510/2011/CE, así como a la Directiva 70/220/CE, que distingue entre las siguientes normas:

  • EURO1: es la primera de todas, y se conocía como EC93. Se introdujo en 1992, y está basada en una normativa europea que se derogó en el año 203.
  • EURO2: o EC96. Comenzó a implementarse en 1996. En este caso, tampoco se mantiene la vigencia. 
  • EURO3 y EURO4: la directiva que regulaba estas normas se mantuvo hasta 2015. En el caso de EURO3, comenzó en el año 2000, mientras que la norma EURO4 no llegó hasta 2005.
  • EURO5 y EURO6: son las normas actualmente vigentes, recogidas en el Reglamento 715/2007/CE. La norma EURO5 se implementó en 2009, mientras que la norma EURO6 no llegó hasta 2014. Incluso en plena aplicación de la norma EURO6 se han incorporado recientes novedades, como la actualización que entró en vigor en 2021 para controlar el consumo efectivo de combustible en los vehículos, con especial hincapié en los diésel. 

Cabe tener en cuenta que los valores máximos de emisión de CO2, NOX, monóxido de carbono y partículas varían en función de si el motor es diésel o gasolina.

 

Normas EURO para vehículos pesados

En el caso de los vehículos para transporte de mercancías, la normativa cambia ligeramente, aunque también encontramos 6 a lo largo de la historia:

  • EURO I: se introdujo en 1992, y se derogó en el año 2000. 
  • EURO II: en 1996 se empezó a implementar la segunda norma EURO, que, al igual que la anterior, se aplicaba a camiones y autobuses urbanos, aunque para estos últimos, la aplicación no era obligatoria. 
  • EURO III: en el año 2000 entró en vigor esta actualización, en la que se restringieron considerablemente los límites voluntarios para los vehículos menos contaminantes.
  • EURO IV: llegó en 2005, y estuvo vigente hasta 2013.
  • EURO V: en 2008 se aprobó esta normativa, en la que se establecieron nuevos límites de emisión.
  • EURO VI: se aplica desde 2013, año en el que dejaron de tener vigor las dos anteriores, y se mantiene hasta la actualidad. 

Si nos fijamos en la evolución de las emisiones que se ha ido variando en cada norma, observamos que se ha producido una reducción muy considerable en todos los parámetros en los vehículos pesados:

  • 98% menos de NOx
  • 95% menos de hidrocarburos
  • 89% menos de monóxido de carbono
  • 97% menos de partículas

Norma EURO7: qué novedades trae consigo

Recientemente, hemos conocido la aprobación de la propuesta de la Unión Europea para la nueva actualización, lo que constituye la norma EURO7. Esta nueva norma entrará en vigor, previsiblemente, en 2025 para turismos ligeros, y en 2027 para camiones y autobuses. Entre las principales novedades destacan las siguientes:

  • Los vehículos diésel tendrán el mismo límite de emisiones de óxidos de nitrógeno (NOx) que la que establece la norma EURO6 para los coches de gasolina. Es decir, se reduce de 80 mg/km a 60 mg/km. 
  • En el caso de los autobuses y camiones, habrá una nueva restricción en los óxidos de nitrógeno: pasan de 460 mg/kWh a 350 mg/kWh con el motor en frío y 90 mg/kWh con el motor caliente. 
  • Las emisiones de partículas solo cambian para los turismos pesados, cuyo límite será de 4,5 mg/kWh, lejos de los 10 mg/kWh actuales. 

No obstante, habrá que esperar a que salga el texto definitivo para saber exactamente si se mantienen estos cambios propuestos o se introducen algunos nuevos. 

 

¿Por qué es importante la normativa EURO?

La regulación estandarizada a nivel europeo es el principal indicador de referencia que toma la Dirección General de Tráfico para catalogar a los vehículos en la clasificación ambiental actual. Es decir, la clasificación de las etiquetas medioambientales se basa en criterios de emisiones contaminantes, y estos están regulados por la norma EURO. 

Así, esta normativa puede actuar como un filtro para que un vehículo pueda acceder a un distintivo medioambiental u otro según su nivel de contaminación. Por ejemplo, los turismos diésel matriculados antes de 2015 nunca podrán optar a la etiqueta C, puesto que su nivel de emisiones no cumple con el que especifica dicha norma. Estos vehículos, a la larga, sufrirán más restricciones de circulación, acceso y aparcamiento en las Zonas de Bajas Emisiones.

Una de las alternativas para muchos vehículos que tienen cierta antigüedad es la conversión a GLP, una tecnología de movilidad más eficiente con la que se reduce considerablemente el porcentaje de emisiones. Esto, a su vez, puede hacer que un coche pase a tener la etiqueta ECO, con todas las ventajas que ello conlleva. 

No obstante, hay limitaciones, ya que la etiqueta ECO solo la obtendrán aquellos vehículos de gasolina que se conviertan a GLP y que cumplan con la norma EURO4. Es decir, que estén matriculados a partir de 2006. En el caso de los coches diésel, deben cumplir con la norma EURO6. 

En cualquier caso, nuestros talleres especializados de la red Gasmoción pueden asesorarte de forma personalizada sobre las posibilidades de conversión para tu vehículo atendiendo a su ficha técnica, puesto que cada turismo es diferente y no en todos se realiza la conversión de la misma forma. 

ahorrar

Repostar combustible en 2023: ¿Cómo ahorrar a final de mes?

Desde el pasado 1 de enero, ya no está vigente la bonificación de 20 céntimos por cada litro de combustible para todos los conductores. Sin embargo, son muchas las compañías que han decidido mantener un pequeño descuento, aunque cumpliendo determinadas condiciones a la hora de pagar. En este artículo te contamos cuál es la situación actual y cómo puedes ahorrar todo lo posible a final de mes. 

Lo primero que debes saber es para quién se mantiene la bonificación estatal. Tal y como el propio Ejecutivo anunció hace unos días, se prorroga para el sector del transporte profesional por carretera, agricultores y sector pesquero. Eso sí, la forma de obtener este descuento cambia.

En lugar de restar esta cuantía a la hora de repostar, se abonará al final de cada mes. Además, la ayuda será de 20 céntimos por cada litro hasta el 31 de marzo. Desde el 1 de abril y hasta el 30 de junio, se reducirá a 10 céntimos. En el caso de los vehículos propulsados por gas, la bonificación será de 27 céntimos (entre enero y marzo) y 14 céntimos entre abril y junio. 

Por su parte, los agricultores percibirán la ayuda en un pago directo y único, aprovechando la devolución del impuesto especial de hidrocarburos. En el caso del sector pesquero, las ayudas también serán directas, pero dependerán del tipo de barco y del consumo que tengan. 

 

¿Qué sucede con los conductores particulares?

Los grandes perjudicados de esta prórroga son los usuarios particulares, para los que no se mantiene el descuento de 20 céntimos por cada litro. En cambio, la mayoría de las grandes empresas petroleras han decidido seguir ofreciendo rebajas a sus clientes a la hora de repostar. 

La mayoría de compañías, como Repsol, BP, Shell o DISA han confirmado que descontarán 10 céntimos por cada litro de combustible solo a aquellos usuarios que paguen a través de sus apps móviles oficiales, o que estén adscritos a sus programas de fidelización.

Otras empresas, como Cepsa, elevan a 12 céntimos el descuento con una rebaja extra de 2 céntimos para quienes opten por el combustible de la gama Óptima. Finalmente, Galp es la que más ha subido su descuento, hasta 25 céntimos prorrogable mensualmente.  

 

¿A qué combustibles afectan los descuentos particulares?

Otra duda que ya se ha resuelto es si las bonificaciones privadas se mantendrían para todos los combustibles. Hoy sabemos que sí; todos los carburantes más utilizados seguirán siendo objeto de bonificación: gasolina, diésel y Autogas o GLP. 

ahorro glp (2)

La conversión a GLP, la mejor alternativa para ahorrar en combustible a final de mes 

Ahora que ya sabemos todas las condiciones de descuentos y bonificaciones de las principales empresas del sector, cabe preguntarse cómo podemos ahorrar más dinero en combustible a final de mes. Y, sin duda, la mejor opción es la conversión a GLP. No solo por el ahorro económico, sino también por las ventajas medioambientales.

El GLP o Autogas es uno de los combustibles a los que se aplican los descuentos. Teniendo en cuenta que su precio actual es más bajo que el de la gasolina o el diésel, y ronda 1 euro por cada litro, si conviertes tu vehículo gasolina a GLP puedes repostar por menos de 1 euro cada litro. Esto supone un ahorro de hasta el 40% en muchos casos, dependiendo del número de kilómetros que recorras y del consumo de tu vehículo.

Además, los coches gasolina que se conviertan a GLP y que cumplan con la normativa EURO 4, matriculados a partir de 2006, obtendrán la etiqueta ECO. Este distintivo medioambiental, que garantiza una menor emisión de partículas, conlleva además una serie de ventajas fiscales, como la reducción en el impuesto de circulación. Y, no menos importante, tiene ventajas a la hora de acceder, circular y aparcar en las Zonas de Bajas Emisiones. 

En Gasmoción podemos ayudarte a transformar tu vehículo a GLP para que empieces a ahorrar hasta un 40% en combustible cada mes. Por ejemplo, en comparación con un vehículo de gasolina que consuma 20.000 litros al año, y cuyo consumo medio sea de 7 litros, el ahorro mensual puede ser de más de 1200 euros al año. 

Además, si conviertes tu vehículo en uno de nuestros talleres antes del 24 de febrero, te regalamos 150 euros de descuento en carburante Repsol Autogas. ¿A qué esperas para pasarte al bando de la movilidad sostenible?