Entradas

La Comunidad de Madrid renueva casi la mitad de la flota de autobuses interurbanos

La Comunidad de Madrid sigue rejuveneciendo los autobuses interurbanos de la región, una flota compuesta por 1.914 vehículos, de los cuales 839 se han estrenado durante los últimos cuatro años. Esta renovación también ha permitido reducir la emisión de contaminantes a la atmósfera, ya que 392 de estos nuevos autobuses utilizan sistemas de propulsión más ecológicos, como gas natural comprimido (GNC) o tecnología híbrida.

Los autobuses que se han utilizado para continuar renovando la flota tienen los más modernos sistemas de seguridad y equipamiento. Los equipados con motores diésel cumplen los más altos estándares fijados por las normativas europeas en cuanto a emisión de gases a la atmósfera, mientras que los que incorporan propulsores híbridos o de gas natural comprimido o licuado reducen hasta un 20% las emisiones a la atmósfera de CO2 y otros contaminantes respecto a los vehículos que utilizan exclusivamente combustible diésel.

Aparte del impacto positivo en el medio ambiente, sus usuarios también notan una reducción de ruidos de hasta el 50% frente a un autobús diesel convencional.

Fuente: leganews.es

 

Gasmocion, presente en la feria Altfuels Iberia 2019

Entre los días 11 y 13 de junio se ha celebrado Altfuels Iberia 2019 en el Recinto Ferial de IFEMA (Madrid), evento conformado por conferencias de primer nivel y exposición de vehículos de todo tipo, estaciones de aprovisionamiento, componentes, plantas,  motores terrestres y marinos, así como el universo de la industria de los combustibles alternativos con los últimos desarrollos tecnológicos, múltiples opciones de networking, negocios y nuevos avances.

Gasmocion ha contado con un fuerte protagonismo en el evento como expositor, en el que ha mostrado soluciones de carga de GNC modulables para cubrir todo tipo de necesidades de suministro, tanto presentes como futuras.

 

 

Como distribuidor en exclusiva en España y Portugal de Aerotecnica Coltri, empresa líder en el diseño y fabricación de compresores de suministro, Gasmocion mostró la solución de suministro diseñada para el ámbito doméstico, la estación de repostaje doméstica Klim.

De reducidas dimensiones y peso, la estación de repostaje doméstica Klim permite la carga de vehículos en el propio domicilio del cliente. Gracias a esta solución, el usuario puede repostar alrededor de 2 kg/h de GNC en su vehículo de forma cómoda y segura desde su propia casa o garaje.

Además, Gasmocion presentó su innovadora estación de servicio compacta, un punto de suministro de GNC situado en una cabina técnica con características de seguridad de primer grado diseñada para alojar el compresor de suministro y el rack de almacenamiento. De esta forma, todo el equipamiento necesario queda ubicado dentro de la cabina técnica cumpliendo la normativa vigente y con los más estrictos estándares de calidad y seguridad.

 

 

El gas natural comprimido (GNC) es junto con el Autogas GLP, el combustible alternativo más utilizado en el mundo. Gracias a su reducido coste, permite ahorros de hasta un 55% con respecto a los combustibles convencionales mientras reduce notablemente las emisiones nocivas, convirtiéndose en una solución de movilidad para aquellos usuarios o empresas que deseen circular sin restricciones gracias a la Etiqueta ECO.

Con un número de estaciones de servicio de GNC escaso en España, Gasmocion se ha erigido como la empresa líder en el diseño y distribución de soluciones de carga para este combustible alternativo, tanto para usuario particular, como para flotas o estaciones de servicio, disponiendo de una amplia gama de productos que cubren todo tipo de necesidades de suministro.

Además, Gasmocion dispone de una división especializada en la adaptación de vehículos a GNC ofreciendo, junto con las soluciones de suministro, la transformación de vehículos o flotas a este combustible alternativo con total garantía gracias a un equipo técnico altamente cualificado.

 

 

Si deseas solicitar información, puedes hacerlo a través de soporte@gasmocion.com o en el 961 667 879.

 

Los falsos mitos sobre los coches de gas natural comprimido

El futuro de la automoción pasa por los vehículos propulsados energías alternativas, es decir, por vehículos sostenibles. Dentro de estos tipos de coches se encuentran los eléctricos e híbridos, pero además de estos, no nos podemos olvidar de los coches de gas y los de hidrógeno.

Concretamente, los coches GNC, son vehículos propulsados por gas natural comprimido y cuentan con la etiqueta ECO de la DGT.

El responsable de Producto de GNC de SEAT, Andrew Shepherd, desmonta falsas creencias que existen acerca de estos coches y descubre cómo funcionan estos vehículos sostenibles:

¿La misma sensación al volante?

Sí. La idea de que la conducción de un coche GNC es distinta a la de los coches convencionales es errónea. De hecho, “la sensación circulando es la misma, ya que las prestaciones de los motores de gas son idénticas a las de los coches diésel o gasolina con la misma potencia”, explica el experto.

¿Un depósito de gas es igual de seguro?

Sí. “Absolutamente, los depósitos de gas están diseñados, fabricados y homologados según los más altos estándares de la industria”, señala Shepherd, y explica que estos depósitos “incluyen una válvula de seguridad que, en un caso extremo, evacuaría el gas a la atmósfera de manera controlada”. Además, los componentes están testados para resistir “condiciones extremas: el depósito alcanza una presión máxima de unos 200 bars, pero está diseñado para poder soportar más del doble”. Por otra parte, resalta que el mito que el gas se pueda congelar en condiciones de uso es “imposible” ya que “para licuar el gas natural, tendría que estar sometido a temperaturas inferiores a 160 grados bajo cero”.

¿Se puede circular en episodios de polución?

Sí. Estos coches están clasificados con la etiqueta ‘ECO’, por lo que pueden circular cuando se restringe el tráfico en algunas ciudades durante los episodios de contaminación. Además, esta distinción tiene ventajas para los propietarios de estos modelos, como una bonificación del 75% en el impuesto sobre vehículos de tracción mecánica, la exención del pago del impuesto de matriculación y descuentos en aparcamientos y peajes.
¿Puedo continuar circulando si se acaba el gas?

Sí. Cuando el depósito de gas se agota, el coche cambia automáticamente de combustible. “El conductor puede continuar sin necesidad de parar, mientras que un testigo en el cuadro de instrumentos le indicará que en ese momento el coche pasa a funcionar con gasolina”, explica Andrew Shepherd. Repostar el depósito de gas es posible en todos los países europeos que cuentan con gasineras ya que “el sistema se hace mediante una boquilla universal”.

¿Puedo circular solo con gas?

Sí. Los vehículos GNC funcionan por defecto con gas y se puede circular sin recurrir al otro depósito. Aún así, es necesario llevar un mínimo de gasolina para el momento del arranque si la temperatura exterior es muy fría o justo después de repostar gas natural. Es recomendable consumir esta gasolina en un período de unos 6 meses.

¿Su precio es similar a los vehículos tradicionales?

Sí. Estos coches tienen un precio de venta similar al de los diésel y gasolina, a lo que hay que añadir los beneficios a largo plazo. En este sentido, Andrew argumenta que “llenar el depósito cuesta tan solo, aproximadamente, 13 euros” por lo que los coches de GNC “permiten ahorrar un 30% respecto a los vehículos diésel y un 55% respecto a los de gasolina”.

¿El mantenimiento es parecido?

Sí. La mecánica de los vehículos de gas es igual a la de los coches tradicionales. “Es falso que bujías o filtros tengan que cambiarse con mayor frecuencia”, rebate el experto en SEAT ante los mitos que apuntan que los motores GNC se calientan y que son más caros de mantener. Lo único que los diferencia es que, “antes de cada revisión de ITV, se tiene que certificar la estanqueidad del sistema de gas y, cada 4 años, realizar una inspección visual de los depósitos en un taller especializado”. Son revisiones que muestran los más altos estándares de seguridad que rodean los coches de gas natural.

Fuente: 20minutos.es

 

Crecen las ventas de coches ecológicos en otro mes negativo para el sector en España

Las cifras de matriculaciones de turismos y todoterrenos nuevos en España siguen descendiendo. Según la ANFAC (Asociación Nacional de Fabricantes de Automóviles y Camiones), en mayo se registraron 125.625 unidades, es decir, un 7,3% menos que en el mismo periodo de 2018. Salvo el mes de abril, en el que las empresas de alquiler de vehículos dieron cierto un impulso a las ventas ante el incremento de su actividad por las vacaciones de Semana Santa, el sector lleva encadenando numerosos meses en descenso. Concretamente, desde el pasado septiembre, cuando entró en vigor la normativa de homologación de emisiones WLTP (siglas en inglés que significan Procedimiento Mundial Armonizado para Ensayos de Vehículos Ligeros).

La aplicación de este reglamento, con unas pruebas de consumo más próximas a las condiciones reales de conducción, arroja unas cifras de gasto de combustible y emisiones superiores a las obtenidas con el anterior Nuevo Ciclo de Conducción Europeo (NEDC). Estos datos más elevados, en algunos casos, conllevaban un aumento del impuesto de matriculación al hacer saltar de tramo el vehículo en cuestión. De ahí que algunos consumidores optaran por adelantar la compra al mes de agosto, que marcó un récord de ventas.

Cabe señalar que los datos comerciales en claro descenso no afectan por igual a todos los segmentos. Y es que hay uno que marca la tendencia contraria y, en lugar de bajar, está creciendo mes a mes. Nos referimos al que aglutina los vehículos más ecológicos, es decir, aquellos que tienen un sistema de propulsión eléctrico, híbrido y alimentado con gas (GNC o GLP).

En mayo, la matriculaciones de estos vehículos subieron un 57% -comparado con el mismo mes del año anterior- y alcanzaron las 16.002 unidades (14.950 de ellas fueron turismos, lo que supone un aumento del 54%). A continuación, os facilitamos las cifras de ventas de durante estos 31 días en nuestro país por tipo de propulsión.

Vehículos eléctricos (Etiqueta Cero de la DGT)

Son los que registran la mayor tasa de crecimiento del mes. Sus ventas alcanzaron las 1.174 unidades, lo que supone una mejora del 180%. En el acumulado del año la cifra de aumento es inferior: con 5.260 ejemplares matriculados, el incremento es del 93,4% respecto a igual periodo del ejercicio anterior.

Vehículos híbridos enchufables (Etiqueta Cero o Eco)

Los datos de ANFAC indican que en mayo se han comercializado 669 unidades, es decir, un 43% más que en estos mismos 31 días del año pasado. Desde enero se ha registrado un crecimiento del 74%. Madrid es la única Comunidad Autónoma que supera las 1.000 unidades matriculadas (1.108) en un mes en vehículos electrificados, y roza las 5.000 en el acumulado de 2019.

Vehículos híbridos (Etiqueta Eco)

Los vehículos con tecnología híbrida no enchufable alcanzaron las 10.597 unidades. Esta cifra ha supuesto una subida del 51,5% respecto al mismo mes de 2018. Los vehículos híbridos diésel, aunque lejos de sus homólogos de gasolina en volumen, están incrementando sus ventas exponencialmente (un 685% en mayo).

Vehículos de Gas (Etiqueta Eco)

Los vehículos alimentados con este tipo combustible alcanzaron en mayo un total de 3.562 unidades matriculadas, un 53% más que en el mismo mes del año pasado. En el acumulado del año, las ventas han crecido un 71%, hasta las 14.204 unidades.

Pese a la expansión de los vehículos de propulsión más ecológica (desde enero se han matriculado 59.022 turismos electrificados, híbridos y de gas; es decir, un 47% respecto al mismo periodo de 2018), el primer Barómetro de la Electromovilidad, publicado por ANFAC a finales del mes de mayo, apunta que España está a la cola de la introducción de los vehículos electrificados y desarrollo de infraestructuras de recarga en la Unión Europea, sólo por delante de Italia.

Ante esta situación, Mario Armero, vicepresidente ejecutivo de la citada asociación, sostiene que “se necesitan planes de renovación del parque y ayudas a la compra de estos vehículos; estímulos fiscales; mejoras en las condiciones para las empresas de cara a hacer más rentable la instalación de puntos de recarga e incentivos públicos para el desarrollo de infraestructuras de recarga rápida y superrápida”.

Fuente: lavanguardia.com

 

Buscando alternativas al diésel: coches a gas natural y autogas GLP (gas licuado del petróleo)

A pesar de que el diésel no está, ni mucho menos, muerto, cada vez son más los compradores que buscan alternativas al diésel. Y es comprensible. Por suerte, el mercado dispone de una oferta cada vez mayor de soluciones técnicas que pueden competir con el gasóleo, y de cada vez más coches que las aplican. Y, en esa búsqueda de alternativas al diésel, el gas natural y el GLP se antojan una solución más que recomendable.

Alternativas al diésel: GLP y gas natural

La solución a gas más popular en el mercado español es el GLP, y también la mejor alternativa de gas al diésel. Recordemos que estos coches emplean un motor de gasolina, y pueden funcionar indistintamente con gasolina o GLP, contando por lo tanto con dos depósitos. Evidentemente, lo ideal, y lo más económico, es maximizar el tiempo que el conductor se desplaza utilizando gas, y no gasolina.

Pensemos que, aunque el consumo de GLP es superior – en litros – al de la gasolina, su coste es significativamente más bajo. Si en una gasolinera repostamos gasolina de 95 octanos a unos 1,4€/litro, el repostaje de GLP puede suponernos alrededor de 0,7 o 0,75€/litro, prácticamente la mitad. A pesar de que no todas las estaciones de servicio disponen de surtidores de GLP, el GLP sí que está presente en muchas gasolineras, y en todas las ciudades españolas, y en la mayoría de las localidades de cierto tamaño.

Con menos ventas que el GLP, otra alternativa interesante al diésel es el gas natural. De nuevo, hablamos de coches bifuel, capaces de funcionar indistintamente con gasolina o gas natural comprimido. Esta opción ha crecido bastante en los últimos años por el impulso de SEAT y el Grupo Volkswagen. Pero su mayor problema sigue siendo, sin duda, que existen pocos surtidores para repostar gas natural y están muy concentrados en las grandes ciudades. No obstante, tanto los fabricantes de coches, como las energéticas, aseguran que en los próximos años aumentará el número de surtidores y distribuidores de gas natural.

Las ventajas del gas frente al diésel

Los coches a gas son capaces de ofrecer un coste por kilómetro inferior, o como mínimo similar, al de un diésel. Por lo tanto, no solo es una opción excelente para el que tema que las restricciones al diésel puedan ir a más, sino también para aquellos que buscan un coste por kilómetro bajo, y las cualidades, por ejemplo de suavidad y confort, de los motores de gasolina.

Por otro lado, una de las grandes ventajas de los coches a gas frente al diésel reside en el hecho de que reciban la etiqueta ECO de la DGT. Por lo tanto, los coches a gas no estarían limitados por algunas restricciones temporales en episodios de alta contaminación o por algunas restricciones permanentes, como por ejemplo Madrid Central.

Fuente: diariomotor.com

 

El Ayuntamiento de Valladolid firma la compra de dos de los ocho vehículos de limpieza con GNC que adquirirá este año

La concejal de Medio Ambiente y Sostenibilidad del Ayuntamiento de Valladolid, María Sánchez, ha firmado este miércoles los contratos para adquirir dos nuevos vehículos de limpieza propulsados con Gas Natural Comprimido, que serán los primeros de un total de ocho que el Consistorio adquirirá a lo largo de 2019.

Asimismo, la edil ha adjudicado por 122.721,08 euros la adjudicación del proyecto de pavimentación del parque Patricia, en el barrio de Pajarillos.

El coste de los dos vehículos adquiridos para el Servicio de Limpieza del Ayuntamiento asciende a un total de 123.600 euros. Se trata de vehículos con cabina doble, caja abierta y equipados con extendedor de sal desmontable.

A ellos se van a sumar seis vehículos más a lo largo de este año 2019 también propulsados a gas natural comprimido (GNC). El conjunto de los ocho está ya adjudicado con un importe total de algo más de 1.668.000 euros.

Por otro lado, se adjudica el contrato relativo a las obras de ordenación y pavimentación del parque Patricia de Valladolid en las condiciones que figuran en la misma, así como en los pliegos de cláusulas administrativas particulares, de prescripciones técnicas y proyecto, aprobados para este contrato, en la cantidad de 122.721,08 euros. Las obras tienen un plazo de ejecución de un mes.

Con estos dos contratos, ha afirmado Sánchez, el equipo de Gobierno mantiene su avance “en la mejora de servicios básicos a la ciudadanía como es la limpieza y los parques y jardines de la ciudad”.

Fuente: lavanguardia.com

 

El alcalde de Almería resalta la importancia de “apostar por la movilidad sostenible” en la I Feria del Vehículo Ecológico

Así lo ha señalado en el marco de la I Feria del Vehículo Ecológico de Almería que, bajo el lema ‘Enchúfate a lo ecológico’, mantiene durante todo este fin de semana 15 expositores en el Paseo de Almería, donde se concentra “la mayor oferta de coches, motos, bicicletas y patinetes ecológicos de toda la provincia”, según ha concretado en una nota de prensa el Consistorio de la ciudad.

Organizada por Imagine Marketing y Producciones, e impulsada por el Ayuntamiento de Almería, la feria, que quiere ser la primera de muchas más, cuenta con la participación de casi todas las marcas que contienen vehículos tanto eléctricos como híbridos, de GLP o hidrógeno, y ofrece la posibilidad de probar motocicletas y patinetes eléctricos, además de bicicletas.

En palabras del alcalde, en horario de 11,00 a 21,00 horas este sábado y de 11,00 a 19,00 horas este domingo, la I Feria del Vehículo Ecológico se convierte en “escaparate y campo de pruebas de los vehículos eléctricos e híbridos”. Hay cargadores para coches eléctricos y permite dar a conocer las ventajas de estas nuevas formas de desplazarse, además de la posibilidad de probar algunos modelos.

Acompañado por el concejal delegado del área de Seguridad y Movilidad, Manuel Guzmán, el alcalde ha visitado todos y cada uno de los expositores, situados desde Puerta Purchena hasta la parte más baja del Paseo, donde se ha habilitado una zona infantil con vehículos a pedales y mini coches eléctricos.

Como ha insistido Fernández-Pacheco, la feria permite “hablar de ciudad, de la Almería del futuro y de calidad de vida para mejorar la situación de todos los almerienses”. El alcalde ha felicitado a la organización por la cantidad de personas que están asistiendo al evento y ha animado a los ciudadanos a acercarse al mundo del vehículo ecológico, un vehículo que “hace apenas unos años eran auténticos desconocidos” y que hoy “forman parte del día a día de cualquier ciudad moderna, también de Almería”.

El alcalde ha aprovechado la ocasión para resaltar que Almería es “una ciudad que se presta especialmente al uso del vehículo ecológico”, gracias a la “amplia red de carril bici” y a un acondicionamiento urbano propicio de cara a favorecer que la gente utilice este tipo de movilidad. “Que los ciudadanos apuesten por la ecología significa que Almería mejora”, ha subrayado el regidor, que ha tenido la oportunidad de comprobar de cerca las mejoras introducidas en estos vehículos.

Fuente: 20minutos.es

 

Coches de gas y de hidrógeno: el futuro no es solo de los eléctricos

Hablar de coches ecológicos está a la orden del día. Las restricciones en algunas ciudades como Madrid están haciendo que los coches eléctricos y los híbridos ganen terreno a los de combustión. Pero además de este tipo de coches, también están los vehículos de hidrógeno y los de gas, menos conocidos, pero también presentes en el mercado automovilístico.

Para hablar de coches de gas hay que hacer una distinción entre GLP (gas licuado de petróleo) y GNC (gas natural comprimido).

Los coches GLP son vehículos de gasolina adaptados para circular con un tipo de gas que procede del petróleo. Trabajan a partir de un carburante que, gracias una mezcla entre propano y butano, es capaz de reducir las emisiones y ahorrar carburante.

Por otro lado, los coches GNC son propulsado por gas natural comprimido. Cada vez cuentan con más seguidores ya que su precio es similar al de un coche de gasolina y el gas es mucho más barato que el gasóleo o la gasolina. Además, los vehículos GNC tienen más autonomía que los eléctricos. Entre sus inconvenientes está el tamaño del depósito de gas que reduce considerablemente el espacio del maletero y, por otro lado, cuentan con una red de puntos de repostaje reducida. Tanto los GNC como los GLP tienen la etiqueta ECO de la DGT.

Los coches de hidrógeno funcionan con un motor eléctrico, pero la batería que mueve el motor se carga con hidrógeno y no con electricidad. Estos coches funcionan gracias a la pila de combustible de hidrógeno, mediante un proceso electroquímico que se produce al mezclar hidrogeno y oxígeno. De esta combinación nace la energía que mueve el motor y agua que es expulsada en forma de vapor.

Sin embargo, a pesar de ser una de las energías más respetuosas con el medio ambiente, la tecnología que utilizan es muy cara de producir y apenas hay estaciones donde cargar este tipo de coches. Este es el motivo principal por el que a día de hoy siguen siendo muy pocas las firmas del motor que hayan apostado por esta tecnología. Pero no todo son desventajas, entre los puntos fuertes de los coches de hidrógeno destaca la autonomía. Y es que los coches de hidrógeno son similares a los de diésel y gasolina, tanto en los kilómetros que pueden recorrer como en el tiempo de carga.

Fuente: www.20minutos.es

 

Andalucía destina 19 millones de euros a “actuaciones de movilidad sostenible”

La Junta de Andalucía ha anunciado que pondrá “a disposición de la ciudadanía” 19 millones de euros para actuaciones de movilidad sostenible. Con ese fin, la Agencia Andaluza de la Energía, entidad adscrita a la Consejería de Hacienda, Industria y Energía, abrirá el próximo 19 de junio la “convocatoria de incentivos para la adquisición de vehículos de energías alternativas, fundamentalmente eléctricos, así como infraestructuras de recarga eléctrica, con un presupuesto inicial de 8 millones de euros”.

Las ayudas -informa la Agencia- se suman, “aunque son incompatibles entre sí”, a las que ya venía ofreciendo la Junta de Andalucía para apoyar la infraestructura de recarga, así como la renovación de vehículos por parte de entidades locales. La Agencia explica que el paquete de medidas de mejora energética para un transporte sostenible de Andalucía busca “la máxima sinergia de los fondos públicos disponibles” mediante la puesta en marcha de todas las actuaciones necesarias “para poder simultanear y complementar” las posibilidades de financiación existentes: léase el programa para el desarrollo energético sostenible «Andalucía es más», que cuenta con fondos europeos, Feder; y el programa «Moves», del Gobierno central”.

Al igual que en las Órdenes de incentivos que gestiona la Agencia Andaluza de la Energía, para facilitar el acceso a las ayudas a los ciudadanos, el procedimiento para solicitar los incentivos de Moves será 100% telemático y se realizará a través de entidades adheridas al Programa (concesionarios, puntos de venta, entidades de leasing o renting), que podrán suscribirse al Programa a partir del 14 de mayo de 2019. Ellas serán las encargadas de gestionar las ayudas en nombre de sus clientes y realizar todos los trámites relacionados con la solicitud, gestión y justificación de las mismas. El listado de empresas adheridas se publicará en la página web de la Agencia Andaluza de la Energía.

Además, “para simplificar aún más la tarea a los posibles beneficiarios -explican desde la Agencia-, la acreditación de los requisitos para ser solicitante de los incentivos será recabada por la Agencia mediante consultas de las redes corporativas, plataformas de intermediación de datos u otros sistemas electrónicos habilitados al efecto; el interesado tan sólo deberá prestar su consentimiento a través del formulario de otorgamiento de la representación, que le será entregado en el concesionario o punto de venta que elija para solicitar su incentivo”.

Moves, el programa del Gobierno central
El programa de incentivos a la MOVilidad Eficiente y Sostenible (Moves), coordinado por el Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía (IDAE), tiene una vigencia hasta el 31 de diciembre de 2019 o finalización del presupuesto disponible y nace con un importe general para todas las comunidades autónomas de 45 millones de euros, que se reparte con criterios poblacionales en función del último padrón municipal disponible.

En Andalucía, con el 50% del presupuesto asignado, algo más de 4 millones de euros podrán destinarse a la sustitución de vehículos por energías alternativas, como eléctricos puros, de autonomía extendida, híbridos enchufables o de pila de combustible, con o sin baterías eléctricas recargables. Asimismo, solamente para camiones y furgones, se contempla el GLP/Autogás, Gas Natural Comprimido (GNC), Gas Natural Licuado (GNL), bifuel gasolina.

Los importes de las ayudas para la adquisición de vehículos más eficientes oscilan entre 600 euros (para cuadriciclos ligeros eléctricos puros) y 15.000 euros (para furgones o camiones N3 y autobuses o autocares M3), situándose en 5.500 euros para vehículos ligeros eléctricos con una autonomía mayor de 72 kilómetros.

Para turismos y furgonetas, la factura de adquisición del nuevo vehículo debe incluir un descuento de 1.000 € realizado en la factura por el fabricante, importador o punto de venta. Uno de los requisitos para optar a estas ayudas es que los vehículos deben sustituir a otros con una antigüedad de 10 años cuando se trate de turismos y de 7 años para furgonetas, siendo obligatorio el achatarramiento de los mismos.

Andalucía es gas
La implantación de infraestructura de recarga de vehículos eléctricos cuenta con un presupuesto inicial del 45% (3,6 millones de euros). Esta actuación también se incluye en el programa regional «Andalucía es más», que lo extiende también a lo que denomina “otras energías alternativas”, entre las que cita al gas natural, que es un combustible fósil. Según la Agencia andaluza, las condiciones del programa regional son más ventajosas que las contempladas en Moves, “pudiendo los solicitantes de las ayudas elegir el programa de incentivos que les sea más ventajoso: así, frente al 30% del Moves para empresas y el 40% para personas físicas, comunidades de propietarios y entidades públicas, «Andalucía es más» las incentivará, a partir de mayo, con un mínimo del 50%, pudiendo llegar al 85% en el caso de ser con energías renovables promovidos por ayuntamientos de menos de 20.000 habitantes”.

Por otro lado, el programa Moves incentiva también a empresas y entidades locales sistemas de préstamos de bicicletas, con un presupuesto inicial del 5% (algo más de 404.000 euros), que podrán solicitarse a partir del 15 de octubre.

Fuente: energias-renovables.com

 

Seat estrena la última evolución del motor de GNC: más autonomía y 3 euros cada 100 km

Seat vendió el año pasado más de 3.300 unidades de turismos con etiqueta ECO, un 70% más que en 2017, y todo apunta a que este 2019 la demanda de estas versiones seguirá creciendo de forma exponencial. Ahora, y tras vender toda la producción prevista de sus modelos GNC antes de finalizar el pasado 2018, refuerza su oferta para este 2019 incorporando a la gama la última evolución del motor TGI alimentado por Gas Natural Comprimido.

Mantiene la tecnología híbrida de gas natural y gasolina, que ha sido mejorada montando un nuevo motor de 1,5 litros en lugar del anterior 1.4 para llegar hasta los 130 CV de potencia, frente a los 110 CV de aquel. Al tiempo, aumenta la autonomía gracias a la inclusión de un tercer depósito de GNC, permitiendo recorrer 500 kilómetros utilizando exclusivamente este combustible.

La tecnología TGI de Seat se erige como la opción más atractiva de la gama por sus bajas emisiones y su etiqueta ECO. Además, gracias a unos costes de uso muy bajos, el GNC es la opción más económica, en términos de coste por kilómetro, frente a los modelos de gasolina o diésel. Un nuevo León TGI que está ahora disponible en las versiones de carrocería cinco puertas y familiar ST, y se puede elegir con caja de cambios manual de seis velocidades, o automática DSG de siete.

La novedad más importante es la inclusión de un tercer depósito de GNC que, junto a los dos depósitos instalados bajo el piso del maletero, suman una capacidad total de 17,7 Kg de GNC, con el que se consigue una autonomía de 500 Kilómetros. Asimismo, también dispone de un depósito de gasolina con una capacidad de 9 litros frente a los 50 del modelo anterior, que suma una autonomía de 150 Kilómetros.

El nuevo motor 1.5 TGI EVO consta de un bloque motor de cuatro cilindros, cuatro válvulas por cilindro y 1.498 centímetros cúbicos. Utiliza un turbo de geometría variable, y un proceso de combustión de ciclo Miller que optimizan la eficiencia y el rendimiento. Con todo, el motor desarrolla 130 CV de potencia máxima a 5.000 rpm y un par máximo de 200 Nm entre 1.400 y 4.000 rpm.

Las prestaciones del nuevo motor 1.5 TGI EVO mejoran notablemente respecto a la anterior versión 1.4 TGI de 110 CV, con una nueva velocidad punta de 206 Km/h y una aceleración que mejora prácticamente un segundo, con un paso de 0 a 100 Km/h de 9,9 segundos.

Respecto al consumo que el nuevo León 1.5 TGI homologa en ciclo combinado, la versión cinco puertas con caja automática DSG destaca con sus 3,5 Kg/100 Km en modo GNC. En términos económicos, el nuevo León TGI con cambio DSG puede recorrer 100 Kilómetros con una inversión de tan solo 3,15 euros para un precio medio de GNC de 0,90 €/kg. Por ello, resulta en torno a un 50% más económico que un modelo homólogo de gasolina y un 30% respecto a un diésel.

Etiqueta ECO

Los motores TGI de Seat conjugan y mejoran las virtudes de un gasolina en materia de NOx, y las de un diésel en materia CO2. Así, un vehículo de GNC reduce en torno a un 25% sus emisiones de CO2 con respecto a su homólogo de gasolina, y hasta un 75% de NOx respecto a un diésel. Por su parte, las emisiones de partículas son prácticamente nulas. Por todo ello, la DGT otorga la etiqueta ECO al León TGI.

Gracias a la etiqueta ECO del nuevo León TGI, los usuarios se benefician de importantes bonificaciones de hasta un 75% en el impuesto de circulación dependiendo de la ciudad de residencia, exención del pago del impuesto de matriculación, reducciones del precio en zonas de estacionamientoregulado y peajes, o el libre acceso a algunos carriles VAO. Además, la gama TGI de Seat es una alternativa real para la ECOmovilidad, ya que los vehículos con dicho distintivo tienen acceso al centro de las ciudades cuando existen restricciones.

Tanto es así que, en el nuevo área de ‘Madrid Central’, un modelo TGI podrá acceder y aparcar sin restricciones. Y en los episodios de contaminación, puede circular en cualquier circunstancia (hasta el Escenario 5), y aparcar en la zona SER hasta el Escenario 4. En cuanto al precio, el nuevo León TGI está disponible desde algo menos de 20.000 euros.

Gas natural

Y es que el crecimiento de las ventas de modelos de gas natural, en el segmento de los compactos la demanda de vehículos bifuel de GNC y GLPha aumentado en un 240%, está propiciando un incremento de la red de gasineras en nuestro país. Actualmente hay 65 gasineras operativas y se espera que, durante el primer semestre del 2019, se superen los 100 surtidores de gas natural en España.

Para Seat, la apuesta por este combustible es total, y de hecho en esta nueva generación del Leon de GNC el depósito de gasolina, con sólo 9 litros, pasa a un segundo plano potenciando así la utilización del gas natural. De hecho, para Seat, con una red de gasineras a nivel nacional de entre 200 y 300 estaciones de repostaje sería suficiente para eliminar incluso el depósito de gasolina y disfrutar en mayor medida de las ventajas del gas natural.

Fuente: vozpopuli.com