Entradas

Canarias elimina el IVA a los coches eléctricos, híbridos y a gas

Finalmente, el parlamento de Canarias ha decidido eliminar el IGIC (Impuesto General Indirecto Canario, equivalente al IVA) a los coches eléctricos, híbridos y a gas. A pesar de que en el debate de ponencia se llegó a un consenso para que la reducción al 0% sólo se aplicara a los coches eléctricos e híbridos enchufables, finalmente los partidos que han promovido la medida (CC, PP y ASG) han decidido cubrir a todos los híbridos, lo que ha generado protestas en el PSOE y en Podemos.

De acuerdo con algunos políticos, este consenso parlamentario se rompió tras las “llamadas telefónicas de empresas” que realizaron injerencias en la toma de decisiones del gobierno canario para favoreces sus propios intereses. A pesar de todas estas acusaciones, finalmente la eliminación del IGIC se realizará a todos los coches híbridos, sin distinción a su naturaleza.

Así, se verán afectados por esta medida tanto los coches eléctricos como los híbridos enchufables y los híbridos puros. Los vehículos de gas (GLP y GNC) también se beneficiarán de esta medida. Teniendo en cuenta que los coches a GLP ya son baratos de por sí, es muy probable que tras esta medida sus ventas se disparen de forma llamativa, pues cada vez son más los fabricantes que ofrecen opciones a gas en sus gamas.

El objetivo de estas medidas sería transformar el parque automovilístico de Canarias, que es uno de los más anticuados del país. Sin embargo, hay algunas voces que señalan que las anteriores reducciones no supusieron apenas cambios porque son muchos los ciudadanos que simplemente no tienen dinero para adquirir un coche eléctrico, que a pesar de venderse sin impuestos siguen siendo caros.

Por otro lado, también se señalan motivos medioambientales tras esta ley, pues se pretende que la renovación del parque automovilístico de Canarias traiga consigo una reducción en las emisiones contaminantes. Teniendo en cuenta que las islas viven en gran medida del turismo, garantizar que la contaminación no afectará al medio ambiente de Canarias será de vital importancia de cara al futuro.

Con todo, también se señala que estas medidas deberían ir acompañadas de cambios en el modelo energético, apostando por un modelo basado en las fuentes de energía renovables que garantice la sostenibilidad del transporte a todos los niveles. Con todo, esta evolución se producirá, al igual que en el resto de España, de forma paulatina, pues la exención de impuestos a los coches sostenibles es sólo un paso más en el camino hacia un futuro sostenible.

Fuente: forococheselectricos.com

 

Los autobuses propulsados a GNC ya circulan por las calles de Ciudad Real

Los tres nuevos autobuses propulsados a gas ya están circulando por las calles de la capital en las líneas 1A, 2 y 4,  los primeros que en Ciudad Real cumplen con la norma europea sobre emisiones Euro VI, por lo que supondrá una reducción considerable de las emisiones de partículas contaminantes a la atmósfera.

Se trata de 3 autobuses SCANIA NUB GNC del modelo NEW CITY de 10,2 metros de longitud y dos puertas. Cuentan con un motor OC9101 de 280CV / 1350 Nm, una caja de cambios ZF 6AP1202B Ecolife de 6 velocidades y un depósito de combustible de 1.200 litros.

Los autobuses cuenta con tecnología FGT (Turbo de Geometría Fija) y EGR (acrónimo de Exhaust Gas Recirculation o Recirculación de Gases de Escape en castellano) por la que recircula una parte de los gases que salen por el escape hacia la admisión, es decir, se reintroduce el humo de la combustión del motor en los cilindros para así reducir las emisiones de óxidos de nitrógeno (NOx).

El uso del Gas Natural Comprimido elimina prácticamente las emisiones de partículas contaminantes, reduce las emisiones de CO2 un 10% y de óxido de nitrógeno un 35%, al tiempo que también disminuyen las emisiones acústicas. Este combustible disminuye además los costes por kilómetro recorrido y posibilita el uso de biogás (energía renovable).

Estos autobuses sustituyen a los tres vehículos con más antigüedad de la flota, que contaban con más de 18 años, y que cumplían la norma EURO III, por lo que el cambio de estos autobuses va a suponer reducir sustancialmente los óxidos de nitrógeno, óxidos de carbono e hidrocarburos emitidos a la atmósfera.

Fuente: miciudadreal.es

 

El híbrido gana la batalla al eléctrico

Qué coche me compro? Esa es la gran duda que asalta a quienes se están planteando la opción de adquirir un vehículo. En realidad la cuestión afecta más bien a la motorización, ya que las restricciones a la circulación en las grandes ciudades y los planes para acabar en 2040 con la venta de vehículos de combustión, incluidos los híbridos que ofrecen también la motorización con gasolina, están dejándose notar en las ventas y amenazan el horizonte de 2019, en el que la patronal de concesionarios (Faconauto) estima una caída de las ventas de vehículos a particulares del 6%.

¿Qué hacer ante este escenario sembrado de incertidumbres? Los datos de ventas de vehículos con etiquetas ecológicas pueden despejar algunas incógnitas. Las restricciones a la circulación de coches de gasolina y diésel sin etiqueta de cero emisiones han disparado las ventas de los híbridos y de los motores movidos por GLP (Gas Licuado de Petróleo o AutoGas) y GNC (metano) en el último año. Aunque aún representan una mínima parte del mercado, por debajo del 5%, el incremento en el último año ha sido brutal, con un 358% más de ventas de vehículos GLP que en 2017, lo que coloca a los motores de AutoGas como la segunda opción más popular entre las etiquetas ecológicas tras los híbridos que también funcionan con gasolina, superando a los eléctricos de cero emisiones.

Dentro del apartado de matriculaciones de vehículos con etiqueta Eco, los automóviles híbridos de motores eléctricos combinado con gasolina son líderes absolutos, con unas ventas de 73.337 unidades, lo que supone un incremento del 35% respecto a las 54.438 comercializadas en 2017. Pese a ser un aumento notable, el despegue de las matriculaciones de coches GLP, que casi han cuadruplicado sus ventas, ha elevado el número de estos vehículos en circulación a las 19.598 unidades, desde las 4.276 de 2017.

Además de las matriculaciones de coches nuevos, hay que añadir los vehículos de gasolina que han sido adaptados a AutoGas para obtener la etiqueta de cero emisiones y que en 2018 llegaron a 5.979 unidades, casi el doble que en el ejercicio precedente.

Una subida semejante han experimentado las ventas de GNC (gas natural comprimido) que han pasado de 1.431 vehículos en 2017 a 4.702 en el pasado año, un incremento del 229%. El GNC tendrá mucho desarrollo en los próximos años por el impulso que algunas marcas, como Seat, están dando a este combustible al incluir esta motorización híbrida en toda su gama de modelos.

Sin embargo, la principal ventaja de los híbridos de gasolina y AutoGas GLP es la amplia red de estaciones de servicio con este combustible, ya que Repsol es una de las marcas que más impulsa esta solución. De las 11.500 estaciones de servicio que existen en nuestro país, 600 tienen surtidores de AutoGas y casi cuatrocientas de ellas pertenecen a la red comercial de Repsol.

La mayoría de los coches de AutoGas de bajas emisiones se matriculan en Madrid que, con 25.780 automóviles, obtiene una cifra muy superior a las de toda Cataluña (11.748 unidades).

La gran ventaja de los vehículos AutoGas es que tienen la etiqueta Eco, que les permite circular sin restricciones gracias a que reducen las emisiones Nox en un 68% y totalmente las emisiones de partículas frente a los combustibles convencionales. El éxito de ventas de los vehículos GLP se explica también porque tienen una bonificación del 75% del impuesto de circulación, exención del pago del impuesto de matriculación y descuentos en las zonas de aparcamiento regulado. Su utilización supone un ahorro de hasta el 40% en carburante respecto a los combustibles convencionales y tiene un coste similar en la compra frente a los gasolina y diésel puros.

Además, existe la opción de adaptar los motores de gasolina a biofuel en más de un millar de talleres. El coste de la transformación es de 1.200 euros y, una vez adaptados, la DGT les otorga la pegatina Eco.

Fuente: larazon.es

 

Cuánto se puede ahorrar utilizando Gas Natural en vez de gasoil

Las normativas medioambientales y las restricciones al tráfico de los vehículos más contaminantes por el centro de las ciudades está provocando un cambio de tendencia en los vehículos comerciales. Los profesionales del transporte tienen que buscar alternativas al gasoil que no supongan un quebranto económico.

En este contexto, el metano se convierte en una de las posibilidades más rentables para los profesionales del transporte, al tratarse de un combustible más respetuoso con el medio ambiente, y al mismo tiempo tener unos costes por kilómetro incluso inferiores a los de in vehículo diésel.

A la hora de calcular los consumos y su precio medio es importante destacar que el combustible de los vehículos alimentados por Gas Natural GNC se mide en kg. Aunque también se puede medir en litros, los surtidores siempre tienen la medición en kg de GNC. Si queremos hacer la conversión, 1Kg de GNC equivale a 6,57 litros (aprox.) de GNC.

Para realizar la comparativa de costes, desde Iveco nos han facilitado los resultados de las pruebas realizadas el año pasado con un furgón de 3500 kg de carga máxima y un volumen de 12 m3 (denominado 35S14N V),que tiene una capacidad de 29,5 kg de GNC, con el que se obtuvo un consumo de 7,7 kg/100 km.

Si en el análisis se tiene en cuenta el precio medio del GNC (unos 0,81 €/kg), el coste por kilómetro resultante es de 0,0625 €/km. Si lo aplicamos a una media de 40.000 recorridos al año, el gasto anual en combustible GNC sería de 2.502,53 €.

Haciendo los cálculos similares para un vehículo diésel, es decir, con el mismo recorrido, mismo conductor y mismo peso del vehículo, resultaría un consumo de 8 litros a los 100 km aproximados. Tomando como media el precio del litro de gasoil de 1,21 € el litro, tendremos un coste por km de 0,0968 €. Haciendo los cálculos con una distancia similar anual de 40.000 Km recorridos al año, saldría un gasto en combustible diésel de 3.872 €.

Por tanto con el vehículo de GNC obtendríamos un ahorro de 1.369,47 €, sin tener en cuenta posibles subvenciones.

Fuente: abc.es

 

Volkswagen Vehículos Comerciales refuerza su apuesta por el GNC

El fabricante alemán ha firmado un acuerdo con Gasnam, una de las asociaciones que promueve el uso del GNC en toda la Península Ibérica.

Volkswagen Vehículos Comerciales ya rompió una lanza en favor del gas natural el año pasado con el lanzamiento del Caddy GNC. Con tres variantes (Furgón, Kombi y Trendline) y un motor 1.4 TGI de 110 CV, en unos meses se ha convertido en el vehículo comercial con esta tecnología más vendido en España durante el 2018, con 443 unidades entregadas.

Gasnam es una asociación que fomenta el uso del gas natural y renovable en la movilidad, tanto terrestre como marítima, en la península ibérica. Sus objetivos son la mejora de la calidad del aire, la descarbonización del transporte y el impulso de la economía circular. Cuenta con 126 socios de múltiples sectores relacionados con la movilidad ECO en sus distintas facetas: energía, automoción, ingeniería, transporte de mercancías y viajeros, puertos, navieras, astilleros, universidades y administraciones.

Con este acuerdo Volkswagen Vehículos Comerciales contribuirá al desarrollo de la movilidad ECO participando activamente en los Grupos de Trabajo donde se acuerdan las posiciones que se defenderán ante la administración para impulsar la movilidad sostenible mediante el uso de GNC. Como socio preferente de Gasnam, Volkswagen Vehículos Comerciales contará con 16 votos en la Junta Directiva y se beneficiará de las numerosas sinergias derivadas de su participación activa en talleres y desayunos de trabajo, entre otros. Asimismo, la marca unirá sus esfuerzos a los de Gasnam para la difusión de las actuaciones que lleve a cabo, con el fin de potenciar la movilidad sostenible.

Fuente: transporte3.com

 

SEAT León TGI EVO: la versión a gas natural se actualiza, más potencia y autonomía desde 23.030 euros

SEAT, tal y como ocurre con el resto de marcas del Grupo Volkswagen, sigue apostando por el gas natural, en su versión comprimida o GNC, como alternativa a los modelos de combustión convencional. Prueba de ello es este actualizado SEAT León TGI EVO que ya está disponible en los concesionarios españoles, partiendo de los 23.030 euros.

El SEAT León TGI EVO viene a sustituir al anterior León TGI y se caracteriza por un motor más potente, lo que se traduce en mejoradas prestaciones, así como en mayor autonomía en modo gas gracias a la incorporación de un nuevo tanque de GNC.

Ello se suma a las bondades propias de este tipo de mecánicas, empezando por su bajo coste por kilómetro. El precio del gas natural comprimido se fija entorno a unos 0,90 euros por kilo de media, lo que se traduce en unos 3,15 euros por cada 100 km en el caso del nuevo SEAT León TGI, según asegura la marca española.

Asimismo, el SEAT León TGI EVO, como ya ocurría, disfruta del distintivo mediomabiental ECO de la DGT, gracias a sus emisiones más reducidas en relación a los motores térmicos tradicionales (cerca del 25 % menos de CO₂ en comparación con los motores de gasolina y del 87 % de NOx en relación a los diésel). Esto significa que puede circular en escenarios restrictivos por alta contaminación o tener acceso a las zonas de bajas emisiones que encontramos en Madrid o Barcelona.

El nuevo León TGI EVO está disponible en las carrocerías de cinco puertas y familiar ST, así como en todos los acabados con los que se ofrece la familia del compacto en nuestro mercado: desde el básico Reference hasta el deportivo FR, pasando por el Style y Xcellence.

Hasta 650 kilómetros de autonomía total

Una de las principales novedades que estrena este SEAT León TGI EVO es la incorporación de un tercer depósito de GNC que viene a sumarse a los dos que ya tenía esta versión ubicados en el fondo plano del maletero.

Esto supone un total de 17,7 kilos de gas natural comprimido lo que, según la marca, se traduce en 500 kilómetros de autonomía operando el motor con este combustible.

Estos tres tanques se completan con uno de gasolina que, como viendo siendo habitual en este tipo de modelos híbridos a gas, es más reducido en comparación al de las mecánicas térmicas convencionales. El del León TGI EVO es de 9 litros de capacidad y otorga una autonomía de 150 kilómetros únicamente.

De hecho, este es el principal escollo que encuentran estas mecánicas en nuestro país, ya que dan más prioridad al gas, pero las gasineras siguen siendo insuficientes en comparación con la de autogas o GLP: según Gasnam, asociación ibérica del gas natural vehicular, actualmente hay operativas 71 estaciones en España.

Inyección de 20 CV

Respecto a su predecesor, el SEAT León TGI EVO monta un propulsor de mayor cilindrada, el 1.5 TGI EVO, que funciona tanto con gasolina como con GNC. Se trata de un bloque tetracilíndrico turboalimentado, en el que el fabricante ha hecho hincapié en mejorar prestaciones pero sin penalizar eficiencia y que puede asociarse tanto a un cambio manual de seis relaciones, como al automático de doble embrague y siete relaciones DSG.

Así, este nuevo motor llega hasta los 130 CV de potencia, 20 CV más en comparación al modelo anterior, pero manteniendo el mismo par: 200 Nm, disponible entre las 1.500 y las 3.500 rmp.

Gracias a esta mayor entrega, fija su velocidad máxima en 206 km/h, el anterior León TGI lo hacía en 194 km/h, mientras que acelera desde parado hasta los 100 km/h en 9,9 segundos en el caso de la variante hatchback, lo que se traduce en un segundo más rápido en comparación al modelo saliente.

Desde 23.030 euros

Como viene ocurriendo con el resto de modelos de gas natural al ser considerados híbridos, el León TGI EVO disfruta de ciertas ventajas, como hasta un 75 % de bonificación en el impuesto de matriculación.

A ello se unen los descuentos que ofrece la propia marca, así como la posibilidad de beneficiarse de ayudas a la compra de mecánicas alternativas, como es el caso del anunciado Plan VEA, a nivel estatal, o del Plan MUS de la Comunidad de Madrid, que ha prorrogado su dotación para este primer trimestre de 2019 con otros tres millones de euros tras agotarse los dos millones presupuestados en apenas cuatro días.

Fuente: motorpasion.com

Así han aumentado las ventas de vehículos ECO: los de autogas GLP dan la campanada

Hemos analizado las ventas de coches en 2018 desde muchos puntos de vista, pero nos faltaba uno: cómo han aumentado las ventas de vehículos Cero y ECO, especialmente los de Autogas.

La consultora MSI ha hecho el trabajo sucio y ha analizado los datos facilitados por la DGT sobre matriculaciones en 2018 para llegar a las siguientes conclusiones:

  • a lo largo de 2018 se han matriculado un total de 73.337 vehículos híbridos de gasolina y 19.598 de autogas
  • de GNC se han matriculado 4.702 unidades
  • las ventas de etiqueta 0 (eléctricos puros e híbridos enchufables), suman 13.484 unidades

Los híbridos de gasolina, los coches ECO preferidos por los españoles

Los datos de matriculaciones de la DGT muestran que los coches híbridos de gasolina y los de autogas están calando en las preferencias de los consumidores españoles, ya que en 2018, estas dos alternativas ECO acaparan el 95,1% de las ventas de vehículos con esta etiqueta y el 83% de los CERO y ECO juntos.

La principal ventaja de los híbridos de gasolina y los de AutoGas es su amplia red de repostado y su tecnología. Los híbridos de gasolina repostan en cualquiera de las casi 11.500 estaciones de servicio que hay en España, y de ellas, cerca de 600 tienen surtidores de AutoGas (de las cuales 396 son de Repsol).

Madrid, la comunidad con más vehículos de gas

Ahora bien, entre todas las alternativas de vehículos con etiquetas ECO, es el segmento de Autogas el que más ha crecido. 

Los datos de Tráfico muestra un incremento del 358,3% con respecto a 2017, a los que habría que sumar los vehículos gasolina adaptados a Autogas, que en 2018 fueron 5.979, casi el doble que en 2017.

Por comunidades autónomas, Madrid se alza como la que más matriculaciones de vehículos de gas registró en 2018. Por detrás se sitúan Cataluña, Andalucía y la Comunidad Valenciana. En el extremo opuesto del ranking se sitúan La rioja, Extremadura y Navarra.

Fuente: autobild.es

El IDAE dispondrá de 50 millones para apoyar movilidad energética eficiente

El proyecto de Ley de Presupuestos Generales del Estado para 2019 incluye una partida de 50 millones de euros para que el Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía (IDAE) los destine a la movilidad “energéticamente eficiente y sostenible”.

Esta cantidad es similar a la que se contempló en 2018 y también supone el 0,6 % del presupuesto de gastos del Estado.

El año pasado finalmente el Ejecutivo no puso en marcha ningún plan de ayudas para el automóvil, por lo que no se gastaron esos 50 millones.

Además, a esos 50 millones el Ministerio de Industria, Comercio y Turismo añadió otros 16,6 millones que le concedió al IDAE, por lo que éste tiene pendientes de asignar 66,6 millones de euros, que el referido organismo considera una continuación del extinto Plan Movalt de ayudas a la compra de vehículos eficientes.

En el proyecto de Ley de Presupuestos entregado hoy en el Congreso de los Diputados para su tramitación, también hay un fondo de 31 millones de euros para estimular el desarrollo y la producción de nuevas tecnologías de transporte, así como a favorecer actuaciones de mejora de la sostenibilidad energética y medioambiental.

Asimismo, el Gobierno destaca en el libro amarillo de los Presupuestos que va a seguir apostando por el Plan de Impulso a la Movilidad con Vehículos de Energías Alternativas (MOVEA).

Aunque no habla de una dotación concreta, sostiene que se concederán ayudas a la adquisición de vehículos eléctricos, de gas licuado del petróleo (GLP/Autogás), de gas natural comprimido (GNC) y licuado (GNL) y motos eléctricas, así como a la implantación de puntos que permitan la recarga en zonas de acceso público.

Otro de los puntos que afectarán a la industria del automóvil en 2019 es la elevación de los impuestos especiales que gravan al diésel.

Según el Gobierno, se incrementan los tipos impositivos aplicables a los carburantes de automoción utilizados para el transporte por carretera “cuyo consumo está más extendido y provocan las mayores emisiones de gases contaminantes que inciden sobre la calidad del aire de nuestras ciudades, en línea con las recomendaciones efectuadas por diversos organismos internacionales a España en los que se destaca la importancia de adoptar medidas eficaces de ámbito nacional centradas en el uso de vehículos diésel y sus emisiones de NO2”.

Tal y como adelantó el pasado viernes la ministra de Hacienda, María Jesús Montero, la subida encarecerá el precio del litro de gasóleo en 3,8 céntimos.

Queda exento de este alza el gasóleo de uso profesional y el bonificado con el objeto de mantener la competitividad de los sectores intensivos en su consumo.

Al respecto, Montero ha señalado este mediodía que los ingresos que se obtendrán con la subida del diésel se destinarán a rejuvenecer en 2020 el parque automovilístico español.

A pesar de dicha alza, para Montero España sigue teniendo en la materia una fiscalidad menor que la mayoría de los países de la Unión Europea y, por lo tanto, unos precios sobre los combustibles más competitivos.

Fuente: lavanguardia.com

 

ECOMOV 2019 se celebrará los días 17, 18 y 19 de mayo

Las ventas de los coches ecológicos siguen en ascenso, y por ejemplo los eléctricos duplicaron sus ventas en el 2018 en España. La adecuación a las nuevas normativas, el menor pago de impuestos y la posibilidad de evitar futuras restricciones hacen que la oferta de coches ‘eco’ sea cada vez mayor, y en toda España sólo hay un evento que los agrupe a todos ellos y que permite a los visitantes probar todos y cada uno de los coches: Ecomov.

La cuarta edición repetirá cita en La Marina de Valencia, un lugar idóneo por su ubicación urbana y por la facilidad que supone la prueba de los coches en el antiguo circuito de Fórmula 1, fuera del tráfico habitual de la ciudad. Como cada año, la muestra ofrecerá las últimas novedades del mercado ‘eco’, no sólo los nuevos coches eléctricos que se incorporan al mercado, sino también los híbridos, híbridos enchufables y los que, además de gasolina, utilizan gas GLP o GNC para reducir sus emisiones y obtener la etiqueta ‘eco’.

Al evento se suman año tras año empresas de motos y bicis eléctricas, de movilidad ecológica y entidades que apuestan por la movilidad ecológica en sus flotas de coches.

Como en ediciones anteriores, mayo es el mes elegido para la celebración del evento, con el fin de semana de los días viernes 17, sábado 18 y domingo 19 como principales exponentes para mostrar todas las novedades en eco-movilidad a empresas y usuarios de toda España.

Fuente: lasprovincias.es

 

El Gobierno de Castilla-La Mancha pondrá en marcha, la próxima legislatura, una Estrategia Regional de Movilidad Sostenible

En el cambio de modelo energético que se está produciendo, el sector del transporte es fundamental, habida cuenta de que este origina en torno al 30% de las emisiones de CO2 y que toda la energía que utiliza, en torno al 40%, del total de energía consumida en nuestro país, procedente del petróleo, es de importación. En una clara apuesta por una transición energética en el ámbito de la movilidad, que sea rápida y ordenada a la vez, el Gobierno de Castilla-La Mancha pondrá en marcha, en la próxima legislatura, una Estrategia Regional de Movilidad Sostenible.

Así lo ha avanzado hoy el presidente de Castilla-La Mancha, Emiliano García-Page, en el marco de la inauguración de la primera ‘gasinera’ de la región ubicada en Santa Cruz de Mudela (Ciudad Real), en la que ha estado acompañado por la consejera de Economía, Empresas y Empleo, Patricia Franco.

Esta Estrategia Regional de Movilidad Sostenible tiene dos ejes de actuación: atención a pymes, ayuntamientos y familias para la mejora de la eficiencia energética (eléctrica, hidrógeno y gas), y llevar a cabo una acción ejemplar de la Administración. El objetivo del Ejecutivo es fomentar el establecimiento de puntos de recarga eléctricos, puntos de recarga de gas y puntos de recarga de hidrogeno.

El Gobierno de Castilla-La Mancha ha destinado más de 10 millones de euros a ayudas al ahorro y la eficiencia energética, la adquisición de vehículos eficientes, el establecimiento de puntos de recarga y el fomento del autoconsumo para más de 4.500 ayuntamientos, empresas y particulares de la región. En lo que llevamos de Legislatura y, en los próximos meses, se convocarán 350.000 euros para el establecimiento de puntos de recarga.

La ‘gasinera’ inaugurada hoy por el presidente está ubicada a pie de autovía, algo muy importante para el sector del transporte, y cuenta con cuatro puntos de repostaje: dos de Gas Natural Licuado (GNL) y dos de Gas Natural Comprimido (GNC). Se trata de una gestión conjunta de Endesa y Transcentro Marín que busca facilitar el repostaje de la flota de vehículos de gas de la empresa, al tiempo que el repostaje de otros vehículos públicos y privados.

Actualmente, hay 22 estaciones de gas en Castilla-La Mancha (17 de Gas Licuado del Petróleo GLP, 4 de Gas Natural Licuado GNL, 1 de Gas Natural Comprimido GNC) y en construcción otras 4 (incluye la que ha quedado inaugurada hoy).

El gas natural como combustible

El gas natural como combustible para el transporte es más económico que los carburantes tradicionales (gasolina y gasóleo) y que otros gases empleados como carburantes, como el Gas Licuado del Petróleo o conocido comercialmente como autogás.

Utilizar el gas natural como alternativa a los carburantes tradicionales y al GLP permite reducir drásticamente las emisiones en atmósfera. Las reducciones de emisiones que el gas natural puede conseguir respecto a los combustibles tradicionales son ahorro de costes de combustible esencial en escenarios de subida del Brent y reducción de las emisiones a la atmosfera en una sociedad cada vez más preocupada por el calentamiento global y los efectos que este puede tener.

El gas natural como carburante para el transporte se ha desarrollado con un elevado nivel de seguridad. El alto nivel de exigencia de las normas aplicables a los componentes para la utilización del gas natural en vehículos hace que su utilización y almacenamiento sean muy seguros. Además, dado que el gas natural es un gas menos denso que el aire, a diferencia de los combustibles líquidos o licuados del petróleo, no tiene tendencia a acumularse en espacios o huecos de vehículos o recintos.

El gas natural es la alternativa real y económica que permite reducir la dependencia de los combustibles derivados del petróleo en todos los segmentos de la movilidad: terrestre de corta y larga distancia, marina y ferroviaria.

Gas Natural Vehicular

El gas natural vehicular constituye una alternativa más económica y sostenible a los combustibles tradicionales. El gas natural empleado como combustible vehicular es el mismo que se emplea en la calefacción o producción de agua caliente, pero se suministra en unas condiciones especiales de presión y temperatura que permite la carga en vehículos.

Se comercializa en forma de Gas Natural Comprimido (GNC) o Gas Natural Licuado (GNL). El primero se comprime y el segundo se suministra en forma líquida a baja temperatura.

Energías Renovables en Castilla-La Mancha

Castilla-La Mancha es la primera comunidad autónoma del país en producción de energía eléctrica fotovoltaica; segunda en producción de energía eléctrica eólica y tercera en energía termosolar. En el conjunto de renovables, somos la cuarta comunidad autónoma del país.

Castilla-La Mancha se podría autoabastecer al 100% de energía eléctrica con origen renovable. Generamos en torno a 22.500 gigawatios anuales, de los que solo consumimos la mitad. La mitad de lo que producimos es de origen renovable.

Fuente: lacomarcadepuertollano.com