Entradas

GLP movilidad sostenible

El GLP, la solución de movilidad sostenible para circular por las ciudades a partir del 1 de enero sin cambiar de coche

Quedan pocas semanas para dar la bienvenida a 2023 y, con ello, a algunas novedades importantes en materia de movilidad sostenible. Tal y como establece la Ley del Cambio Climático y Transición Energética, a partir del 1 de enero, los municipios de más de 50.000 habitantes deberán implantar una Zona de Bajas Emisiones.

Es decir, un total de 149 municipios españoles deberán iniciar el año con este área bien definida. Es un dato muy a tener en cuenta, puesto que hoy en día, apenas llega a 15-20 el número de ZBE vigentes. Asimismo, los municipios de más de 20.000 habitantes también tendrán que determinarlas para activarlas en episodios de alta contaminación. En este caso, estamos hablando de más de 400 municipios. 

Las restricciones de acceso, circulación y aparcamiento en estas Zonas de Bajas Emisiones dependerán de cada ayuntamiento. No obstante, la previsión es que, de aquí a 2025, solamente los vehículos con etiquetas ECO y CERO podrán circular libremente y sin restricciones en los grandes núcleos urbanos. Sin embargo, hoy en día, 3 de cada 4 vehículos sufrirían restricciones en las Zonas de Bajas Emisiones.

 

¿Qué restricciones habrá a partir del 1 de enero?

El texto legal publicado en el BOE contempla la obligatoriedad de instalar Zonas de Bajas Emisiones de forma genérica, pero deja a cada ayuntamiento la potestad de decidir qué limitaciones va a imponer. No obstante, todo parece indicar que las ZBE que ya están vigentes en el centro de Madrid y Barcelona podrían ser claros referentes para las entidades locales. Además, se prevé que el período comprendido entre 2023 y 2025 será un período de transición, en el que las restricciones se irán endureciendo progresivamente.

Por tanto, es fundamental tener en cuenta que, en poco tiempo, las limitaciones en estos núcleos llegarán no solo a los vehículos, sino también a los que tengan etiquetas B y C.

 

¿Por qué el GLP es la mejor alternativa de movilidad sostenible?

Según Gasmoción, el GLP se postula como la mejor alternativa de movilidad sostenible con efecto inmediato hoy en día. Los vehículos gasolina matriculados a partir de 2006 o que cumplan con la norma EURO 4 pueden convertirse a GLP y, con ello, obtener la etiqueta ECO. Recuerda que esta etiqueta, junto con la CERO, es la única que permitirá acceso, circulación y aparcamiento sin ningún tipo de restricción.

La economía es otra ventaja fundamental de esta tecnología de movilidad. Además de ser un combustible alternativo más sostenible, supone un ahorro de entre un 45% y un 50% frente a la gasolina. Un ahorro que podría aumentar según evolucione el precio de este combustible, una incertidumbre cuya situación está por ver de cara al invierno debido a las tensiones geopolíticas actuales.

 

¿Cómo se realiza la conversión de un turismo gasolina a GLP?

La conversión de un turismo gasolina a uno GLP es muy sencilla y no supone una transformación en el motor. Simplemente, se instala un kit GLP con un depósito que se suele colocar en el hueco de la rueda de repuesto, de forma que no resta espacio en el maletero. El depósito puede ser toroidal o cilíndrico, y su volumen también varía. Los hay más pequeños, de unos 30 litros, y otros más grandes, de 60 ó 90 litros. El volumen adecuado dependerá, entre otras cuestiones, del tamaño y consumo habitual del coche. 

Además, la instalación de un kit GLP es totalmente segura, gracias a una electroválvula que, en caso de fuga, dirige el gas siempre hacia el exterior del vehículo. Por tanto, no tendrás que preocuparte si se produce un escape de gas, pues en ese caso, nunca sería en el interior del vehículo. 

 

¿Dónde puedo realizar esta conversión?

En talleres especializados y homologados para transformar vehículos a GLP. Es fundamental elegir el taller adecuado para realizar este proceso, ya que requiere unos conocimientos técnicos que solo tienen aquellos profesionales que se han formado y que están acreditados para ello. En Gasmoción contamos con una amplia red de talleres por todo el territorio nacional que cuentan con esta homologación, así que podemos aconsejarte el más cercano a tu lugar de residencia.

 

semana europea de la movilidad

Semana Europea de la Movilidad 2022: retos y medidas

Todos los años, desde hace 22, se celebra la Semana Europea de la Movilidad. Esta iniciativa, respaldada por la Unión Europea, surgió con el objetivo de promover la movilidad sostenible e instruir a la sociedad sobre las buenas prácticas que debemos llevar a cabo en este sentido. No obstante, y pese a que lleva desde el año 2000 celebrándose, en los últimos 5 años ha cobrado cada vez más relevancia.

En primer lugar, porque las personas están cada vez más concienciadas de la necesidad de promover la movilidad sostenible. Pero, además, por la eliminación de las barreras físicas entre distintos países, lo que hace que un mismo objetivo se extienda rápidamente por diferentes partes del mundo. Así, el alcance es mucho mayor y el mensaje llega a más personas independientemente de dónde se encuentren. 

 

Semana Europea de la Movilidad: así será la edición de este año

El lema que ha elegido la Comisión Europea para la edición de este año es “Mejores conexiones”, con el que se pretende recalcar la importancia de establecer una red conectada de movilidad sostenible que sea accesible a todo el mundo. 

Desde el 16 hasta el 22 de septiembre se celebra, a nivel continental, la Semana Europea de la Movilidad. Durante estos días, los gobiernos de cada país promueven diversas iniciativas. Este año, más de 2150 ciudades de 41 países se han sumado a esta celebración, y España es uno de los más activos. 

De hecho, España se desmarca muy claramente del resto de países en cuanto al número de ciudades que se han inscrito en esta semana. Nuestro país cuenta con 424 ciudades inscritas, muy lejos del segundo país con más inscripciones, que es Turquía, con 172. En este aspecto, resulta llamativa la diferencia de ciudades turcas registradas este año, frente a las más de 600 que lo hicieron en la edición de 2021. 

 

Acciones de movilidad registradas

Una de las características principales de la Semana Europea de la Movilidad es la alta participación ciudadana que pueden ofrecer los diversos países que se han inscrito en ella. De hecho, tanto ayuntamientos como también ONGs, empresas y escuelas pueden registrar sus propuestas de acciones para desarrollar durante estos días. Estas acciones deben tener relación con el lema de cada edición. En este caso, “Better Connections”. 

Algunas de ellas se han implementado a nivel global, como el Car-Free Day (día sin coches), que tendrá lugar el próximo 22 de septiembre. Sin embargo, otras se llevarán a cabo solo en el país que las haya propuesto. Incluso, en algunos casos, las acciones serán de implementación local. 

A continuación, destacamos algunas de las más de 290 acciones de movilidad sostenible propuestas por España en el marco de la Semana Europea de la Movilidad 2022:

  • Entrada gratuita al Museo del Ferrocarril de Madrid para todos los visitantes que sean titulares de una tarjeta de transporte público (22 de septiembre).
  • 11ª Carrera de Transporte en Barcelona Metropolitana: la ciudad condal repite esta acción, con la que pretende calcular y comparar las distintas alternativas de transporte en términos de coste económico, emisiones y consumo (22 de septiembre).
  • “Desayuno saludable”: todas las personas que acudan a la Universidad de Zaragoza en un medio de transporte saludable, como la bici o a pie, recibirán una pieza de fruta para desayunar (21 de septiembre). 
  • Feria de la Movilidad de Granada: el sábado 17 de septiembre, Granada se convertirá en el epicentro de la movilidad sostenible. En la feria que tendrá lugar, se darán a conocer distintas alternativas de movilidad sostenible. 
  • La Primera Ruta TransEuropea con Movilidad a H2: la plataforma TaxiDigital comenzó a impulsar, a principio de septiembre, la primera ruta transeuropea con movilidad a base de hidrógeno, un proyecto escalable a los 67.000 taxis españoles. Esta ruta, que se realiza entre Madrid-Zaragoza-Pau-Lourdes-Tarbes-Toulouse, se hace con coches y furgonetas impulsados con hidrógeno, y utilizando los diferentes puntos de recarga en cada ciudad. La STEP (Societé du Taxis Electrique Parisien), que gestiona la flota de taxis a hidrógeno en la capital francesa, ha mostrado su apoyo a esta iniciativa. 

 

Gasmoción aboga por la movilidad sostenible

La movilidad sostenible es mucho más que coches eléctricos. De hecho, las tecnologías de movilidad sostenible que se están desarrollando albergan fórmulas de movilidad muy diferentes de la electrificación. Por ejemplo, los vehículos de hidrógeno son una de las grandes proyecciones a futuro por la abundancia de este elemento y por la reducción total de las emisiones de contaminantes.

Sin embargo, hoy en día ya hay una serie de medidas que se pueden implementar y con las que, si bien no se consigue una reducción total de las partículas contaminantes, sí se disminuyen muy notablemente. Es el caso de la conversión a GLP, vehículos que obtienen la etiqueta ECO, y con los que las emisiones aminoran de forma considerable.

Esta semana es clave para divulgar la necesidad de adoptar prácticas de movilidad sostenibles que, a largo plazo, se puedan implementar de forma masiva y accesible a todos los ciudadanos. Es la única manera de lograr el escenario de descarbonización ansiado por la Unión Europea. Un escenario para el que, antes de llegar, es imprescindible realizar una transición. Y, sin duda, esa transición debe comenzar ya. 

hidrógeno

Del Autogas al hidrógeno: las claves en esta transición

La energía es el tema estrella de las últimas semanas, en las que ha habido fluctuación de opiniones constante. Hace algunos meses, la Unión Europea se mostraba tajante en su plan para reducir las emisiones contaminantes y transitar hacia energías más sostenibles y eficientes. Una intención que, sin embargo, se ha visto empañada durante los últimos días ante la posibilidad de un corte de gas por parte de Rusia. 

No obstante, más allá de la situación extraordinaria que se está viviendo como consecuencia del conflicto bélico que asola el este de Europa, parece claro que el camino hacia las energías sostenibles no tiene vuelta atrás. Por tanto, cuanto antes adoptemos nuevas fórmulas de adopción energéticas, más progresivo será el cambio, tanto para las empresas como para nuestros clientes. 

Dentro del sector de la automoción, la apuesta desde hace varios años parece dirigirse hacia la electrificación. Sin embargo, se ha dejado de lado a otras energías que pueden contribuir a ampliar las opciones de movilidad sostenible y a reducir el monopolio de los vehículos eléctricos. La más eficiente, y por la que cada vez más marcas están apostando, es el hidrógeno. 

El camino hacia la masificación de vehículos propulsados por hidrógeno es aún largo y sinuoso. No obstante, existen alternativas para reducir el impacto medioambiental en el sector del transporte y que sirven como transición hacia la total implantación de energías limpias. La más clara es el uso del gas como combustible, especialmente el GLP o Autogas. 

Los vehículos que se mueven con Autogas emiten unos niveles de emisiones de CO2 mucho más bajos que los de gasolina o diésel, algo que se refleja en la etiqueta ECO que llevan estos vehículos. Pero, ¿cómo será la transición del Autogas al hidrógeno en este sector? 

¿Por qué el GLP es la mejor alternativa de movilidad sostenible hoy en día?

Principalmente, porque es la menos contaminante, pero también la más económica. Los coches que se mueven con Autogas, de hecho, cuentan con la etiqueta medioambiental ECO, lo que supone una clara garantía de su menor impacto en el entorno. 

En general, los coches con GLP emiten entre un 10-15% menos de CO2 que los motores de gasolina, lo que tiene un efecto muy notable si tenemos en cuenta el beneficio medioambiental si todos los vehículos de las grandes ciudades redujeran este porcentaje. Por otro lado, las emisiones de NOX son un 70% inferiores a las de los coches diésel.

Además de las razones medioambientales, los motivos económicos no dejan de ganar peso en el contexto de subida de precios actual. Mientras la gasolina y el diésel rozan los 2 euros el litro, el GLP se mantiene en poco más de 1 euro, lo que supone un ahorro económico que puede alcanzar el 50%

Por todo ello, no es de extrañar que cada vez más particulares y empresas con grandes flotas de vehículos apuesten por el GLP como principal combustible. 

BioGLP, el paso intermedio

Yendo un paso más allá, en breve espacio de tiempo nos vamos a encontrar en las estaciones de servicio el llamado BioGLP  o biopropano. La principal diferencia frente al tradicional radica en la forma de obtenerlo, siendo mucho más respetuoso con el medio ambiente y contando, además, con certificado de origen de gases de origen renovable.

El BioGLP se extrae de manera más respetuosa con el medio ambiente, puesto que se produce a partir de aceites vegetales y residuos de alimentos. Esta diferencia que, aparentemente, es pequeña, supone una reducción de hasta el 80% en el impacto medioambiental

Hidrógeno, un futuro cada vez más cercano 

Aunque, sin duda alguna, el futuro de la automoción y de la movilidad sostenible pasa por el hidrógeno. De hecho, ya hay grandes marcas del sector que están probando y comercializando vehículos propulsados por hidrógeno. infografía adaptación hidrógeno

La más reciente ha sido Toyota, que ya ha sacado el Toyota Mirai basado en esta tecnología, con una autonomía aproximada de 600-650 kilómetros. Hyundai es otra de las pioneras en este sentido gracias a su modelo Nexo, en este caso, con una autonomía de unos 850 kilómetros. 

Otra opción que cada vez coge más fuerza es la adaptación de los actuales motores de combustión para que consuman hidrógeno. Se trata de una alternativa a la pila de combustible que ofrece innumerables ventajas:

  • Una rápida penetración en el sector del transporte, ayudándolo a la tan deseada descarbonización.
  • Costes de inversión mucho más reducidos para el usuario final.
  • Generar una demanda inmediata de H2, lo que ayudaría enormemente a la creación y amortización de una red de suministro de H2.
  • Impulso de la economía circular, en la medida en que estaríamos convirtiendo el actual parque automovilístico en un parque mucho más respetuoso con el medio ambiente. 

Datos interesantes acerca del hidrógeno 

Para entender el alcance y las posibilidades que ofrece esta novedosa tecnología, recopilamos algunos datos interesantes:

  • Los vehículos de hidrógeno se mueven gracias a una pila de combustible en la que se produce una mezcla de oxígeno e hidrógeno que consigue el movimiento del vehículo, y mediante la combustión del H2 en motores de combustión adaptados. El hidrógeno se almacena dentro del coche, mientras que el oxígeno lo aporta el propio exterior. 
  • El repostaje de hidrógeno es muy rápido, se completa en un plazo de 5-10 minutos. Esta es, sin duda, una de las principales ventajas frente al coche eléctrico, cuya recarga completa lleva varias horas. El reto, en este sentido, radica en incrementar exponencialmente el número de puntos de suministro de hidrógeno. 
  • Otra alternativa en la que se está trabajando para conseguir mayor índice de movilidad sostenible es la creación de hidrocarburos sintéticos a partir de hidrógeno, aunque estas investigaciones se encuentran en una fase más incipiente. 
  • Además de Toyota y Hyundai, otros gigantes de la automoción, como BMW, han confirmado que comercializarán próximamente sus propios coches de hidrógeno. 

El hidrógeno cobra cada vez más fuerza como energía de automoción alternativa, sostenible y eficiente. La cuestión es cuánto tiempo se tardará en poder aplicarla de forma masiva, abaratando costes y mejorando la infraestructura necesaria, que son las dos principales carencias que todavía hay. 

Sin embargo, se postula como una clara alternativa al vehículo eléctrico, enriqueciendo mucho más el abanico de opciones de movilidad sostenible que, más pronto que tarde, va a ser tan necesario. 

biopropano

Biopropano: la evolución natural del GLP

La evolución es parte de la sociedad, que tiende a cambiar y a adaptarse al entorno según las circunstancias de cada momento. Y, hoy en día, estamos asistiendo a un cambio de tendencia claro e irreversible en el que la sostenibilidad y el compromiso medioambiental han adquirido un gran peso. La trascendencia de esta tendencia está calando no solo a nivel particular, sino que la conciencia colectiva es cada vez mayor.  En consecuencia, la industria está viviendo un momento de transformación necesaria para adaptarse a estas circunstancias. Ante esta situación, surgen nuevas fórmulas energéticas alternativas con las que dar respuesta a la demanda de sostenibilidad, y hoy nos centramos en una de las que más potencial tiene a largo plazo: el biopropano o bioGLP.

El gas es una de las principales fuentes de energía hoy en día a nivel mundial, y la dependencia que tienen los distintos países es muy elevada y difícil de erradicar de golpe. Pero, ¿y si no fuera necesario eliminar el gas, sino transformarlo? Un ejemplo lo encontramos en el biopropano, que no es otra cosa que gas propano que se obtiene de forma limpia y renovable. 

De esta forma, no es necesario renunciar completamente al gas, sino modificar su procedencia para convertirlo en una fuente de energía sostenible. Pero, ¿qué usos y beneficios tiene el biopropano y cómo de factible es su producción?

 

BioGLP: ¿cómo se obtiene esta fuente de energía?

La primera gran duda surge al pensar cómo es posible obtener gas renovable. El biopropano, o bioGLP, se produce a partir de aceites vegetales y residuos alimentarios. Es decir, se convierte en un gas de origen vegetal, lo que permite reducir hasta en un 80% su impacto medioambiental. La propia descomposición de los alimentos, sumada a los aceites vegetales, se transforman en carburante en un proceso de refinería.

Una vez producido, su tratamiento es idéntico al del propano tradicional; de hecho, es compatible con las instalaciones de propano, por lo que no sería necesario reconstruir la infraestructura. Por este motivo, la industria de la automoción es una de las que más se puede beneficiar del biopropano como vehículo hacia la transición energética y la descarbonización definitiva.

 

El biopropano en la industria de la automoción

Hoy en día, los precios de los combustibles hacen que muchas personas se planteen la transformación de sus vehículos a gas para ahorrar hasta un 50% en carburante. Esto se debe a que el precio del GLP es un 50% más bajo que el precio de la gasolina o el diésel. A esto se añade el hecho de que el GLP es menos contaminante que los combustibles tradicionales. No obstante, todavía se puede seguir avanzando más en este sentido. 

En este escenario surge el biopropano, que puede considerarse una alternativa sostenible al GLP debido a que su producción no tiene lugar a través de combustibles fósiles, sino a partir de recursos naturales de origen vegetal o procedentes de aceites reutilizados. Por lo tanto, en automoción es una alternativa muy cotizada debido a que es un combustible de fácil producción, más económico y con menor impacto medioambiental.

De hecho, la huella de carbono del bioGLP es muy reducida, llegando a emitir casi un 80% menos de CO2 que el propano tradicional. Por otro lado, sus propiedades se mantienen intactas, de manera que la fuente de producción no conlleva una merma de los beneficios que reporta, sino que simplemente permite producir combustible menos contaminante. 

Por lo tanto, el mantenimiento de los vehículos propulsados por biopropano es idéntico al de los vehículos impulsados por GLP. Esto hace que los talleres especializados como los de la red de Gasmoción estén capacitados para realizar el seguimiento de dichos vehículos sin repercutir adicionalmente en el cliente, puesto que a nivel técnico, no hay diferencia con respecto al GLP.

 

¿Por qué es tan importante apostar por el biopropano?

El camino hacia la descarbonización es común e irreversible en todo el mundo, si bien el ritmo es diferente en cada país. En Europa existe una fuerte dependencia del gas, lo que dificulta el paso a otras tecnologías, como la eléctrica o el hidrógeno, de forma tan rápida. Es necesario reconvertir algunas fórmulas actuales en otras más sostenibles para alcanzar, de manera progresiva, la independencia energética del gas que busca la Unión Europea.

En este escenario, la palabra “reconvertir” cobra más sentido que “sustituir”, puesto que es más realista reutilizar una fuente de energía produciéndose de forma más limpia que modificarla por otra cuya obtención no es igual de sencilla. Asimismo, si las empresas que utilizan el gas propano como fuente de energía lo sustituyeran por bioGLP, el impacto medioambiental sería mucho menor, y el objetivo de neutralidad climática se percibiría de forma más factible y realista de lo que se percibe hoy en día.

En Gasmoción somos especialistas en instalaciones y mantenimiento de vehículos de gas, por lo que si tu vehículo está propulsado por bioGLP, no supondrá ninguna diferencia con respecto a los de GLP tradicional. Por tanto, si estás pensando en transformar tu vehículo y buscas una alternativa sostenible, no dudes en contactar con nosotros para resolver cualquier duda que te pueda surgir al respecto. 

Hidrógeno verde

El hidrógeno verde: el nuevo baluarte en la industria española

Cada vez se habla más y más acerca del potencial del hidrógeno como una fuente energética estable, sostenible y a largo plazo. En lo que respecta a movilidad, si hasta ahora España ha mantenido una posición favorable, principalmente, al transporte eléctrico, las tornas están cambiando. Y es que el hidrógeno no solo es una alternativa muy interesante para la industria de la automoción, sino para prácticamente cualquier industria nacional. Concretamente, el hidrógeno verde.

Y es que el hidrógeno, al igual que el resto de gases, puede obtenerse de diferentes vías que condicionan su carácter sostenible. Así, el hidrógeno verde es la denominación que recibe el hidrógeno que se obtiene rompiendo las moléculas del agua a base de electrólisis, para lo que se utilizan energías renovables como la eólica o la solar. De esta forma, todo el proceso de producción es 100% limpio y no contaminante, ya que el único residuo que deja es el agua. 

¿Significa eso que el hidrógeno es una opción real inmediata? No. Todavía hay flecos que solventar, como conseguir abaratar la producción de hidrógeno verde o el incremento de infraestructura, pero estamos en el camino adecuado. 

Mientras tanto, debemos recurrir a alternativas menos contaminantes en este proceso de transición energética, como puede ser el gas licuado de petróleo en su uso como combustible. Además de ser más económico, emite entre un 10-15% menos de emisiones contaminantes con respecto a la gasolina, lo que reduce drásticamente la huella de carbono. 

 

Hidrógeno verde: por qué va a ser clave en el sector de la automoción

Uno de los sectores que más se beneficiarán del hidrógeno verde es la automoción. Cabe tener en cuenta que solo el transporte emite cerca del 30% del total de emisiones a nivel europeo, lo que evidencia la necesidad de invertir en alternativas de movilidad sostenible, como el hidrógeno verde. Pero, ¿por qué esta opción es más adecuada que, por ejemplo, la movilidad eléctrica? Estas son algunas de las razones principales:

  • Es el elemento más abundante del planeta, lo que garantiza el abastecimiento del mismo. En este sentido, es clave mejorar la capacidad para extraerlo y separarlo, puesto que no se encuentra por separado. 
  • El hidrógeno es un elemento volátil, lo que se traduce en una opción de movilidad segura. Si se produjera una fuga, el hidrógeno se disiparía fácilmente, por lo que no se producirían concentraciones importantes como para que conllevasen un riesgo para la salud. Además, no es un gas tóxico.
  • El tiempo de repostaje es menor. Uno de los grandes inconvenientes que presenta la movilidad eléctrica es que se tarda mucho tiempo en recargar la batería de los coches. En cambio, repostar con hidrógeno no lleva más de 10 minutos si el depósito es más grande. 
  • La autonomía es mayor. Los vehículos de hidrógeno tienen más autonomía que la que alcanzan los vehículos eléctricos. 
  • Su densidad de masa es más baja, lo que supondrá una reducción de peso muy importante para los vehículos profesionales más pesados. 

 

Otras aplicaciones industriales del hidrógeno verde

Tal y como hemos avanzado anteriormente, la automoción no es el único sector que se beneficiará del hidrógeno como combustible energético principal. De hecho, el hidrógeno verde se postula como una especie de “salvavidas” para un conjunto de industrias que son más difíciles de electrificar, como el transporte marítimo o aéreo.

O, por ejemplo, la industria metalúrgica, que podrá sustituir el gas actual por hidrógeno para llevar a cabo sus procesos de producción de manera más respetuosa con el medio ambiente. Es el caso de la producción de elementos como el acero, en la que el hidrógeno se podría utilizar para alcanzar la temperatura elevada necesaria. 

Por otro lado, la industria química es otra de las grandes beneficiadas por el hidrógeno, que utiliza como materia prima para elaborar muchos de sus productos químicos. 

 

Hoja de ruta del hidrógeno: por qué España puede ser clave en este sector

El Ejecutivo ha elaborado la Hoja de Ruta del Hidrógeno, un documento en el que contempla cómo se llevará a cabo el impulso del hidrógeno verde en nuestro país gracias a diversos proyectos de innovación para hacerlo posible. España tiene muchos puntos a favor para convertirse en uno de los principales hubs del hidrógeno que, sin duda, surgirán durante los próximos años. 

Las condiciones climáticas de las que disfrutamos en la Península Ibérica facilitan, y mucho, la obtención de cualquier gas presente de forma natural. Y, en el caso de España, además, se suma la presencia de grandes superficies en las que poder ubicar las instalaciones necesarias para producir energías renovables, incluyendo el hidrógeno verde.

Otro factor que juega a favor de España en este sentido es la alta capacidad de innovación e I+D+i que tenemos, clave para desarrollar tecnologías pensadas para optimizar todo el proceso de obtención y conversión a hidrógeno verde. 

Finalmente, su ubicación geográfica es estratégica no solo para convertirse en un referente europeo, sino también mundial. No hay que olvidar que España es la “puerta de entrada” a Europa clave para el continente africano y americano. 

Por todas estas razones, el hidrógeno verde es el nuevo baluarte de la industria española. De hecho, puede ser la clave para impulsar el tejido industrial de nuestro país, a la vez que la sostenibilidad. Una vez que se solventen las actuales barreras y se consigan abaratar los costes y aumentar las infraestructuras, no cabe duda de que el hidrógeno verde se convertirá en el vector energético más importante.

 

Celebrado Ecomov, salón de vehículos de movilidad sostenible con la presencia de Gasmocion

ecomov-gasmocion-1

El I Congreso de Movilidad Sostenible, ‘Ecomov’, tuvo lugar entre los días 27 y 29 de mayo en el Museo Príncipe Felipe de la Ciudad de las Artes y las Ciencias de Valencia con el objetivo de acoger las distintas opciones de movilidad sostenible.

Leer más

La movilidad inteligente que las ciudades necesitan para evitar la contaminación atmosférica

movilidad-sostenible-encuentro-abc-autogas-glp-gnc-gasmocion

En su origen, las ciudades surgieron y crecieron buscando facilitar la habitabilidad. Ahora, parecen lugares hostiles como consecuencia de una gestión urbana inadecuada, señaló el director de ABC, Bieto Rubido, durante el II Encuentro ABC Movilidad Sostenible, patrocinado por Cepsa y Kia, que tuvo lugar en la Biblioteca de ABC el pasado 20 de octubre. El debate giró en torno a los nuevos combustibles e infraestructuras y la movilidad en un contexto de cambio climático. Los participantes debatieron sobre el papel que jugarán consumidores, empresas y administraciones a la hora de alcanzar un nivel neto de emisiones cero para el año 2100, tal y como recomienda el Grupo de Expertos en Cambio Climático de la ONU. Para ello habrá que transformar el sector industrial, pero también el transporte y nuestro modo de movernos.

Leer más

Celebradas las Jornadas de Movilidad Sostenible en Campos con la presencia de Gasmocion

El pasado sábado se celebraron las Jornadas de Movilidad Sostenible en el ayuntamiento de Campos, municipio de Baleares, en las que Gasmocion tuvo el placer de asistir y participar.

Leer más

“Smart City” ha impulsado 23 proyectos en sus tres primeros años, entre los que se incluye el autogas GLP

Sentar las bases para que Palencia esté preparada para un inminente futuro donde la sostenibilidad, las nuevas tecnologías y la economía verde serán la base del desarrollo económico.
Leer más