Zona de Bajas Emisiones: así es su proceso de implantación

El día 1 de enero de 2023 entra en vigor una de las normativas derivadas de la Ley de Cambio Climático y Transición Energética mediante la cual todos los municipios de más de 50.000 habitantes, es decir, 149, tienen obligación de implementar una Zona de Bajas Emisiones (ZBE). Estas zonas son áreas en las que se establecen restricciones de acceso, circulación y aparcamiento a aquellos vehículos más contaminantes. 

También los municipios de más de 20.000 habitantes deben tener definida, al menos, una ZBE, aunque solo la activarán puntualmente si se registran niveles elevados de contaminación. Para contextualizar el alcance de esta normativa, cabe destacar que, hasta este año, solo había 7 ZBE activas en España, por lo que estamos hablando de multiplicar por 20 esta cifra.

Ante esta situación, surge la duda de cómo se debe implantar una ZBE, puesto que el Ejecutivo central ha dejado en manos de cada ayuntamiento la decisión de qué restricciones implantar y en qué área hacerlo. En este artículo, vamos a tratar de responder las principales dudas acerca de qué pasos deben seguir las entidades locales para crear estas áreas. 

Para ello, nos vamos a fijar en dos documentos principales. Por un lado, la guía que ha publicado el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico; y por otro, la guía de la Federación Española de Municipios y Provincias (FEMP) en colaboración con la DGT y el Área Metropolitana de Barcelona. 

 

¿Qué tipos de ZBE existen?

Atendiendo a los documentos mencionados, hay varios tipos de ZBE que los ayuntamientos pueden implantar:

  • Núcleo: es decir, delimitar determinadas áreas concretas de un municipio.
  • Anillo: delimitación de una o varias zonas de transición de las ZBE, conectando varios núcleos. 
  • Especial: en este caso, hablamos de la definición de áreas que tienen características singulares, como campus universitarios o polígonos industriales. 
  • Puntual: nos referimos a tramos concretos de calles en los que se quiera reducir el tráfico, como puede ser la salida de un hospital o de un colegio.

 

Cómo implementar una Zona de Bajas Emisiones en 4 fases

La concepción de una Zona de Bajas Emisiones se puede dividir en 4 etapas clave:

 

1) Análisis y planificación

En primer lugar, hay que llevar a cabo distintos análisis y mediciones para recabar los datos que, posteriormente, nos permitan diseñar la ZBE. Estas son algunas de las acciones a tener en cuenta:

  • Medir la calidad del aire en las zonas de mayor concentración urbana.
  • Realizar una estimación de la superficie más contaminada. 
  • Recabar datos demográficos que puedan influir.
  • Estudiar la evolución de la contaminación en estas áreas durante los últimos años, para tratar de prever la tendencia. 
  • Establecer las fuentes de las que proviene la contaminación.

 

2) Diseño 

Una vez hemos analizado en qué puntos se produce más contaminación y qué puede estar causándola, es momento de reflejar cómo va a ser la ZBE. Para ello, se debe diseñar un proyecto contemplando:

  • La extensión concreta que va a ocupar la ZBE en base a los datos obtenidos en el análisis.
  • El calendario de aplicación.
  • Objetivo de mejora de calidad del aire que se espera.
  • Estimación del plazo previsto para lograr dicho objetivo. 
  • Herramientas tecnológicas que se vayan a emplear en la creación o control de las ZBE. 
  • Definición bien estructurada de las competencias jurídicas y de las restricciones que se implantarán. 
  • Publicación de cualquier documento informativo de apoyo para la creación de ZBE. 

 

3) Ejecución

Cuando se ha concretado qué área se va a restringir, qué restricciones se van a implementar y cuándo se va a dar comienzo, llega el momento de poner en marcha dicho plan. En este punto, conviene llevar a cabo un registro de todos los vehículos matriculados dentro de este área geográfica que cumplen con las condiciones de acceso, circulación y aparcamiento, así como de aquellos que no cumplen. 

En esta fase es fundamental, también, ejercer una labor de concienciación y sensibilización entre la ciudadanía, que debe entender este proceso como parte de una acción destinada a mejorar la vida comunitaria, y no como un obstáculo en su día a día. 

 

4) Evaluación

Por último, y pasado un plazo mínimo desde la puesta en marcha, es conveniente realizar controles periódicos para detectar posibles puntos de mejora, calcular los índices de mejora de calidad del aire y comprobar hasta qué punto se están cumpliendo, o no, los objetivos propuestos. 

 

¿Qué señalización es necesaria en una Zona de Bajas Emisiones?

La Dirección General de Tráfico publicó, en el año 2021, la señal que deberán mostrar todos los municipios para informar sobre el límite de las Zonas de Bajas Emisiones:

SEÑALIZAZCION ZBE

Monitorización de las ZBE

Cada ayuntamiento puede definir qué acciones llevar a cabo para implantar las Zonas de Bajas Emisiones, pero deben diseñarlas atendiendo, siempre, a cuatro criterios principales que deben monitorizar, a fin de evaluar la efectividad de las mismas:

  • Calidad del aire
  • Cambio climático y movilidad sostenible, calculando su impacto en el consumo energético
  • Eficiencia energética
  • Contaminación acústica

 

Las etiquetas ECO y CERO, clave en las ZBE

Aunque la implementación de restricciones en estas Zonas de Bajas Emisiones se lleve a cabo de forma progresiva, el objetivo a medio plazo parece claro: limitar el acceso y circulación a los grandes núcleos urbanos solo a los vehículos no contaminantes o poco contaminantes. Es decir, a los vehículos con etiquetas ECO y CERO. 

 

Por lo tanto, aunque en tu lugar de residencia no se implante desde el 1 de enero la restricción total, debes tener en cuenta que llegará, lo que incentiva la búsqueda de alternativas de movilidad sostenible con las que obtener estos distintivos medioambientales.

 

Como sabes, la conversión de gasolina a GLP es una forma de reaprovechar tu vehículo, hacerlo menos contaminante y conseguir la etiqueta ECO. En Gasmoción podemos asesorarte y ayudarte a hacerlo para que puedas circular por las áreas urbanas sin restricciones. 

semana europea de la movilidad

Semana Europea de la Movilidad 2022: retos y medidas

Todos los años, desde hace 22, se celebra la Semana Europea de la Movilidad. Esta iniciativa, respaldada por la Unión Europea, surgió con el objetivo de promover la movilidad sostenible e instruir a la sociedad sobre las buenas prácticas que debemos llevar a cabo en este sentido. No obstante, y pese a que lleva desde el año 2000 celebrándose, en los últimos 5 años ha cobrado cada vez más relevancia.

En primer lugar, porque las personas están cada vez más concienciadas de la necesidad de promover la movilidad sostenible. Pero, además, por la eliminación de las barreras físicas entre distintos países, lo que hace que un mismo objetivo se extienda rápidamente por diferentes partes del mundo. Así, el alcance es mucho mayor y el mensaje llega a más personas independientemente de dónde se encuentren. 

 

Semana Europea de la Movilidad: así será la edición de este año

El lema que ha elegido la Comisión Europea para la edición de este año es “Mejores conexiones”, con el que se pretende recalcar la importancia de establecer una red conectada de movilidad sostenible que sea accesible a todo el mundo. 

Desde el 16 hasta el 22 de septiembre se celebra, a nivel continental, la Semana Europea de la Movilidad. Durante estos días, los gobiernos de cada país promueven diversas iniciativas. Este año, más de 2150 ciudades de 41 países se han sumado a esta celebración, y España es uno de los más activos. 

De hecho, España se desmarca muy claramente del resto de países en cuanto al número de ciudades que se han inscrito en esta semana. Nuestro país cuenta con 424 ciudades inscritas, muy lejos del segundo país con más inscripciones, que es Turquía, con 172. En este aspecto, resulta llamativa la diferencia de ciudades turcas registradas este año, frente a las más de 600 que lo hicieron en la edición de 2021. 

 

Acciones de movilidad registradas

Una de las características principales de la Semana Europea de la Movilidad es la alta participación ciudadana que pueden ofrecer los diversos países que se han inscrito en ella. De hecho, tanto ayuntamientos como también ONGs, empresas y escuelas pueden registrar sus propuestas de acciones para desarrollar durante estos días. Estas acciones deben tener relación con el lema de cada edición. En este caso, “Better Connections”. 

Algunas de ellas se han implementado a nivel global, como el Car-Free Day (día sin coches), que tendrá lugar el próximo 22 de septiembre. Sin embargo, otras se llevarán a cabo solo en el país que las haya propuesto. Incluso, en algunos casos, las acciones serán de implementación local. 

A continuación, destacamos algunas de las más de 290 acciones de movilidad sostenible propuestas por España en el marco de la Semana Europea de la Movilidad 2022:

  • Entrada gratuita al Museo del Ferrocarril de Madrid para todos los visitantes que sean titulares de una tarjeta de transporte público (22 de septiembre).
  • 11ª Carrera de Transporte en Barcelona Metropolitana: la ciudad condal repite esta acción, con la que pretende calcular y comparar las distintas alternativas de transporte en términos de coste económico, emisiones y consumo (22 de septiembre).
  • “Desayuno saludable”: todas las personas que acudan a la Universidad de Zaragoza en un medio de transporte saludable, como la bici o a pie, recibirán una pieza de fruta para desayunar (21 de septiembre). 
  • Feria de la Movilidad de Granada: el sábado 17 de septiembre, Granada se convertirá en el epicentro de la movilidad sostenible. En la feria que tendrá lugar, se darán a conocer distintas alternativas de movilidad sostenible. 
  • La Primera Ruta TransEuropea con Movilidad a H2: la plataforma TaxiDigital comenzó a impulsar, a principio de septiembre, la primera ruta transeuropea con movilidad a base de hidrógeno, un proyecto escalable a los 67.000 taxis españoles. Esta ruta, que se realiza entre Madrid-Zaragoza-Pau-Lourdes-Tarbes-Toulouse, se hace con coches y furgonetas impulsados con hidrógeno, y utilizando los diferentes puntos de recarga en cada ciudad. La STEP (Societé du Taxis Electrique Parisien), que gestiona la flota de taxis a hidrógeno en la capital francesa, ha mostrado su apoyo a esta iniciativa. 

 

Gasmoción aboga por la movilidad sostenible

La movilidad sostenible es mucho más que coches eléctricos. De hecho, las tecnologías de movilidad sostenible que se están desarrollando albergan fórmulas de movilidad muy diferentes de la electrificación. Por ejemplo, los vehículos de hidrógeno son una de las grandes proyecciones a futuro por la abundancia de este elemento y por la reducción total de las emisiones de contaminantes.

Sin embargo, hoy en día ya hay una serie de medidas que se pueden implementar y con las que, si bien no se consigue una reducción total de las partículas contaminantes, sí se disminuyen muy notablemente. Es el caso de la conversión a GLP, vehículos que obtienen la etiqueta ECO, y con los que las emisiones aminoran de forma considerable.

Esta semana es clave para divulgar la necesidad de adoptar prácticas de movilidad sostenibles que, a largo plazo, se puedan implementar de forma masiva y accesible a todos los ciudadanos. Es la única manera de lograr el escenario de descarbonización ansiado por la Unión Europea. Un escenario para el que, antes de llegar, es imprescindible realizar una transición. Y, sin duda, esa transición debe comenzar ya. 

Gases renovables

Gases renovables: en qué consiste el sistema de garantías de origen

La semana pasada conocíamos un anuncio que llevaba tiempo en el aire, y que por fin se oficializó. El Ejecutivo aprobaba un Real Decreto con el que se podrán certificar aquellos gases renovables; es decir, los que provengan de fuentes renovables, como el biogás o el hidrógeno. En definitiva, se trata de una certificación de garantía, una especie de “denominación de origen” que avale que el gas utilizado proviene de fuentes renovables. 

Para ello, se aplicará un mecanismo parecido al que se lleva a cabo en la electricidad renovable. Se trata de un paso más en el camino hacia la descarbonización y se enmarca dentro de la estrategia europea de sostenibilidad.

Esta normativa incorpora, también, los criterios de sostenibilidad y reducción de emisiones de gases de efecto invernadero que establece Europa para la biomasa sólida y el biogás, los biocarburantes y los biolíquidos para el transporte. Además, también tiene en cuenta los objetivos de penetración de los biocarburantes a partir de 2023, que deberán alcanzar el 12% del consumo en 2026. 

Este anuncio no solo supone una hoja de ruta en firme, sino una muestra más del compromiso que todos los integrantes de la esfera política, económica y social debemos adoptar para avanzar en materia de sostenibilidad. A continuación, te explicamos en qué consiste este sistema de garantías de origen de los gases renovables. 

 

¿Qué va a suponer este sistema de garantías de origen?

La novedad más importante que trae consigo esta norma es que cada megavatio hora (MWh) de gas que sea 100% renovable estará acompañado de la información sobre dónde, cómo y cuándo se ha producido, a fin de demostrar que su origen es renovable. Una certificación que, a su vez, incentivará su consumo debido a sus beneficios medioambientales. 

Para certificarlo, se creará un Censo de Instalaciones de Producción de gas procedente de fuentes renovables, así como un Comité de Productores, que velarán por el correcto cumplimiento de estas prácticas. Siguiendo unos criterios transparentes de sostenibilidad, trazabilidad y seguridad, los productores y comercializadores podrán intercambiar dichas garantías de origen. 

 

¿Qué tipo de gases renovables certificará este sistema?

Tal y como apunta la normativa, las garantías de origen certificarán tanto el volumen del gas como su calidad. Así, se establecerá una diferenciación entre hidrógeno que se haya obtenido mediante energía renovable, biogás, biometano y cualquier otro tipo de gas renovable producido y consumido. Tanto si se utiliza para autoconsumo como si se inyecta a la red de gasoductos, lo importante es poder avalar que proviene de fuentes renovables. 

En cuanto a los criterios de sostenibilidad, este real decreto amplía la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero a los biocarburantes y biolíquidos. Asimismo, aumenta su ámbito a la biomasa sólida y al biogás que se utilice con fines eléctricos, de calefacción y de refrigeración. 

 

¿Qué objetivos establece con respecto a los biocarburantes?

En línea con las directrices europeas, el Ejecutivo ha fijado una serie de objetivos para la penetración de biocarburantes y biogás que se utilicen para el transporte. A partir de 2023, el objetivo se ha fijado en el 10,5% en contenido energético, hasta alcanzar el 12% en 2026. Por otra parte, tiene en cuenta las contribuciones de los biocarburantes avanzados y del biogás en el transporte, que serán, como mínimo, del 0,3% en 2023, del 1% en 2025 y del 3,5% en 2030.

 

¿Cómo afecta al sector de la automoción?

El gas que se utilice en el transporte, ya sea de vehículos de mercancía pesada o turismos particulares, también puede provenir de fuentes renovables. Por ejemplo, el GLP renovable, el biopropano, se puede obtener utilizando la misma molécula que el combustible fósil, pero procedente de una fuente como biomasa, aceites vegetales o cualquier otra fuente natural. 

Por otro lado, el sector de la automoción tiene ante sí una gran oportunidad para impulsar los vehículos de hidrógeno, un tipo de energía limpia y cuya obtención es 100% renovable. Asimismo, existen ya proyectos en los que se está probando a utilizar combustible en el que se combine el hidrógeno con el gas renovable.

El abanico de posibilidades es muy amplio, y las empresas relacionadas con la automoción debemos remar en la misma dirección: avanzar hacia la movilidad sostenible e implementar combustibles alternativos procedentes de fuentes renovables, impulsando así la transición hacia la descarbonización iniciada ya durante los últimos años. 

seguro coches GLP

Cómo adaptar el seguro del coche si te pasas al Autogas

Hay muchas cosas que queremos hacer cuando, por fin, tenemos un coche transformado a Autogas. Lo primero de todo, por supuesto, es probarlo para comprobar si se nota la diferencia entre el uso del depósito de gasolina y el recién instalado de GLP. Después, enseñar el coche a nuestros familiares y amigos para que puedan ver cómo ha quedado tras la transformación. Pero, además, hay algo importante que genera dudas entre las personas que deciden transformar su coche a GLP: ¿qué ocurre con el seguro? 

Antes de entrar en materia, contextualicemos. Como sabrás, cuando compras un coche nuevo, una de las primeras cosas que debes hacer es asegurarlo. Para ello, contactas con la compañía aseguradora, proporcionas los datos del coche y contratas la póliza que hayas elegido. Esto es sencillo. Pero, ¿qué debemos hacer si transformamos un vehículo? ¿Afecta al seguro que tengas ya contratado? ¿Cómo puedo saber si cambiará el precio?  

Estas son algunas de las principales dudas que nos preguntan nuestros clientes en el momento de informarse acerca de la transformación. En este post vamos a tratar de resolverlas. Igual que cada coche es diferente, también lo es cada compañía aseguradora. Es decir, puede haber ciertos aspectos genéricos que no se correspondan con la realidad de tu compañía. Por ello, deberás consultar y confirmar previamente cualquier cuestión con ella. 

A lo largo de este artículo vamos a ir resolviendo algunas dudas de carácter general que nos trasladan nuestros clientes, relacionadas con los pasos que deben llevar a cabo con su seguro una vez han transformado su coche a GLP o Autogas. 

 

¿Los seguros cubren los sistemas homologados de Autogas? 

Por lo general, sí lo cubren. La instalación de un kit Autogas no interfiere en el seguro del coche, ni supone un impedimento para ello. Lo que puede variar más es la modalidad o el tipo de póliza con la que lo cubran. Hay algunas compañías que lo incluyen tanto en pólizas a todo riesgo como en las de terceros, mientras que otras solo lo cubren si contratas una póliza a todo riesgo. En este sentido, debes consultar con tu compañía para comprobarlo. 

 

¿Puede cambiar el precio? 

No debería, puesto que la incorporación de un kit homologado de Autogas no supone una merma en la seguridad de mismo. De hecho, es un sistema tan seguro o más que el tradicional de gasolina o diésel. No obstante, consúltalo con tu aseguradora, puesto que puede haber ciertos aspectos particulares en cada una por los que el precio pueda variar, como el año de matriculación del vehículo. 

 

¿Debo informar a mi seguro si transformo el vehículo a GLP o Autogas? 

Es recomendable hacerlo. Aunque el kit homologado no supone un riesgo extra, es un nuevo componente que forma parte del vehículo y del que el seguro no tiene constancia a menos que le informes. Por lo tanto, a fin de evitar posibles problemas de cobertura en posibles siniestros, lo aconsejable es avisar. 

 

¿Me pedirán contratar una cobertura adicional? 

No deberían. Los vehículos GLP, por lo general, no necesitan una cláusula adicional como la que pueden requerir, por ejemplo, los vehículos eléctricos ante los fallos de batería o el robo del cable, entre otras posibilidades. Las prestaciones incluidas en los seguros de coches de Autogas no suelen diferir con respecto a las de los vehículos de combustión tradicionales.  

 

¿El seguro cubre cualquier tipo de kit? 

Los seguros únicamente cubren los kits que estén homologados en España. Además, son los kits que te garantizan la máxima calidad y seguridad en la propia transformación, y con los que evitar daños a tu coche. Por este motivo, te recomendamos acudir a un taller especializado en instalaciones de kits GLP para asegurarte de que se realiza de forma profesional y segura.  

 

¿Todas las aseguradoras cubren los vehículos GLP? 

Hasta hace algunos años, la transformación a Autogas o GLP no estaba tan extendida como lo está ahora. Por este motivo, había compañías que no admitían este tipo de vehículos, si bien esto ha cambiado. A día de hoy, la mayoría de las grandes compañías aseguradoras cubren estos coches de la misma forma que cubren los de combustión tradicional y los eléctricos. No obstante, puede ocurrir que algunas compañías low-cost no los cubran, pero cada vez son más residuales. 

La instalación de un kit Autogas es un proceso que no interfiere en el funcionamiento del vehículo ni disminuye su seguridad. Por tanto, no debería suponer un obstáculo con tu compañía aseguradora, especialmente si ya cuentas con una póliza. En ese caso, únicamente deberás informar sobre esta instalación, a fin de que la compañía pueda actualizar la información sobre los componentes asegurados en caso de siniestro.  

Ten en cuenta que solamente cubrirán las transformaciones de aquellos kits que estén homologados en España. Por ello, es conveniente acudir a un taller especializado que garantice esta cobertura, y que la llevará a cabo de forma personalizada según las características técnicas de tu vehículo. En Gasmoción no solo realizamos la transformación a medida, sino que te ayudamos en las gestiones con tu seguro para que no tengas ningún problema de cobertura y puedas empezar a utilizar tu vehículo con etiqueta ECO lo antes posible.  

Autogas centro ciudad

Autogas: el salvavidas para entrar en los núcleos urbanos

Nos acercamos ya a los meses centrales del año, y con ello parece que nuestra perspectiva va cambiando. Por lo general, vemos más cerca el año 2023 y, de manera progresiva, empezamos a preocuparnos cada vez más por ello. Y, si de algo puedes estar seguro, es de que 2023 será un año de cambios en el tejido social, económico y empresarial en todo el mundo.  

A lo largo de los últimos años hemos ido observando cómo las entidades públicas introducían nuevas normas relacionadas con la sostenibilidad y la concienciación medioambiental, en aras de cumplir con el objetivo de neutralidad climática que la Unión Europea ha marcado para 2030. Es evidente que gran parte de dichas normas afectan, de forma muy directa, al sector del transporte y la movilidad.  

Sin ir más lejos, comenzábamos el año 2022 viendo cómo Madrid anunciaba que los vehículos sin distintivo medioambiental no podrían entrar en el interior de la M-30, una medida que será efectiva a partir del mes de mayo. Además, por supuesto, de los protocolos anti contaminación que ya venían activando las principales ciudades españolas en episodios de altos niveles de contaminación.  

Sin embargo, 2023 se presenta como un año de grandes cambios en este sentido debido, fundamentalmente, a la implantación obligatoria de Zonas de Bajas Emisiones (ZBE). La ley de cambio climático y transición energética, aprobada en mayo del año pasado, obliga a todos los municipios de más de 50.000 habitantes a instalar las ZBE antes de 2023.  

De hecho, el Ejecutivo sigue ultimando los detalles sobre el Real Decreto que especificará qué requisitos mínimos deben incluir estas ZBE, evitando sucesos como el que acontecía en Barcelona hace unas semanas. El Tribunal Superior de Justicia de Cataluña anulaba su ZBE argumentando la falta de informes que avalen ciertas restricciones.  

¿Qué son las ZBE y a qué ciudades afectarán? 

La primera duda que surge es evidente: ¿en qué consisten las ZBE? Las Zonas de Bajas Emisiones son delimitaciones geográficas en las que se podrán establecer restricciones de acceso, circulación o aparcamientos. Según la ley de cambio climático, en 2023 todos los municipios de más de 50.000 habitantes tendrán la obligatoriedad de tener, como mínimo, una ZBE. En el caso de que la calidad del aire sea insuficiente en los municipios de más de 20.000 habitantes, estos también tendrán que activar las ZBE temporalmente. 

Es decir, un total de 149 municipios españoles se verán obligados a instalar al menos una ZBE. Teniendo en cuenta que hoy en día hay solo 7 en todo el territorio nacional, el incremento es significativo. Y, en el caso de que haya mala calidad del aire y sean los territorios de más de 20.000 habitantes quienes tengan que activar las ZBE, la cifra asciende a 414 municipios.  

La gestión de las ZBE corresponderá a las entidades locales, pero deberán cumplir los requisitos básicos que se están terminando de definir y que se harán públicos las próximas semanas. A partir de ahí, los ayuntamientos tienen la potestad para decidir si incluyen alguna restricción adicional.  

 

Autogas: la alternativa inmediata para circular sin restricciones 

Las ZBE son un mecanismo para filtrar qué tipo de vehículos pueden acceder, circular o aparcar en los grandes núcleos urbanos. Y, aunque habrá que esperar a ver los requisitos legales definitivos, todo apunta a que hay ciertos vehículos que se librarán de las restricciones impuestas en las ZBE. Uno de estos tipos está formado por los coches con etiqueta ECO, la cual es posible obtener mediante la transformación del vehículo en Autogas.  

Como comentábamos, las limitaciones pueden ser para acceder a los núcleos urbanos, para circular por ellos o para aparcar, en función del criterio de cada entidad local. Sin embargo, los vehículos con etiquetas CERO y ECO estarán exentos de estas restricciones. 

El motivo es claro, y es que los vehículos que cuentan con estos distintivos medioambientales emiten un nivel de emisiones contaminantes mucho más bajo o incluso nulo en algunos casos. Habrá que esperar al texto legal definitivo para confirmarlo, pero todo apunta a que será así. 

Por tanto, la obtención de la etiqueta ECO se convierte en una prioridad para muchos conductores, sin la cual tendrán más problemas para acceder a ciertas áreas urbanas. Pero, ¿y si te decimos que no es necesario comprar un coche nuevo para conseguirla? Existe una forma más sencilla, económica y rápida de hacerlo: transformando tu vehículo a Autogas.  

 

Gasmoción, el socio de confianza para transformar tu coche a Autogas 

La conversión de los vehículos a GLP está en pleno auge actualmente, motivada en muchos casos por los altos precios de la gasolina y el diésel. Y es que, además de las ventajas medioambientales, los conductores de turismos de GLP se ahorran entre un 45% y un 50% en combustible. Por ello, es interesante saber en qué casos puedes realizar la transformación y dónde hacerlo. 

Cualquier conversión de un turismo gasolina a GLP debe realizarse en un taller especializado y homologado para ello, como los talleres de la red Gasmoción. Todos los profesionales que trabajan en ellos han recibido la formación necesaria para llevar a cabo las conversiones de forma segura y sin dañar a tu vehículo. Para ello, contamos con kits homologados que se adaptan a cada tipo de motor. 

Es importante, también, solicitar asesoramiento personalizado. No todos los vehículos son iguales, por lo que lo primero que hará cualquiera de los talleres de nuestra red será evaluar el vehículo en base a su ficha técnica, para así aconsejarte sobre cuál es la fórmula más adecuada para ti.  

Una vez realizada la transformación, en Gasmoción te ayudamos a gestionar y conseguir la etiqueta ECO. De esta forma, conseguirás el distintivo que te permitirá circular libremente por cualquier área, además de beneficiarte de bonificaciones económicas y ahorrar un porcentaje muy importante en carburante.  

¡Pásate ya al Autogas! Contacta con nosotros para recibir el asesoramiento personalizado. 

gasolina Repsol

GLP: guía para aplicar el descuento de 30 céntimos por litro de Repsol

La semana pasada entró en vigor la reducción anunciada por el Ejecutivo de bajar el precio de los combustibles 20 céntimos por litro. Esta medida, destinada a paliar el impacto que está teniendo la subida del crudo y de la energía en el precio del combustible, estará vigente hasta el próximo 30 de junio. No obstante, podría prorrogarse en función de la situación que haya en ese momento.

Esta reducción no se ve reflejada en los surtidores ni en las pantallas digitales presentes en las gasolineras, sino que se aplicará en el ticket de pago final. Así, una persona que llene el depósito unos 50 litros, podrá beneficiarse de hasta 10 euros de descuento. Si bien es cierto que, durante los primeros días de la aplicación de esta medida, se han producido algunos problemas en ciertas estaciones de servicio, se espera que la situación se normalice ya esta semana.

Con respecto a los carburantes a los que se aplicará este descuento, cabe destacar que no se trata solo de la gasolina y el diésel. La rebaja de 20 céntimos por litro se aplicará al gasóleo A y B, la gasolina, el GLP, GNC, GNL, el bioetanol, el biodiésel y el aditivo Adblue. Por lo tanto, la gran mayoría de conductores, tanto profesionales como particulares, podrán beneficiarse de este descuento.

Ante este escenario, algunas compañías petroleras han optado por ofrecer una ayuda adicional a sus clientes, puesto que, según reza el documento oficial, la rebaja será, como mínimo, de 20 céntimos por litro. Por este motivo, Repsol ha anunciado que todos los clientes que utilicen la aplicación gratuita Waylet podrán obtener hasta 30 céntimos de descuento por cada litro de carburante repostado. En realidad, la compañía aplica un descuento adicional de 10 céntimos por utilizar la app Waylet o la tarjeta Solred que se suman a los 20 céntimos aplicados a nivel nacional. A continuación, vamos a explicarte cómo puedes acceder a esta rebaja.

¿Cómo beneficiarte del descuento de 30 céntimos por litro?

Lo primero que debes saber es que, para que el descuento final al que puedes optar sea de 30 céntimos en lugar de 20, deberás utilizar Waylet, la app de Repsol. En caso de que no cuentes con Waylet, aún así debes saber que la rebaja será de 25 céntimos. Si eres uno de los usuarios de esta app, entonces sí podrás beneficiarte de los descuentos adicionales hasta llegar a los 30 céntimos por litro, y para hacerlo, tendrás que llevar a cabo los siguientes pasos:

  1. Descarga la app de Waylet, si aún no la tienes, y regístrate como usuario.
  2. Comprobarás que el cupón de descuento de 30 céntimos por litro viene seleccionado por defecto, por lo que no necesitarás seleccionarlo antes de efectuar el pago. No obstante, compruébalo y, en caso de que no esté marcado, selecciónalo directamente.
  3. Elige el método de pago. Recuerda que, en el momento de descargar Waylet, deberás vincular una tarjeta, por lo que si eliges el pago por tarjeta, se aplicará directamente a través de la app. En caso de que prefieras pagar en efectivo, tendrás que utilizar el código que aparece en Waylet por cada cupón de descuento.
  4. Una vez efectúes el pago, verás reflejada la rebaja en el ticket de pago.

 

Si eres autónomo o tienes una empresa y estás registrado en Repsol, deberás utilizar la tarjeta Solred para efectuar el pago, y el descuento se reflejará en la factura mensual. En este caso, no será necesario que realices ninguna acción distinta a la habitual, puesto que la compañía plasmará directamente el descuento en la factura que te descargues a final de mes.

¿Dónde es válido este descuento de 30 céntimos por litro?

Además de aplicarse a los mismos carburantes a los que se aplica la rebaja del Gobierno, todas las estaciones de servicio y gasautos de Repsol aplicarán esta rebaja, tanto en España como en Andorra. Asimismo, todos los autónomos que utilicen cualquiera de las tarjetas Solred (Clásica, Clásica DKV, Solred Portugal, VISA/Mcard Solred, Máxima y Solred Colectivos) podrán beneficiarse de la rebaja. Eso sí, es importante destacar que el descuento mediante Waylet no es compatible con los pagos por tarjeta Solred.

¿A cuánto asciende el ahorro total en GLP?

Como ya sabes, el GLP es uno de los combustibles a los que se aplica esta medida de ahorro. Si cumples los requisitos para acceder a la rebaja de 30 céntimos por litro (20 céntimos + 10 céntimos por utilizar Waylet o tarjeta Solred), podrás repostar GLP a un precio de 0,60 euros aproximadamente, manteniéndose como uno de los carburantes más económicos. Contemplamos varios supuestos:

  • A un precio medio de 0,90 euros actual del GLP y llenas 60 litros, pasarás de pagar 54 euros a pagar 36 euros, aproximadamente. Es decir, el ahorro por repostar 60 litros puede ser de hasta 18 euros.
  • Si llenas 40 litros de GLP, en lugar de pagar 36 euros, pagarás 24 euros, con un ahorro de 12 euros por cada 40 litros.
  • Si lo comparamos con el precio de la gasolina 95, que ronda los 1,80 euros, el ahorro puede ser de más del 50%. Por ejemplo, si repostas 60 litros de gasolina 95, con el descuento aplicado pagarás unos 90 euros, que se quedarán en 36 euros si se trata de GLP.
  • Y, si llenas 40 litros de gasolina 95, abonarás 60 euros en lugar de 24 que pagarías por GLP.

Como ves, el ahorro que supone el propio uso del GLP sobre la gasolina o el diésel se intensifica todavía más gracias al descuento de hasta 30 céntimos por litro que ofrece Repsol. Los pasos para beneficiarte de él son sencillos, solo será necesario utilizar la app Waylet para ello, o la tarjeta Solred en caso de que seas autónomo o tengas una empresa. De esta forma, la compañía continúa ofreciendo promociones y facilidades de uso para incentivar la movilidad y tratar de paliar los efectos negativos que están teniendo los agentes externos.

 

transformación Autogas

¿Cómo se realiza la transformación de un coche a GLP o Autogas?

No cabe ninguna duda de que llenar el depósito es mucho más caro de lo que lo era hace un año, y, lejos de revertirse, la situación parece estar abocada a una tendencia creciente durante los próximos meses. En este escenario, cobran cada vez más notoriedad todas las alternativas que consigan abaratar los costes del transporte. Una de ellas, como sabes, es la transformación de tu vehículo a Autogas o GLP. En Gasmoción llevamos más de 10 años adaptando vehículos a GLP, y aún nos damos cuenta de que el desconocimiento sobre ellas es generalizado. Por ese motivo, vamos a explicarte cómo se llevan a cabo, paso a paso, las transformaciones a Autogas.  

Pero, antes de entrar en materia, déjanos recordarte por qué es conveniente pasarte al Autogas. En primer lugar, como hemos dicho, porque es uno de los combustibles más económicos hoy en día. Mientras el precio de la gasolina y el diésel se dispara y se acerca a los 2 euros el litro, el GLP cuesta 0,90 euros el litro. Es decir, la mitad de lo que pagas por los combustibles tradicionales.  

Para que te hagas una idea, un coche estándar que recorra 25.000 km anuales, a un consumo medio de 6 litros cada 100 kilómetros, se ahorrará 94 euros al mes y 1.128 euros al año. Es decir, más del 40% que si repostase con gasolina.  

Sin embargo, el precio no es el único factor beneficioso del GLP o Autogas. Seguramente sabrás que, a partir de 2023, los municipios de más de 50.000 habitantes están obligados a implementar Zonas de Bajas Emisiones (ZBE). Pues bien, en la mayoría de esas zonas solo podrán acceder sin problema los coches con las etiquetas CERO o ECO de la DGT. Los coches de gasolina no proporcionan esta etiqueta, pero los de GLP, sí en su mayoría 

El motivo no es otro que la reducción de emisiones contaminantes con respecto a los combustibles tradicionales. De hecho, el Autogas disminuye muy notablemente las emisiones de CO2 y otras partículas nocivas, lo que ha llevado a la DGT a catalogar a estos coches como ECO. Es evidente que no ofrecen un escenario de “Cero emisiones”, pero, teniendo en cuenta la baja penetración de los coches eléctricos a día de hoy, los vehículos de gas se postulan como una alternativa necesaria para transitar hacia la descarbonización.  

La adaptación a GLP, a fondo 

Ahora que ya tienes unas nociones generales sobre la importancia de adaptar los vehículos a GLP o Autogas, es momento de explicarte cómo se lleva a cabo. En cualquier caso, es importante que sepas que ningún coche es igual, y por tanto, tampoco lo son las adaptaciones.  

Para realizarla de la forma más adecuada, estudiamos cada caso en particular. En este sentido, puedes contactar con nosotros y contarnos cómo es tu coche, y te asesoraremos sobre la adaptación más adecuada. No obstante, estos son los aspectos generales que conlleva una transformación a GLP o Autogas: 

▶️ ¿Cuánto cuesta la transformación? 

Sabemos que esta es una de las cuestiones que más dudas genera entre los usuarios que no están familiarizados con este sistema. Como te comentábamos antes, cada transformación es diferente porque cada coche tiene unas características distintas. Pero, en general, la transformación suele oscilar entre 1.000 y 1.500 euros, aproximadamente.  

Teniendo en cuenta la menor inversión que supone frente a la compra de un vehículo, es una cantidad que se amortiza muy fácilmente gracias al ahorro en combustible que genera. 

▶️ El gas del coche, ¿se queda en estado líquido? 

No. El estado líquido del GLP facilita su transporte y su almacenamiento, pero una vez instalado, el evaporador es la pieza que se encarga de pasar el gas almacenado en el depósito de estado líquido a gaseoso antes de que se inyecte en los cilindros. A su vez, el equipo de Autogas incluye un sensor de temperatura y presión del gas para controlar que esté en el rango adecuado.  

▶️ ¿Cómo se cambia de GLP a gasolina en plena conducción? 

Es muy sencillo. El taller especializado incorporará un botón, generalmente al lado del volante, en el que podrás escoger si utilizar el depósito de gasolina o el de GLP. Por otro lado, la electroválvula es la pieza encargada de cerrar el paso del GLP si decides cambiar a gasolina, pero tú solo tendrás que preocuparte de presionar un botón.

Además, generalmente el conmutador indica cuánto GLP queda en el depósito. Nuestro sistema, además, dispone de “efecto memoria”, por lo que si cuando apagues el coche estabas funcionando con gas, cuando vuelvas a arrancarlo no será necesario que pulses ningún botón, ya que automáticamente pasará a funcionar de nuevo con GLP. 

▶️ ¿Dónde se coloca el depósito de gas? 

Lo más habitual es ubicarlo en el espacio reservado para la rueda de repuesto, por lo que no resta espacio en el maletero. Además, debes saber que los talleres te proporcionarán un kit antipinchazos en sustitución de la rueda de repuesto, de forma que no te quedarás sin recursos ante esta posible avería.  

▶️ ¿Qué autonomía proporciona el equipo de Autogas? 

Depende de su capacidad, puesto que existen depósitos desde 30 hasta 120 litros. Pero, por lo general, la autonomía del vehículo puede llegar a duplicarse, al sumar la autonomía propia del depósito de gasolina y la del GLP. 

▶️ ¿Qué contiene el kit de Autogas? 

Las instalaciones que realizamos en Gasmoción las llevamos a cabo con un kit compuesto por todos los accesorios necesarios para ejecutarla, como los inyectores, unidad electrónica de control, electroválvula, depósito, sensores, conmutadores, boquillas colectoras, toma exterior, etc.  

▶️ ¿Dónde puedo repostar el coche GLP? 

En España contamos con más de 750 puntos de suministro de GLP, la mayoría de los cuales pertenecen a Repsol. En nuestra red de gasineras GLP puedes comprobar cuál es el más cercano a tu domicilio. No obstante, si decides hacer un viaje en coche fuera de España, debes saber que en Europa el uso del GLP está mucho más extendido, por lo que encontrarás más zonas de repostaje habilitadas.  

▶️ ¿Las restricciones de movilidad afectan a los vehículos GLP? 

Por lo general, no. Tal y como hemos comentado antes, los vehículos GLP pueden optar a la etiqueta ECO, que da acceso a los grandes núcleos urbanos incluso cuando hay restricciones de movilidad por protocolos anticontaminación. Además, los coches con etiqueta ECO pueden disfrutar de descuentos de hasta el 50% en la zona de estacionamiento regulado, así que podrás aparcar en cualquier parte del centro de las grandes ciudades por la mitad de precio. 

▶️ ¿Qué vehículos se pueden adaptar a GLP? 

La mayoría de coches que se transforman en GLP tienen motor de gasolina, pero también es posible realizar adaptaciones de coches diésel. Eso sí, deben cumplir una serie de requisitos que te contamos en este vídeo. Además, en todos los casos solicitamos, primero, la ficha técnica del vehículo, para confirmar si es posible o no realizar la adaptación.  

Las transformaciones de los coches a GLP constituyen una alternativa para conducir de manera más sostenible, eficiente, económica y segura. Lo importante es realizarlas en un taller especializado que cuente con profesionales expertos, como es el caso de Gasmoción.  

Por último, no te preocupes si sigues teniendo dudas sobre qué implica la adaptación a Autogas y cómo se puede hacer. Para ayudarte, contacta con nosotros y cuéntanos tu caso. A partir de ahí, te asesoraremos de manera personalizada para que la transformación te resulte lo más económica posible.  

multas

Las nuevas multas de tráfico que entran en vigor en España

¡Atención, conductores! 

El 21 de marzo es el día en el que las sanciones por incumplir las nuevas normas de la Ley de Tráfico entran en vigor. A principios de año veíamos cómo la Dirección General de Tráfico anunciaba 10 nuevas normas, aunque las sanciones no comenzarían hasta el mes de marzo. Pues bien, esa fecha ha llegado.  

Algunas de estas medidas tienen como finalidad proteger a los vehículos más vulnerables, como las motos o las bicis, mientras que otras están encaminadas a incrementar la seguridad vial. Sin olvidar, por supuesto, las normativas para luchar contra la contaminación en los grandes núcleos.  

Es importante recordar que los coches de Autogas son de los pocos que cuentan con la etiqueta ECO, el distintivo medioambiental con el que podrás acceder a los centros urbanos en caso de que se activen los protocolos anticontaminación.  

Pero, para que tengas más claro cuáles son las normas nuevas y qué sanciones acarrean, te lo explicamos en detalle a continuación.  

¿Cuáles son las nuevas normas de la Ley de Tráfico? 

Empecemos por el principio. Lo primero que debes saber es en qué consisten estas normas que la DGT ha introducido este año: 

  1. Los conductores de turismos y motocicletas no podrán sobrepasar en 20 km/h la velocidad máxima permitida para adelantar, siempre que sea en carreteras convencionales.  
  2. La no utilización de elementos básicos de seguridad, como el cinturón, la silla infantil o el casco, supondrá una sanción más dura y la pérdida de 4 puntos en lugar de 3, como sucedía hasta ahora. 
  3. Prohibición total de sujetar el móvil con la mano mientras conduces, independientemente de si lo estás utilizando o no. 
  4. Los adelantamientos a bicicletas o motos deberán hacerse ocupando por completo el carril de la izquierda, siempre que haya dos carriles por sentido. Si esto no ocurre, deberás mantener una distancia mínima de 1,5 metros.  
  5. No podrás lanzar a la carretera colillas o cualquier otro objeto que pueda provocar un incendio o accidente.  
  6. En las vías indicadas para ciclistas o en los carriles bici no podrás estacionar el coche o pararlo momentáneamente.  
  7. Las sanciones por no respetar las restricciones propias de los protocolos anticontaminación y de las Zonas de Bajas Emisiones también se endurecerán. 
  8. El uso de inhibidores de radares o cinemómetros está totalmente prohibido, tanto si se usan como si no. La DGT considera que pueden interferir en los sistemas de vigilancia propios, por lo que aumentará las sanciones en este sentido. 
  9. Si te vas a presentar al examen para obtener un permiso de conducción, no podrás llevar dispositivos de comunicación que no estén regulados, ni ayudar a otra persona a hacerlo. De hecho, si esto sucede no podrás presentarte a las pruebas durante seis meses. 
  10. En caso de pérdida de puntos, tendrás que esperar dos años sin haber cometido nuevas infracciones para recuperarlos. A excepción de la pérdida total de los 12 puntos, en cuyo caso tendrás que superar un curso específico. 
  11. Ya no será obligatorio llevar el carné de conducir físicamente contigo, siempre y cuando puedas acreditarlo a través de la app miDGT. 
  12. Los conductores menores de 18 años que lleven patinetes eléctricos, bicicletas, ciclomotores o motos de menos de 125 cc no podrán superar la tasa 0,0 en el control de alcoholemia. 

 

Multas y sanciones a las que nos enfrentamos 

Ahora que ya sabes cuáles son las nuevas normas de la Ley de Tráfico, te interesará saber a qué multas económicas o sanciones te puedes enfrentar si incumples alguna de ellas. En este aspecto, cabe destacar que no se ha modificado la medición de las infracciones, que pueden ser leves, graves o muy graves. Dicho esto, te contamos qué conjunto de penalizaciones conlleva cada infracción: 

  • Sujetar el móvil mientras conduces está penado con la sustracción de 6 puntos del carné y una multa de hasta 200 euros.
  • Incumplir la distancia mínima de 1,5 metros o no adelantar a ciclistas y motoristas por el carril de la izquierda completamente, si lo hay, te supondrá una multa de 200 euros y 6 puntos del carné.
  • Arrojar objetos inflamables o que entorpezcan la circulación se multará con entre 200 y 500 euros, y se retirarán 6 puntos.
  • No utilizar los elementos reglamentarios de seguridad supondrá la retirada de 4 puntos del carné y una multa de hasta 200 euros. 
  • Los vehículos que no respeten las restricciones en las ZBE se enfrentarán a multas de 200 euros como máximo, además de las penalizaciones adicionales impuestas por las entidades locales en cada zona.  
  • Tener en el vehículo un inhibidor de radares o un cinemómetro te costará 3 puntos menos en el carné. 
  • Si sobrepasas en 20 km/h la velocidad máxima de adelantamiento en vías convencionales te podrán multar con hasta 100 euros. 
  • Estacionar o parar el vehículo en carriles bici o vías para ciclistas conllevará una multa de hasta 200 euros. 

 

Debes tener en cuenta que las notificaciones en caso de multa te llegarán, únicamente, por vía electrónica o correo postal a tu domicilio. En ningún caso lo harán mediante correo electrónico, así que si recibes un mail similar, piensa que puede ser un ciberataque.  

Como ves, las restricciones de tráfico que entran en vigor a partir del 21 de marzo suponen un endurecimiento general de las sanciones vigentes hasta ahora. En este escenario, contar con un vehículo con etiqueta ECO cobra, aún, más importancia para circular por Zonas de Bajas Emisiones o por núcleos urbanos en días en los que se active el protocolo anticontaminación.  

Por tanto, la transformación de tu vehículo a GLP o Autogas es una inversión en movilidad sostenible muy necesaria para poder circular con mayor normalidad durante los próximos años. Recuerda que transformar tu coche a Autogas es muy sencillo si confías en talleres especializados que te asesoren de forma personalizada según las características de tu vehículo.