Ley de Movilidad Sostenible: Dudas frecuentes y todo lo que debes saber
Después de meses de incertidumbre, la Ley de Movilidad Sostenible ha conseguido luz verde en el Congreso de los Diputados. Y, aunque todavía está pendiente de validarse en el Senado, ya podemos ir desgranando algunas de las novedades más importantes que entrarán en vigor gracias a este texto legislativo.
Como siempre que se aprueba una nueva ley, las dudas sobre cómo afectará a los ciudadanos se vuelven más intensas que nunca. Especialmente, con un tema como la movilidad sostenible, del que cuelgan numerosas patas que no están del todo claras.
Para ayudarte, respondemos algunas de las preguntas más frecuentes sobre lo que sabemos, hasta ahora, de la Ley de Movilidad Sostenible, y sobre cómo repercutirá en los usuarios y conductores. No obstante, ten en cuenta que, hasta que no se apruebe de forma definitiva y se vayan aplicando los cambios, la información podría cambiar.
Preguntas frecuentes sobre la Ley de Movilidad Sostenible
Respondemos algunas de las dudas que más se repiten con la información publicada hasta ahora, si bien recordamos que habrá que esperar a que se apruebe por completo en el Senado y se vayan incorporando las medidas.
¿Se eliminarán todos los vuelos cortos?
Solamente aquellos en los que exista una ruta alternativa ferroviaria cuya duración sea inferior a dos horas y media. La excepción, en este caso, serían los vuelos de conexión con aeropuertos que enlacen con rutas internacionales.
Como ejemplo, uno de los vuelos que se podría eliminar es el vuelo entre León y Madrid, ya que existe una alternativa de viaje en tren de dos horas de duración.
¿Los coches que tienen la etiqueta ECO la perderán?
No. Que va a haber un cambio en las etiquetas ambientales parece claro; sin embargo, no tendrá carácter retroactivo.
Es decir, todos los vehículos que tengan una etiqueta ECO o CERO hasta el momento en que entre en vigor dicho cambio la mantendrán, incluso aunque, con las modificaciones, les dejase de corresponder.
Sin embargo, cabe destacar que este cambio en el etiquetado no será, ni mucho menos, inmediato. De momento, hay un plazo de un año para realizar un informe sobre el estado actual de las etiquetas según la evolución tecnológica de los vehículos. A partir de ese informe, la DGT tendrá que decidir cómo plantear el sistema de calificación ambiental.
¿Las empresas estarán obligadas a dar teletrabajo?
No, el teletrabajo no será una obligatoriedad, sino simplemente una recomendación que pueden incorporar en sus planes de movilidad. Además, estos planes de movilidad serán obligatorios únicamente para las empresas que tengan más de 200 trabajadores, o en las que se concentren más de 100 trabajadores en cada turno.
El fomento del teletrabajo es una propuesta, igual que el fomento de la movilidad compartida entre los empleados o la flexibilización de horarios.
¿Habrá más alternativas de transporte público?
La idea es que, a medio plazo, se refuerce el sistema de transporte en autobús por carretera a través de nuevas licitaciones de concesión de servicios en todas las concesiones estatales.
Además, la Administración General del Estado ayudará a financiar los servicios de transporte público colectivo urbano de viajeros reservado a las entidades locales. De esta forma, se lograría una mejor conexión entre los medios de transporte urbano, interurbano y de larga distancia.
¿En qué consistirá la renovación del parque automovilístico?
Todo parece indicar que el fomento de esta iniciativa se realizará a través de la aprobación de planes como MOVES tanto a nivel estatal como en cada una de las comunidades, cuyo objetivo es ofrecer incentivos para sustituir los vehículos antiguos más contaminantes por otros nuevos más sostenibles. Algunas comunidades, como País Vasco, ya están aplicando estos planes.
¿Habrá cambios en las Zonas de Bajas Emisiones?
La gestión de las ZBE es de competencia local. Sin embargo, la Ley de Movilidad Sostenible sí permitirá a cada municipio imponer las tasas que considere a los vehículos más contaminantes, más allá de las restricciones de acceso y circulación. En cualquier caso, será decisión de cada ayuntamiento.
¿Qué significa que la movilidad será un derecho social?
Básicamente, es un compromiso que se adquiere para aumentar las opciones de movilidad para cualquier persona, independientemente de dónde viva o de cuáles sean sus limitaciones físicas, mediante un sistema de transporte público que incentive, sobre todo, los medios menos contaminantes.
Asimismo, es un compromiso para mantener una mayor coordinación entre las distintas administraciones públicas en lo que respecta a las competencias en materia de transporte y movilidad.
En definitiva, la aprobación de la Ley de Movilidad Sostenible supone un paso más hacia un camino alineado con los objetivos europeos y encaminado hacia una mayor protección del entorno. Sin embargo, todavía quedan muchas incógnitas por resolver, y probablemente habrá determinadas medidas que sufran modificaciones según se vayan aplicando.



