2023: ¿Por qué pasarte al GLP es la mejor alternativa de movilidad sostenible?

Quedan poco más de dos meses para que demos la bienvenida a 2023, un año en el que, sin duda, habrá muchos cambios. Entramos, ya, en la cuenta atrás para lograr el tan ansiado escenario de descarbonización que persigue la Unión Europea, y para ello, se llevarán a cabo diferentes medidas en materia de movilidad sostenible. O, al menos, se empezará a abrir camino para ello. Por tanto, ¿no crees que es un buen momento para buscar la mejor alternativa de movilidad sostenible?

 

Hasta ahora, se ha hablado mucho de la necesidad de transformar la movilidad en un ámbito cada vez más limpio y sostenible, pero no se ha pasado a la acción. Sin embargo, esto empezará a cambiar a partir del 1 de enero. En ese momento, entrará en vigor la normativa que obliga a muchos municipios a implementar una Zona de Bajas Emisiones.

¿En qué consiste la normativa de Zonas de Bajas Emisiones?

Antes de continuar, es importante saber a qué nos referimos exactamente cuando hacemos alusión a este texto legislativo. La Ley de Cambio Climático y Transición Energética que se aprobó en 2021 plantea una directriz muy clara: un conjunto de municipios españoles tendrán que implementar, como mínimo, un área de bajas emisiones. Exactamente, contempla dos supuestos:

  • Los municipios de más de 50.000 habitantes deberán implantarla de manera obligatoria y permanente, lo que supone un total de 149 municipios.
  • Los núcleos urbanos de más de 20.000 habitantes también deberán definir una Zona de Bajas Emisiones, aunque solo la activarán en episodios de alta contaminación. En este caso, la cifra total asciende a casi 400 municipios.

El texto normativo es muy genérico, y deja a cada ayuntamiento la potestad para decidir qué restricciones establecerá en estas zonas de bajas emisiones, siempre dentro de un mismo marco normativo.

¿Qué conclusiones extraemos de esta normativa?

Aunque no haya unas pautas concretas a nivel nacional, y teniendo en cuenta que algunas ciudades como Madrid y Barcelona ya disponen de estas Zonas de Bajas Emisiones, parece claro que cada vez habrá más restricciones de movilidad para determinados vehículos. Estas restricciones podrán ser de acceso, circulación o aparcamiento, en función de lo que estime cada entidad local.

Asimismo, podemos suponer que 2023 será el inicio de la cuenta atrás de un periodo de transición en el que deberán adaptarse todas las ciudades españolas. Aún así, no hay que olvidar que la implantación de las Zonas de Bajas Emisiones es obligatoria a partir del 1 de enero de 2023, lo que reactiva la urgencia de muchos conductores por apostar por nuevas fórmulas de movilidad sostenible. 

¿A qué vehículos afectará la normativa?

Otra de las grandes incertidumbres a día de hoy es saber qué vehículos tendrán restringida la entrada, la circulación o el aparcamiento en cada Zona de Bajas Emisiones. Sin embargo, hay algunas cuestiones que sí parecen más certeras:

  • Los denominados vehículos con etiqueta A son aquellos que, por sus niveles de contaminación, no pueden disponer de una etiqueta medioambiental de la DGT. Estos turismos son los que más restricciones sufrirán. De hecho, hoy en día ya hay normativas vigentes que impiden la entrada de estos vehículos a las Zonas de Bajas Emisiones de Madrid y Barcelona.
  • Los coches con etiqueta B también podrían ser objeto de diversas restricciones, sobre todo de aparcamiento y circulación, en determinadas franjas horarias. Además, se prevé que el nivel de limitaciones aumente relativamente pronto para estos vehículos, sin esperar a 2025.
  • Los vehículos con etiqueta C podrían tardar más en estar afectados por algunas restricciones, aunque la previsión es que, durante los próximos dos años, se vayan implantando progresivamente también en estos casos.
  • En cambio, los vehículos con etiquetas ECO y CERO son los que se librarán por completo de estas restricciones, ya que son los que están catalogados por la DGT como menos contaminantes. 

¿Qué alternativa de movilidad sostenible es más factible?

Ante esta situación, son muchos los conductores que buscan soluciones que les permitan acceder a estos núcleos urbanos y conseguir fórmulas más sostenibles. De hecho, 3 de cada 4 coches se enfrentan a restricciones durante los próximos años tras la implementación total de las Zonas de Bajas Emisiones. Un contexto en el que no todas las alternativas de movilidad sostenible que hay hoy en día son igual de factibles o están al alcance de todos los bolsillos. 

En este horizonte, hay una fórmula que se erige como la solución más barata, inmediata y realizable: la conversión a GLP. Los vehículos que se desplazan con gas licuado de petróleo y cumplen la norma EURO 4, 5 ó 6; es decir, aquellos que están matriculados a partir de 2006, pueden circular con la etiqueta ECO. 

Otra importante ventaja es que no es necesario cambiar de coche ni comprar uno nuevo, sino que es posible darle una segunda vida útil a un turismo de gasolina que cumpla estas condiciones. De esta forma, se instala un kit GLP que convierte al vehículo en un turismo bifuel, que puede alternar entre la gasolina y el GLP para reducir las emisiones contaminantes. 

Así, un coche de gasolina que hoy cuente con las etiquetas C e, incluso, B, puede pasar a tener la etiqueta ECO, lo que le permitiría desplazarse sin restricciones por las Zonas de Bajas Emisiones. Además, cabe destacar que repostar GLP es un 45% más barato que repostar gasolina, tal y como están los precios actuales. 

Por tanto, la conversión a GLP se presenta como la alternativa inmediata más económica para convertir tu coche en un turismo más sostenible, menos contaminante y con libertad total de circulación. En la red de talleres especializados Gasmoción podemos ayudarte y asesorarte según las características individuales de tu vehículo para que puedas pasarte al bando de la movilidad sostenible. 

tabla de ahorro GLP Autogas

Tabla de ahorro con Autogas. Octubre 2022.

Entramos en el último trimestre del año, y lo hacemos con una ligera bajada en los precios de los combustibles con respecto a los meses anteriores. A ello se suma el hecho de que la bonificación mínima de 20 céntimos por cada litro que anunció el Gobierno en abril se mantendrá hasta el próximo 31 de diciembre. No obstante, habrá que esperar para comprobar si este descenso paulatino se mantiene o si, de cara a los últimos meses del año, vuelve a incrementarse el precio. Y, en cualquier caso, es una bajada que afecta a todos los combustibles, por lo que el GLP continúa siendo, aproximadamente, un 40% más económico que la gasolina, y un 45% más barato que el diésel.

Como ves, la conversión de tu vehículo a GLP sigue siendo la alternativa que mejor conjuga la sostenibilidad con la rentabilidad. Y es que no hay que olvidar que los coches que circulan con Autogas, si cumplen con la normativa EURO 4, 5 ó 6, lo hacen con la etiqueta ECO, que certifica una reducción considerable de emisiones contaminantes. Esto implica que pueden beneficiarse de importantes descuentos a la hora de aparcar en zona regulada, así como bonificaciones de carácter impositivo y fiscal.

La obtención de la etiqueta ECO, además, será fundamental a partir del 1 de enero, momento en el cual los municipios que superen los 50.000 habitantes deben implantar una Zona de Bajas Emisiones. Ya sabes que, en estas zonas, la circulación puede sufrir limitaciones en el caso de los turismos que no cumplan con determinados requisitos, siendo el nivel de contaminación uno de los más frecuentes. Por lo tanto, disponer de la etiqueta ECO es, además, una garantía de acceso y libre circulación por los grandes núcleos urbanos.

Como cada mes, te mostramos nuestra tabla de ahorro actualizada con los precios actuales de la gasolina y el GLP. Así, podrás comprobar cuánto dinero te puedes ahorrar en función del consumo medio de tu vehículo y de los kilómetros que recorras anualmente.

tabla de ahorro GLP octubre

El GLP en Europa: una opción de movilidad sostenible más económica

El uso del gas como combustible alternativo no es una novedad, pese a que esté últimamente más en auge tras la subida de precios de la gasolina y el diésel. En algunos países europeos, el GLP no es una alternativa, sino que es un combustible con una alta demanda y que se utiliza desde hace varios años. En este post, analizamos qué países europeos cuentan con mayor desarrollo de esta tecnología de movilidad sostenible. 

El gas se ha impuesto como una opción de movilidad más económica y sostenible que los combustibles tradicionales, aunque conviene diferenciar entre las distintas tecnologías de gas disponibles. Por un lado está el Gas Natural Licuado (GNL), que, aunque reduce las emisiones de partículas contaminantes, no supone un ahorro económico frente a la gasolina o el diésel.

Sin embargo, el Gas Licuado de Petróleo (GLP) sí supone un importante ahorro tanto medioambiental como económico. Por este motivo, no son pocos los países europeos que han decidido apostar por esta tecnología tanto en las flotas de vehículos como a nivel particular. 

De hecho, según datos de la Asociación Europea de Gas Licuado, el GLP (también conocido como Autogas) es el combustible alternativo más utilizado en el continente. En cifras, estima que hay más de 15.000.000 de vehículos que se desplazan con GLP, para lo que hay unos 46.000 puntos de repostaje en toda Europa. 

 

Ranking: los 5 países europeos con más estaciones donde repostar GLP

Uno de los datos que más información proporciona acerca de la penetración del Autogas entre los conductores de un país es el número de puntos de repostaje con el que cuenta cada uno. En este sentido, te mostramos el listado de los 5 países europeos con más estaciones para suministrar GLP según datos oficiales

  1. Polonia: en este caso, encontramos 7.627 estaciones, muy equitativamente repartidas por todo el territorio del país.
  2. Alemania: en este país encontramos más de 7.000 estaciones donde puedes repostar GLP, siendo Düsseldorf la región que más concentra. 
  3. Italia: en tercer lugar se sitúa Italia, con 4.933 estaciones de servicio. El área cercana a Roma es la que dispone de más volumen.
  4. Turquía: el país turco dispone de casi 4.000 puntos de repostaje, siendo Adana la región que más reúne.
  5. Francia: en quinto lugar destaca Francia, con 1.457 estaciones. La mayor parte de ellas se sitúan cerca de París. 

 

Comparativa de precios del GLP entre España y el top 5 de Europa

 

A continuación, vamos a analizar cómo difiere el precio del GLP en España en comparación con los cinco países que más estaciones de GLP tienen. No obstante, la volatilidad de los precios hace que estos datos varíen diariamente, aunque sirven como referencia general.

tabla comparativa

 

Datos interesantes acerca del uso del GLP o Autogas en Europa

Ahora que ya tienes una idea más clara sobre el uso del GLP o Autogas en Europa, quizá te resulte interesante saber algunos datos al respecto:

  • El 80% de todo el GLP que se consume en Turquía se utiliza en el sector de la automoción. Tanto es así que es el único país del mundo donde hay registrados más vehículos de GLP que de gasolina. 
  • En Italia, los fabricantes de vehículos han desarrollado coches de Autogas desde la década de los 50.
  • En muchas ciudades europeas, como Londres, Madrid o la mayoría de ciudades polacas e italianas, la flota de vehículos públicos como taxis se mueve con GLP.
  • La reina Isabel II de Inglaterra convirtió su flota de vehículos a Autogas, incluyendo el famoso Rolls-Royce.

 

La conversión de vehículos a GLP es una alternativa a la que recurren cada vez más conductores. En primer lugar, porque es una inversión económica menor que la compra de un vehículo nuevo con GLP. Pero, además, porque permite mantener tu coche y prolongar su vida útil, lo que se traduce, a su vez, en menos desperdicios y restos a desechar. Así, es una opción sostenible no solo porque contribuye a reducir emisiones contaminantes, sino porque fomenta el reacondicionamiento de vehículos en perfectas condiciones.

Por otro lado, la transformación de vehículos gasolina a GLP reporta más ahorro económico que la de coches diésel, si bien esta también es posible y ofrece las mismas ventajas medioambientales. Así, cualquier coche transformado a GLP que cumpla la norma Euro 3 puede obtener la etiqueta ECO, que será de vital importancia en España a partir de 2023.

En Gasmoción te asesoramos sobre cuál es la mejor opción para tu vehículo, y te informamos de cuánto dinero puedes llegar a ahorrar por utilizar GLP frente a la gasolina o el diésel. 

Pozuelo de Calatrava se suma a la larga lista de pueblos que apuestan por el Autogas

El pasado 8 de noviembre se publicaba en el Boletín Oficial de la Provincia la aprobación de la Ordenanza fiscal del impuesto de tracción mecánica del Ayuntamiento de Pozuelo de Calatrava.

La modificación supondrá una bonificación del 75% de la cuota del impuesto para los vehículos que cumplan cualquiera de las siguientes condiciones:

  • Ser vehículos eléctricos
  • Ser vehículos híbridos
  • Ser vehículos propulsados por Autogas/GLP

En caso de estar interesado hay que solicitar la bonificación por escrito al Ayuntamiento y presentar la documentación del vehículo que acredite que cumple alguno de los requisitos.

De esta forma sumamos un municipio más en la larga lista de municipios que en todo el territorio nacional bonifican este impuesto a aquellos vehículos, entre otros, propulsado por Autogas/GLP.

Esta es una de las múltiples ventajas de que dispondrás si adaptas tu vehículo con Gasmocion, además de un importante ahorro en combustible, la Etiqueta ECO, descuentos en zonas de aparcamiento, una mayor autonomía y mucho más.

Si quieres empezar a disfrutar de todas estas ventajas, ¡No lo dudes y contacta con Gasmocion!

¿Puedo adaptar mi vehículo particular a Autogas/GLP?

Todavía a día de hoy hay mucha gente que sigue desconociendo el Autogas/GLP o el GNC como combustibles, y junto con ello todas sus ventajas.

La adaptación de un vehículo a uno de estos combustibles nos permitirá ahorrar hasta un 45% en carburante, conducir un vehículo más ecológico y no tener que preocuparnos por las restricciones, ya que nos puede permitir acceder a la etiqueta ECO de la DGT y disfrutar de todas las ventajas que esta situación nos aporta.

Para saber si tu vehículo se podría adaptar a Autogas/GLP o GNC solo tienes que revisar nuestra infografía y ver si cumple las condiciones, en caso de tener cualquier duda llámanos y nuestro equipo te brindará la mejor atención.

¡No lo dudes y empieza a ser ECO!

 

 

El precio de la gasolina se mantiene en máximos

Pasan las semanas y los precios de la gasolina y el diésel se mantienen en máximos, tras meses de subidas continuadas todavía no ha llegado el momento en el que empiece la caída de los mismos y hay posibilidad de que sigan en ascenso.

En estos momentos el precio de la gasolina sin plomo 95 supera los 1,42€, la gasolina sin plomo 98 supera ya los 1,57€ y el diésel supera los 1,26€. Mientras tanto los combustibles alternativos como el Autogas/GLP o el GNC se encuentran en 0,77€ y 0,90€/Kg respectivamente.

En estos momentos, llenar un depósito de 55 litros cuesta de media:

  • Gasolina sin plomo 95: 78,32€
  • Gasolina sin plomo 98: 85,79€
  • Diésel: 69,63€
  • Autogas/GLP: 42,79€

Las ventajas del GLP van mucho más allá del ahorro, reduciendo las emisiones nocivas del vehículo, permitiendo el acceso al distintivo ambiental ECO o aumentando la autonomía del vehículo entre muchas otras.

Puedes solicitar información para convertir tu vehículo a autogas en el 961 667 879 o a través de comercial@gasmocion.com.

Esto ahorrarías adaptando tu vehículo a Autogas/GLP ante la subida de precio de la gasolina

¿Cuánto puedo ahorrar con la transformación de mi vehículo a autogas GLP? Averígualo con nuestra tabla de ahorro, que tiene en cuenta el consumo de tu coche y los kilómetros recorridos al año.

Para su elaboración se han empleado los precios medios correspondientes al mes de abril de la gasolina y el GLP, que son 1,365€/litro y 0,712€/litro respectivamente. Cabe destacar que estos valores pueden variar ligeramente según la localidad o la estación de servicio.

El resultado se expresa en euros ahorrados anualmente y se trata de una estimación ya que, dependiendo del vehículo y sus condiciones, la variación de consumo de gasolina a GLP puede diferir, aunque nunca de una forma muy significativa.

Además, con la adaptación a Autogas puedes conseguir la Etiqueta ECO para tu coche y circular sin restricciones.

El precio de la gasolina sigue subiendo una semana más

El precio de la gasolina se ha encarecido en la última semana un 1,4% más, alcanzando de esta manera su decimoséptima semana consecutiva de ascensos y llegando a máximos de enero de 2020. El aumento acumulado desde noviembre ya alcanza el 14,8%, datos muy preocupantes dada la situación económica de muchas familias en nuestro país.

El litro de gasolina se ha situado en un precio medio de 1,311 euros según el Boletín Petrolero de la Unión Europea, el nivel más alto desde la semana del 27 de enero del pasado año. En el caso del gasóleo se ha mantenido constante en esta última semana, rompiendo así la tendencia ascendente que acumulaba las anteriores 16 semanas, el precio se sitúa en estos momentos en 1,173. A pesar de no haber aumentado en esta última semana el precio del gasóleo se encuentra en máximos desde la segunda semana de marzo del año pasado.

El precio del gasóleo ha aumentado desde noviembre de 2020 un 15,6% a pesar de no haber aumentado en la última semana, lo que coloca su aumento de precio incluso por encima del de la gasolina y muestra una clara tendencia al alza del precio de los dos combustibles más utilizados a nivel mundial.

Actualmente en nuestro país el Autogas/GLP tiene un precio medio de 0,722 euros, por lo que el precio de llenar un depósito de 45L de gasolina sería de 59 euros y en el caso del Autogas/GLP tendría un precio de 32,49 euros.

Si quieres empezar a ahorrar, no lo  dudes y contáctanos!

 

Las ventas de coches a gas crecen en febrero en España

En el pasado mes de febrero crecieron las ventas de vehículos a gas en nuestro país un 6,27%, situándose en las 1.187 unidades. No parecen grandes datos pero destacan positivamente dada la crítica situación del sector automovilístico con caídas en sus ventas cercanas al 50% respecto a ejercicios anteriores.

Los coches a gas, entre los que encontramos vehículos a Autogas/GLP y a Gas Natural Comprimido, han aguantado de esta forma, y por el momento, la disminución de las ventas del sector debido a las fuertes ventajas que presenta frente a los combustibles convencionales.

Actualmente los vehículos a gas suponen el 1,62% del total del parque de vehículos español, siendo Renault, Dacia y el grupo Volkswagen los que más han apostado por esta variante dentro de su catálogo y añadiendo variantes bifuel en diversos modelos, ya sea en Autogas/GLP o GNC.

Los vehículos a gas más vendidos en febrero fueron: Dacia Sandero, Dacia Lodgy, Renault Clio, Dacia Duster y Skoda Octavia en este orden.

Esto ahorrarías adaptando tu vehículo a Autogas/GLP ante la subida de precio de la gasolina

¿Cuánto puedo ahorrar con la transformación de mi vehículo a autogas GLP? Averígualo con nuestra tabla de ahorro, que tiene en cuenta el consumo de tu coche y los kilómetros recorridos al año.

Para su elaboración se han empleado los precios medios correspondientes al mes de febrero de la gasolina y el GLP, que son 1,285€/litro y 0,668€/litro respectivamente. Cabe destacar que estos valores pueden variar ligeramente según la localidad o la estación de servicio.

El resultado se expresa en euros ahorrados anualmente y se trata de una estimación ya que, dependiendo del vehículo y sus condiciones, la variación de consumo de gasolina a GLP puede diferir, aunque nunca de una forma muy significativa.

Además, con la adaptación a Autogas puedes conseguir la Etiqueta ECO para tu coche y circular sin restricciones.