El precio de la gasolina alcanza su techo desde 2015

El precio del petróleo alcanza el precio de 70 dólares por barril de Brent, un incremento que lo sitúa en niveles de hace tres años. Factores como la menor producción de crudo en Libia o Venezuela, el uso del coche eléctrico y el aumento de la demanda encarecen el oro negro.

El incremento de precio también afecta al barril del petróleo del mar del Norte. El crudo de esta procedencia, de referencia en Europa, alcanzó en la última jornada los 70,26 dólares. Solo podrá frenar futuros incrementos un aumento de la producción, como el que prevé BP.

La petrolera británica espera que este año se alcance la producción de 100 millones de barriles diarios en todo el mundo. Otro factor que podría contener la escalada de precios es el aumento de valor del euro respecto al dólar, aunque por el momento esta revalorización no ha evitado el encarecimiento de los combustibles.

La gasolina, más cara

En concreto, esta semana la gasolina súper de 95 octanos se ha encarecido en Europa un 0,48% y un 0,78% el gasóleo de automoción, según datos del Boletín Petrolero de la Unión Europea. La gasolina se sitúa en 1,254 euros por litro, su máximo desde abril del año pasado, y el gasóleo, en 1,164, el nivel más alto desde julio de 2015.

En el plazo de un mes, la gasolina se ha encarecido un 1,54% y el gasóleo, un 2,37%. Desde principios de año, la subida ha sido del 0,97% en el caso de la gasolina y del 1,57%, en el del gasóleo. Respecto a las mismas fechas de 2017, el precio de la gasolina ha aumentado un 0,97% y el del gasóleo, un 3,1%.

Fuente: economiadigital.es

 

Autogas GLP, el combustible alternativo que necesitas

El AutoGas de automoción es una mezcla de butano y propano que se almacena en un depósito adicional instalado generalmente en el hueco de la rueda de repuesto o en el maletero, por lo que no resta espacio. Así, el coche pasa a ser bifuel, lo que significa que tiene dos depósitos (AutoGas y gasolina), con lo que además de ahorrar al repostar, se duplica la autonomía del vehículo.

Se puede adquirir un automóvil nuevo de AutoGas o adaptar uno de gasolina mediante la instalación de un kit homologado en un taller especializado. La transformación es sencilla, tiene un coste aproximado de 1.000 euros y el gasto es fácilmente amortizable por los ahorros en el consumo.

Kilómetros de ventajas

El consumo de AutoGas se ha incrementado un 50% en la última década, lo que le convierte en el carburante alternativo más usado en todo el mundo. Sus numerosas ventajas no pasan inadvertidas:

Aire limpio. El AutoGas es un combustible respetuoso con el entorno. Los 15 millones de vehículos que ya lo utilizan en Europa han evitado que se emitan al aire toneladas de CO2, además de favorecer un descenso en las emisiones de hasta un 70% en óxidos de nitrógeno y hasta un 90% en partículas, lo que repercute notablemente en la calidad del aire que respiramos. Los turismos y comerciales ligeros nuevos y los de gasolina transformados a AutoGas, que previamente fueran euro 4, 5 y 6, están clasificados como vehículos ECO por la DGT.

Ahorro. El AutoGas permite ahorros en carburante de hasta el 40%. Además, los coches con AutoGas tienen descuentos en el Impuesto de Tracción Mecánica, tarifas de estacionamiento más económicas y acceso a zonas restringidas de las ciudades, como ocurre en Madrid ante episodios de alta contaminación.

Autonomía duplicada. Los vehículos con AutoGas disponen de una autonomía de unos 1.200 kilómetros, prácticamente el doble que los convencionales, gracias a que, además del depósito de gasolina, incorporan otro depósito adicional de AutoGas. Por otro lado, repostar AutoGas no es un problema, puesto que existen más de 550 puntos de suministro en toda España, de los cuales más de 380 corresponden a la red de estaciones de servicio de Repsol.

Repsol te ayuda

Si hay una compañía que ha apostado fuerte por el AutoGas, es sin duda Repsol, cuya red garantiza el repostaje en toda España. Además, Repsol ofrece hasta 500 euros en repostaje de AutoGas al convertir tu vehículo de gasolina a bifuel, o al comprar tu nuevo coche de AutoGas.

Fuente: publico.es

 

Las matriculaciones de coches de gasolina, híbridos, eléctricos y de gas en Castilla y León desbancan por primera vez a los diésel

La suma de las matriculaciones de coches de gasolina, híbridos, eléctricos y de gas en Castilla y León el año pasado desbancó por primera vez a los diésel desde 2000. De esta manera, 2017 marcará un punto de inflexión en el sector de la automoción porque las motorizaciones diésel en la Comunidad cedieron su liderazgo a costa de vehículos de gasolina y con tecnologías alternativas como híbridas y eléctricas. La cuota de mercado de los turismos y todoterrenos en la región bajó el ejercicio anterior hasta el 48,2 por ciento frente al 71,9 por ciento en 2012. Es decir, 23 puntos menos en cinco años.

La proporción de vehículos diésel frente a los de gasolina cayó nuevamente en 2017, según los datos facilitados por la Asociación Española de Fabricantes de Automóviles y Camiones (Anfac) a la Agencia Ical. De los 37.838 turismos nuevos vendidos el año pasado en Castilla y León, 17.379 unidades tenían como carburante la gasolina, lo que supone el 45,9 por ciento del total de matriculaciones. Un año antes era el 37,1 por ciento, con un descenso de casi nueve puntos. En 2012, los turismos de gasóleo representaban cerca de tres de cada cuatro ventas (71,9 por ciento) en la Comunidad y ahora ya están por debajo de la mitad.

La evolución del mercado durante los últimos años, que se aceleró desde 2016, hace indicar que este cambio de tendencia se consolidará en 2018. Los turismos que funcionan con gasóleo representaban el 59,7 por ciento en 2016 frente a la cuota de mercado del 66,7 por ciento que suponía en 2015 y el 71,1 por ciento en 2014, un porcentaje muy similar a los registrados en 2013 y 2012. Ahora, las matriculaciones de vehículos diésel están en el 48,2 por ciento.

Anfac asegura que el sector se encamina hacia una “equiparación” de la gasolina y el diésel, con un “mix más próximo” al 50 por ciento. La patronal relaciona esta tendencia con la evolución de la eficiencia de los motores gasolina (baja cilindrada y consumo moderado pero buenas prestaciones), a lo que suma la “popularización” de las tecnologías alternativas, que poco a poco van copando algo más de mercado.

Pese a que los coches híbridos, eléctricos y GLP tienen una cuota minoritaria, son el futuro y cada vez hay más compradores que se decantan por estos vehículos. En concreto, el 5,9 por ciento de las matriculaciones el año pasado en Castilla y León correspondió a turismos impulsados por energías alternativas. Este porcentaje solo supuso el 1,9 por ciento en 2015 (616 matriculaciones) y el 1,2 por ciento en 2012 (266 ventas).

Los motores alternativos a los de gasolina o diésel “de toda la vida” con más acogida entre los conductores castellanos y leoneses son los híbridos de gasolina. En 2017, se vendieron cerca de 2.000 vehículos de estas características (1.958 en concreto), que suponen el 5,1 por ciento del total. El resto de turismos que circulan con tecnologías verdes es residual porque apenas llega al 0,7 por ciento. Los concesionarios de la Comunidad vendieron el año pasado 102 vehículos equipados con GLP (gas licuado), 96 turismos híbridos enchufables y 46 eléctricos puro.

La reducción del peso del gasóleo no es algo limitado a Castilla y León sino que es una realidad generalizada en España. Hasta el punto de que las matriculaciones de vehículos diésel a nivel nacional en 2017 calcaron el porcentaje de la Comunidad, con un 48,3 por ciento, frente al 46,6 por ciento de los turismos de gasolina. En el año 2007, las matriculaciones de vehículos impulsados por gasóleo alcanzaron en el conjunto del país su máxima cuota de mercado, con el 71 por ciento. En el caso de la región, en 2012 se llegó al 71,9 por ciento.

La Asociación de Fabricantes de Automóviles asegura que el mercado gira “poco a poco” hacia un mercado mucho más eficiente con motores que consumen menos e incluso con emisiones cero. Y es que, recuerdan a Ical, “las exigencias medioambientales y la obligada necesidad de la sociedad mundial de reducir las emisiones a la atmósfera implicarán una paulatina reducción de los combustibles fósiles en favor de vehículos de tecnología alternativa como son los vehículos eléctricos, híbridos o de gas”. Algunos fabricantes se posicionan en este mercado al valorar su importancia estratégica a medio y largo plazo mientras que otras marcas anuncian el abandono “progresivo de la venta de motores diésel por la baja aceptación social del diésel..

Precio versiones diésel

Fuentes del sector precisan que la caída de la cuota de mercado del gasóleo está motivada, entre otras causas, por el precio ya que las versiones diésel suelen ser más caras que las de gasolina. Por otro lado, influyen los recientes escándalos de la manipulación de los motores diésel de Volkswagen que luego se extendieron a otros fabricantes, sin olvidar las decisiones de algunos ayuntamientos de grandes ciudades de Europa y España para limitar la circulación en el centro de coches alimentados con gasóleo.

La crisis económica también está detrás del desplome de las matriculaciones de vehículos diésel porque son años con un aumento de los coches pequeños, que habitualmente utilizan motores de gasolina. La Asociación Nacional de Importadores de Automóviles, Camiones, Autobuses y Motocicletas (Aniacam) recoge en sus estadísticas que el 41 por ciento de las matriculaciones de coches de gasolina en 2017 en España correspondió a los llamados utilitarios y superutilitarios.

En cambio, el mayor tamaño de los vehículos y, por tanto, un incremento considerable de su precio traen consigo más ventas de versiones diésel. Son los casos de los todoterrenos y monovolúmenes, que supusieron el 52 por ciento del total de las ventas de automóviles que usan el gasóleo. El Informe Global sobre Automoción 2017, elaborado por KMPG, recogía que el 53 por ciento de los directivos del sector del automóvil consideraba que el diésel será primera tecnología en desaparecer de las cadenas de montaje. Todo hace indicar que el diésel será residual y solo quedará para los grandes todocaminos y las marcas Premium, donde su mayor precio compensa el coste elevado de los sistemas para eliminar el óxido de nitrógeno.

Fuente: infobierzo.com

 

Nueva Estación de servicio de Repsol Autogas en Valencia

Ya está disponible un nuevo punto de suministro Repsol AutoGas en Valencia.

E.S. 96.640 – GPV MAESTRO RODRIGO-129
Dirección: CL MAESTRO RODRIGO, S.N. (C.P. 46015, VALENCIA)
Coordenadas: 39º 29′ 16″ N, 0º 24′ 15″ E
Horario de apertura: ABIERTO 24 HORAS
Teléfono de contacto: 963 498 590

El AutoGas es el carburante alternativo más utilizado en el mundo. Es un carburante económico, eficiente, cómodo, y seguro, que contribuye a la mejora de la calidad del aire urbano por sus valores mínimos de emisiones. Actualmente está disponible en 381 estaciones de servicio Repsol a lo largo de toda la geografía española. Gracias al compromiso de Repsol con la innovación, seguiremos ampliando los puntos de suministro durante los próximos años.

 

Los precios del gasóleo y la gasolina vuelven a subir

El precio medio del litro de gasóleo ha proseguido esta semana su escalada, tras encarecerse un 0,78%, para acumular en el arranque de 2018 una subida del 1,58%, según datos recogidos por Europa Press a partir del Boletín Petrolero de la Unión Europea (UE).

En concreto, el precio del gasóleo ha encadenado su tercera subida consecutiva, para situarse en los 1,155 euros, manteniéndose así en niveles máximos desde julio de 2015.

Con respecto al último precio en el que cerró 2017 (1,137 euros), el precio del litro de gasóleo acumula sólo subidas en lo que va de año, con un encarecimiento en estas primeras semanas de 2018 del 1,58%.

Por su parte, el precio medio del litro de gasolina también ha subido esta semana un 0,48%, para tocar los 1,248 euros, su nivel más alto desde el pasado mes de abril. En lo que va de 2018, su precio se ha encarecido un 1,05%.

Este incremento en los precios de los combustibles coincide con la espiral alcista en que se encuentra el precio del crudo, impulsado en este inicio de 2018 por las tensiones políticas en Irán, que lo ha situado a la puerta de los 70 dólares.

Así, el barril de crudo Brent, de referencia en Europa, cotizaba este jueves a 69,34 dólares, más de un euro y medio que la pasada semana, mientras que el Texas americano se intercambia a 63,78 dólares.

Con estos actuales precios, llenar un depósito de 55 litros de gasóleo supone para el consumidor 63,5 euros, lo que representa medio euro más que hace una semana.

Para el caso de la gasolina, el llenado de un depósito de 55 litros tiene un coste de 68,64 euros, lo que supone más de 30 céntimos más que en la primera semana de 2018.

PRECIOS EN LA UE.

La gasolina es más barata en España que en la media de la UE y la zona euro, donde el precio de venta al público del litro de combustible Euro-Super 95 se sitúa en 1,381 euros y 1,421 euros, respectivamente, mientras que el litro de gasóleo cuesta 1,283 euros en la media de la UE y 1,284 euros en la eurozona.

El menor nivel de precios finales con respecto a los países del entorno se debe a que España, pese a las subidas del IVA, a los mayores impuestos y a los nuevos gravámenes al biodiésel, sigue contando con una menor presión fiscal, en general, que la media comunitaria.

Fuente: www.clm24.es

 

Dificultar la circulación: El plan del Ayuntamiento para reducir la contaminación en Córdoba

La concejal de Medio Ambiente del Ayuntamiento de Córdoba, Amparo Pernichi, ha esbozado las líneas de la estrategia ambiental del Consistorio para los próximos dos años, que tiene en la mira un objetivo prioritario: combatir el principal problema al respecto de la ciudad, que no es otro que reducir las emisiones de dióxido de nitrógeno de los coches.

En concreto, se trabaja ya en varios planes: uno contra el cambio climático, otro para combatir los ruidos, un tercero sobre la calidad del aire y el último de eficiencia energética.

El que se centrará en mejorar la calidad del aire cuenta ya con borrador y prevé, por el momento, dos medidas: la primera, el calmado del tráfico en las grandes avenidas, como reduciendo la velocidad mediante obstáculos como badenes o semáforos con cámaras para controlar que no se pise demasiado el acelerador. La segunda consistiría en plantear restricciones concretas en la circulación en aquellas zonas en las que se detecten picos de contaminación.

La finalidad es «disuadir» del uso del coche, poner más difícil la circulación, así como potenciar otros medios de transporte más respetuosos con el medio ambiente, como los vehículos híbridos o eléctricos.

En cuanto al plan de ruidos, Pernichi ha avanzado que sus resultados se presentarán próximamente, mientras que el plan estratégico contra el cambio climático tiene que estar terminado antes del 30 de junio de este año. El de eficiencia energética contempla acciones concretas como la reducción en 6,2 gigavatios anuales en el Ayuntamiento.

Fuente: sevilla.abc.es

 

Nueva Estación de servicio de Repsol Autogas en Barcelona

Ya está disponible un nuevo punto de suministro Repsol AutoGas en Barcelona.

E.S. 94.141 – CRED POTOSI
Dirección: Pº GUAYAQUIL, 25-27 (C.P. 08030, BARCELONA)
Coordenadas: 41º 26′ 35″ N, 2º 12′ 22″ E
Horario de apertura: CERRADO NOCHES
Teléfono de contacto: 933 117 145

El AutoGas es el carburante alternativo más utilizado en el mundo. Es un carburante económico, eficiente, cómodo, y seguro, que contribuye a la mejora de la calidad del aire urbano por sus valores mínimos de emisiones. Actualmente está disponible en 380 estaciones de servicio Repsol a lo largo de toda la geografía española. Gracias al compromiso de Repsol con la innovación, seguiremos ampliando los puntos de suministro durante los próximos años.

 

2018: los coches de gasolina, eléctricos, híbridos y de gas “se comerán” al diésel

Algo está cambiando en el mercado automovilístico de ventas de coches nuevos. La realidad indica que la “Dieselización” en la compra de vehículos nuevos ya es historia y, por primera vez en los últimos doce años, en 2017 el cómputo total de las matriculaciones de automóviles impulsados por gasóleo fue sensiblemente menor a los impulsados por gasolina, a los híbridos, eléctricos puros y de gas (ya sea gas licuado de petróleo GLP o de gas natural comprimido GNC).

De forma concreta y según los datos oficiales recogidos por las distintas asociaciones  de profesionales de la automoción, en 2017 el “pastel” del mercado automovilístico se repartió de la siguiente forma. Según las patronales de fabricantes de automóviles y camiones (Anfac), de concesionarios (Faconauto) y de vendedores (Ganvam), el porcentaje de vehículos nuevos matriculados Diesel fue del 48,3 por ciento frente al 51,7 por ciento de los automóviles impulsados por gasolina, híbridos y eléctricos puros (con un 46,6 por ciento de gasolina y un 5,1 por ciento de híbridos+eléctricos).

Si consultamos el informe realizado por Aniacam (la Asociación Nacional de Importadores de Automóviles, Camiones, Autobuses y Motocicletas), en 2017 se matricularon en España un total de 599.423 vehículos impulsados por gasóleo (Diesel puros y Diesel híbridos). En el otro lado de la balanza, si se suman los vehículos impulsados por gasolina, híbridos de gasolina, híbridos enchufables, eléctricos puros, eléctricos de autonomía extendida y de gas (GLP, GNC y GNL), en total se contabilizaron 642.117 vehículos nuevos matriculados.

Estos datos de Aniacam referentes a 2017 contrastan claramente por los registrados en 2016, cuando las ventas de vehículos Diesel (tanto los de gasóleo puros como los Diesel híbridos) sumaron un total de 654.860 frente a los 498.785 de los impulsados por gasolina, híbridos de gasolina, híbridos enchufables, eléctricos puros, eléctricos de autonomía extendida y gas. Ante todos estos recopilados, es más que patente el cambio de tendencia, que se va a acentuar aún más en los próximos años. Pero vayamos aún más lejos, concretamente hagamos un recorrido por la evolución de las ventas en los últimos años.

EL DIESEL CAE UN 47 POR CIENTO EN 12 AÑOS

La “Dieselización” del mercado era una realidad más que constatada en los primeros años del siglo XXI y en los primeros de la actual década. Sin embargo, la realidad actual es bien diferente y, como dato revelador, la comparación de datos de 2005 frente a los registrados en 2017.

Hace doce años y según Aniacam, en 2005 se vendieron en España un total de 1.139.477 vehículos impulsados por Diesel, frente a los 599.312 de gasóleo puros en 2017 (no se incluyen los híbridos Diesel con un dato insignificante de 111 unidades matriculadas). Estos datos revelan que las ventas de vehículos Diesel han caído un 47,4 por ciento en los últimosdoce años.

2018: ¿EL AÑO DEL DESPEGUE DEL COCHE ECOLÓGICO?

Todos estos datos atestiguan la importancia cada vez menor del Diesel en el mercado automovilístico. Con las continuas restricciones de los vehículos altamente contaminantes –en algunas ciudades de Europa, ya se anuncia la prohibición de la circulación por el interior de las almendras centrales de las grandes urbes a vehículos con motor de combustión Diesel o gasolina en los próximos años-, las normas europeas medioambientales cada vez más severascon los límites de emisiones contaminantes y los incentivos gubernamentales para la compra de vehículos eficientes –el nuevo y ya agotado Plan Movalt, por ejemplo- dibujan un panorama no muy halagüeño para el Diesel.

Las previsiones apuntan a un claro e imparable crecimiento los próximos años de los vehículos eléctricos, los híbridos puros, los híbridos plug in (enchufables), los de gas y los de gasolina de nueva generación (sirva como ejemplo, los nuevos motores de gasolina con filtros de partículas del Grupo Volkswagen y de PSA). Esto no significa que el Diesel está condenado a desaparecer, sino que perderá aún más volumen en el total del mercado automovilístico en beneficio de los vehículos cada vez más respetuosos con el medio ambiente. Los expertos aseguran que seguirá habiendo vehículos de gasóleo, pero notablemente menos contaminantes y con tecnologías revolucionarias e innovadoras que conllevarán una rebaja significativa de las emisiones NOx (óxidos de nitrógeno).

Ante todo ello, está más que claro que 2018 será el año del despegue definitivo del coche ecológico. Estaremos atentos, por tanto, a cómo evoluciona la realidad y el mercado.

Fuente: autopista.es

El precio del gasóleo arranca 2018 marcando máximos desde julio de 2015

El precio medio del litro de gasóleo ha repuntado un 0,79% en la primera semana del año, para arrancar 2018 marcando máximos desde mediados de julio de 2015, según datos recogidos por Europa Press a partir del Boletín Petrolero de la Unión Europea (UE).

En concreto, el precio del gasóleo ha encadenado su segunda subida consecutiva, para escalar hasta los 1,146 euros el litro, niveles que no se veían desde la tercera semana del mes de julio de 2015. Por su parte, el precio medio del litro de gasolina también ha subido esta semana un 0,56%, para tocar los 1,242 euros, su nivel más alto desde el pasado mes de abril.

Este incremento en los precios de los combustibles coincide con la espiral alcista en que se encuentra el precio del crudo, impulsado en este inicio de 2018 por las tensiones políticas en Irán. Así, el barril de crudo Brent, de referencia en Europa, cotizaba este jueves a 67,88 dólares, su nivel más alto en dos años y medio, mientras que el Texas americano se intercambia a 61,84 dólares.

Con estos actuales precios, llenar un depósito de 55 litros de gasóleo supone para el consumidor 63,03 euros, lo que representa más de medio euro que a finales de 2017. Para el caso de la gasolina, el llenado de un depósito de 55 litros tiene un coste de 68,31 euros, lo que supone casi 40 céntimos más que en la última semana del año pasado.

PRECIOS EN LA UE.

La gasolina es más barata en España que en la media de la UE y la zona euro, donde el precio de venta al público del litro de combustible Euro-Super 95 se sitúa en 1,374 euros y 1,414 euros, respectivamente, mientras que el litro de gasóleo cuesta 1,259 euros en la media de la UE y 1,255 euros en la eurozona.

El menor nivel de precios finales con respecto a los países del entorno se debe a que España, pese a las subidas del IVA, a los mayores impuestos y a los nuevos gravámenes al biodiésel, sigue contando con una menor presión fiscal, en general, que la media comunitaria.

Fuente: eleconomista.es

 

Qué tienes que hacer para adaptar tu coche a autogas GLP

Cerca de 8.000 conductores apostaron por el gas para sus coches en 2017. Una cifra que supone un incremento histórico de consumo: unos se han decantado por adquirir un vehículo nuevo y otros han adaptado su vehículo, una opción que, a cierre de este año, alcanzará las 4.000 unidades, lo que supone un crecimiento de un 300% sobre el año anterior.

Aunque en algunos países europeos como Italia o Polonia, el Autogás es un combustible muy extendido -más de 50 años de experiencia y más de dos millones de vehículos cada uno-, en España todavía comienza a dar sus primeros pero importantes pasos para convertirse en el combustible alternativo, menos contamiante que la gasolina y el diésel. Según el Clúster Autogas, el GLP usado como carburante de automoción, vive un momento álgido en España.

Todavía son muchas las dudas que nos rondan por la cabeza sobre este tipo de combustible y sus características, pero el director general del Clúster de Autogas, José Luis Blanco, nos da todas las claves. Principalmente, indica que existen dos tipos de instalaciones con Autogas: los Bi-Fuel y los Dual-Fuel. El primero, son los vehículos que funcionan «indistintamente con gasolina o con Autogas y por tanto pueden adaptarse cualquier vehículo de gasolina hasta euro 3 inclusive», es decir, coches matriculados del 2002 aproximadamente.

Asimismo, describe que es conveniente «consultar la marca y modelo del vehículo que queremos transformar a una empresa de transformaciones que las pueden encontrar en la web www.aoglp.com». «Ellos nos dirán si es posible y el coste de la transformación, así como si existe alguna promoción para efectuarla», añade. Eso sí, todos los vehículos de gasolina euro 4, en adelante transformados a Autogas, se convierten en etiqueta ECO y pasan a disfrutar de las ventajas que ello conlleva.

Por su parte, los Dual-Fuel son los vehículos que usan al mismo tiempo una mezcla de diésel y Autogas hasta un 35% y «se usan esencialmente para furgonetas y transporte pesado». En este caso, «todos los vehículos pesados son susceptibles de efectuar una instalación Dual-Fuel y solo el kilometraje necesario para amortizar la transformación debería ser el condicionante», explica Blanco.

La adaptación

Blanco asegura que la adaptación Bi-Fuel a que se tiene que someter el coche es muy simple: hay que «instalar un depósito de Autogas normalmente en el compartimento de la rueda de repuesto y unos accesorios que lleven el Autogas a los inyectores de gas en el motor».

Además, «los transformadores se encargan de todo lo necesario para la legalización del coche y su paso por la ITV», afirma el director general del Clúster de Autogas. No obstante, si lo que se desea es una instalación de Dual-Fuel, el proceso es algo más complejo ya que «la tecnología de los vehículos pesados y su puesta a punto es fundamental». Es necesario colocar un depósito de Autogas, normalmente en el lugar de uno de los dos depósitos de Diésel que tienen estos utilitarios y luego «canalizarlo al motor para que se efectúe la mezcla del combustible líquido con el gaseoso», concluye.

Transformación y homologación

Por otro lado, si estas interesado en realizar esta transformación, existen «Distribuidores» de equipos de transformaciones que tiene talleres propios y delegaciones en toda España que pueden efectuar las transformaciones con la garantía del Distribuidor o de la propia marca de vehículo. En la web ya mencionada de AOGLP, es posible encontrar todos estos «Distribuidores» y, dentro de cada uno de ellos, su red de talleres autorizados.

Además, los requisitos para su homologación «son los mismos que los de un coche nuevo de fábrica». José Luis Blanco detalla que «los controles de las Administraciones son periódicos y muy exigentes para asegurar la calidad de la transformación, del taller y del futuro mantenimiento con una formación adecuada de los talleres». Por lo tanto, dichos «Distribuidores», a través de sus instalaciones simplifican al máximo estas tareas, entregando el coche al consumidor con todos los requisitos para salir del taller utilizando el Autogas.

Alternativa anticontaminación

Finalmente, cuando se le pregunta a Blanco si este tipo de combustible puede llegar a ser una alternativa para los vehículos más veteranos del parque automovilístico para que así puedan circular en episodios de contaminación, manifiesta tajantemente, que, por el momento, no. «Solo se autorizan los coches euro 3 -o por encima del euro 3-, es decir, coches a partir del 2002 aproximadamente, por o que las Administraciones dudan del estado de mantenimiento de estos vehículos y se procura no apoyarlos para fomentar su sustitución».

Por lo tanto, a los vehículos con más antigüedad no se les permite su transformación, aunque desde el Clúster de Autogas están intentando que, por o menos, «los vehículos clásicos sí puedan transformarse». De cualquier modo, la ventaja del Autogas es «su ahorro de costes y su limpieza», lo que se consigue con altos kilometrajes, por lo tanto, los coches antiguos que no efectúan normalmente esos altos kilometrajes «no tienen unas especiales ventajas al transformarlos y tampoco podrán ser etiqueta ECO».

Ventajas, y también desventajas

«No hay un carburante alternativo óptimo. Si existiera, estaríamos todos cambiándolo por los actuales. Todos tienen sus pros y sus contras y hay que ser serio y realista para informar adecuadamente al consumidor», explica Blanco. Por lo tanto, es importante conocer el vehículo y todo lo que rodea su uso y su disponibilidad. Para ello, el director general del Clúster de Autogas indica que, cuando queramos un vehículo con energía alternativa, debemos hacernos cuatro preguntas, y por este orden:

1. ¿Existe el coche que me gusta, y que necesito, en ese tipo de energía o, al menos, existe uno similar que me satisfaga también?

2. ¿Existen suficientes puntos de repostaje cerca o, por lo contrario, estoy dispuesto a cambiar mis hábitos y perder más tiempo al que acostumbro ahora con los combustibles tradicionales e, incluso, preparar una instalación propia de repostaje en mi garage, si lo tengo?

3. ¿Hay suficiente cantidad de la energía alternativa a día de hoy y qué inversiones se necesitan para asegurar ese suministro en un futuro?

4. ¿Puedo costearme el precio de ese vehículo con energías alternativas y qué valor tendrá cuando quiera cambiarlo?

Y, de la misma manera, José Luis Blanco las contesta en referente al Autogas:

1. Existen más de 30 modelos de coches en España con Autogas, varios de ellos transformados directamente en fábrica. Aunque todavía nos gustaría tener más y, por tanto, que las fábricas de vehículos crearan más modelos a Autogas o nos mantuvieran la garantía si se transforman en talleres autorizados o en sus concesionarios. Esta es nuestra tarea de hoy.

2. En la APP de Autogas podemos comprobar que existen en la actualidad 560 estaciones de servicio públicas con Autogas repartidas por toda España para que podamos recórrela solo con Autogas. Según vaya incrementándose el número de vehículos de Autogas, se irá incrementando el número de EESS. Es importante conocer que los Operadores de Autogas son los mismos que los propietarios de las Estaciones de Servicio actuales por lo que su instalación es muy sencilla y por eso es y será sin duda la energía alternativa con más puntos de suministro en España. Se reposta en los mismos surtidores con mangueras parecidas y se tarda lo mismo en repostar que con las energías alternativas, es decir, no se cambian los hábitos de repostaje actuales.

3. EL Autogas es el nombre comercial empleado en automoción de los GLP’s, propano y butano que se produce por destilación del petróleo en refinerías, directamente de los pozos de gas natural e incluso por destilación de residuos vegetales de los que se obtiene el biopropano. Se estiman reservas para más de 100 años con las actuales inversiones. La ventaja del Autogas como producto del petróleo es que su naturaleza liquida le da ventajas en el almacenamiento, pero su naturaleza gaseosa al entrar en el motor le permite tener una magnífica combustión, disminuyendo las emisiones contaminantes hasta límites mínimos, siendo incluso cero en partículas y muy bajo en el temido NOx que nos está afectando a nuestra salud en las grandes y medianas ciudades.

4. Los precios de los vehículos de Autogas son muy similares a los de energías tradicionales, incluso sin subvenciones como las actuales de los planes Movea o Movalt, amortizándose rápidamente entre los 50.000 y 60.000 kilómetros de uso. A partir de ahí nos ahorramos el 40% del precio del carburante. Su valor residual está en aumento debido a la demanda cada vez mayor de los vehículos de gasolina que son más limpios que los diésel. Si además esos vehículos de gasolina se pueden transformar en ECO con una instalación bifuel de Autogas, entonces su valor residual puede ser muy interesante.

Fuente: abc.es