El Plan Movea ayuda a limpiar Madrid

Las ventas de vehículos híbridos y eléctricos han crecido un 82,7% durante los siete primeros meses de 2017, que se traduce en 35.708 unidades matriculadas, según Anfac. El 4,5% de los turismos vendidos este año son ya de nuevas energías alternativas.

Sin duda, las grandes ciudades de nuestro país son las que más protagonismo adquieren en el mercado de híbridos y eléctricos. Tal y como analizamos hace algunos meses en Autocasión, es evidente que la contaminación que sufren los ciudadanos de los entornos más habitados y sus consecuentes restricciones influyen directamente en este tipo de mercado (cómo afecta la contaminación al mercado automovilístico). Esto es así debido a las grandes ventajas de las que se benefician sus usuarios, por ejemplo, en el centro urbano de Madrid (qué beneficios tienen los coches híbridos y eléctricos en Madrid) o en las carreteras de Barcelona.

Ciñéndonos a los datos vemos que Madrid, con 1.489 vehículos eléctricos (+41,8%) y 10.606 híbridos matriculados (+105,6%), está a la cabeza del mercado en cuanto a volumen de ventas. Le siguen Cataluña con 957 eléctricos y 6.741 híbridos y Andalucía con 178 eléctricos y 3.705 híbridos.

El Plan Movea que se activó el pasado jueves -y cuyas ayudas se agotaron en poco más de 24 horas- ha ayudado a impulsar las ventas de estos coches más ecológicos en la capital española. “La puesta en marcha del Plan Movea 2017 ha supuesto un gran empuje a estas ventas, sin duda unas ayudas que esperamos nos permitan cerrar el año con cifras récord en matriculaciones de vehículos ecológicos en la Comunidad de Madrid”, ha apuntado el presidente de la Asociación Madrileña de Distribuidores de Automóviles, Moisés González.

Este incentivo gubernamental ayuda en las compras de vehículos híbridos enchufables, eléctricos puros y eléctricos de autonomía extendida; vehículos propulsados por gas licuado de petróleo (GLP), vehículos de gas natural vehicular (GNV), que se subdividen en gas natural comprimido (GNC) y gas natural licuado (GNL) y vehículos propulsados con hidrógeno.

Fuente: autocasion.com

 

Los precios del gasóleo y la gasolina encadenan su segunda semana de alzas y tocan máximos del verano

Los precios del gasóleo y de la gasolina han repuntado esta semana hasta más de un 0,6%, con lo que encadenan dos semanas de subidas en plenas vacaciones de agosto y alcanzan su nivel más alto en lo que va de verano, según datos recogidos por Europa Press a partir del Boletín Petrolero de la Unión Europea (UE).

En concreto, el precio medio del litro de gasóleo se situó esta semana en los 1,061 euros, un 0,66% más que la semana anterior, con lo que suma dos semanas al alza y se aleja de los mínimos anuales (1,039 euros) que había tocado a principios de julio.

Por su parte, el precio medio del litro de gasolina se sitúa en 1,18 euros esta semana, un 0,34% más que la semana anterior, y se aleja así también del mínimo del año (1,168 euros) que tocó en la primera semana de julio.

De esta manera, los precios de ambos carburantes tocan sus máximos del verano en el inicio de agosto, mes en el que la Dirección General de Tráfico (DGT) prevé unos 45,5 millones de desplazamientos.

La gasolina cuesta en la actualidad un 4,6% menos que en el inicio de este año, mientras que el gasóleo marca un precio un 5,8% inferior al de enero.

UN 3% MÁS CARA QUE HACE UN AÑO

No obstante, con respecto a la misma semana del año pasado, el litro de gasolina tiene actualmente un precio un 3,1% superior, mientras que en el caso del gasóleo es un 3,4% mayor.

El pasado mes de abril, ambos carburantes tocaron sus máximos desde 2015, tras la espiral alcista iniciada en noviembre como consecuencia de los incrementos en el precio del barril de crudo provocados por la decisión de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) de reducir su producción, que llevó al crudo a consolidarse por encima de los 50 dólares el barril.

Sin embargo, la decisión del cártel de ampliar los recortes en la producción de petróleo durante nueve meses más, hasta marzo de 2018, menor tiempo al previsto por el mercado, provocó la tendencia contraria.

Actualmente, el barril de Brent, de referencia en Europa, cotiza a 52,37 dólares, casi un dólar y medio más que hace una semana, mientras que el Texas americano se cambia a 49,59 dólares, un dólar por encima de hace una semana.

PRECIOS EN LA UE

La gasolina es más barata en España que en la media de la UE y la zona euro, donde el precio de venta al público del litro de combustible Euro-Super 95 se sitúa en 1,314 euros y en 1,362 euros, respectivamente, mientras que el litro de gasóleo cuesta 1,167 euros de media en la UE y 1,164 euros en la eurozona.

El menor nivel de precios finales con respecto a los países del entorno se debe a que España, pese a las subidas del IVA, a los mayores impuestos y a los nuevos gravámenes al biodiésel, sigue contando con una menor presión fiscal en general que la media comunitaria.

Fuente: eleconomista.es

 

El Plan MOVEA destinado a motos eléctricas y vehículos de gas natural se agota en horas

La web para la gestión de las ayudas contempladas en la segunda edición del Plan MOVEA (Plan de Impulso a la Movilidad con Vehículos de Energías Alternativas que da una ayuda a la compra de 14,2 millones en total en 2017), de incentivo a la adquisición de vehículos impulsados con energías alternativas, se activó este jueves 3 de agosto y pocas horas después de que se pudieran empezar a solicitar las subvenciones se han agotado los fondos destinados a la adquisición de motocicletas eléctricas y de turismos, furgonetas, autobuses, autocares, furgones y camiones ligeros impulsados son gas natural.

La puesta en marcha de la web, prevista para el pasado lunes, se inició este jueves después de que se hayan registrado retrasos en la recepción de información sobre vehículos y por parte de los puntos de venta asociados.

Así, la web destinada a la gestión de los expedientes de los vehículos que se solicitan las ayudas anunciaba que se habrían agotado los fondos de 430.000 euros contemplados en la segunda edición del MOVEA para incentivar la adquisición de motocicletas eléctricas, con un precio máximo de venta de 8.000 euros y que, en función de sus características, pueden recibir entre 1.000 y 2.000 euros de ayuda.

Según dicha web, también se habrían agotado los fondos de reserva contemplados para la compra de turismos (M1) y furgonetas (N1) de gas natural licuado, comprimido y bifuel, con un presupuesto máximo de 600.000 euros. Estos modelos, en función de sus características, optaban a incentivos de entre 900 y 4.500 euros.

Tampoco queda presupuesto para el incentivo de la adquisición de autobuses o autocares (M2 y M3), furgones, camiones ligeros y camiones (N2 y N3) también impulsados con GNL, GNC y bifuel y para cuyas ayudas había fondos de 1,63 millones de euros. Así, los incentivos para estos modelos varían entre un mínimo de 2.300 euros y los 18.000 euros. Más información sobre el gas natural.

El portal destinado a la gestión de los expedientes para la concesión de las subvenciones a la compra de vehículos impulsados con energías alternativas indica que las reservas que se realicen para los modelos mencionados anteriormente serán de carácter provisional y estarán supeditadas a la disponibilidad de fondos procedentes de anulaciones.

Las ayudas contempladas en el nuevo MOVEA están gestionadas por Tragsa, como entidad colaboradora, y también será la encargada de abonar las subvenciones al beneficiario.

Fuente: 20minutos.es

 

El consumo de combustibles de automoción crece un 5,4% en junio con el autogas GLP a la cabeza

El consumo de combustibles de automoción registró creció un 5,4% en junio, hasta los 2,5 millones de toneladas, y firmó los mejores datos de un segundo trimestre desde 2010, según datos de la Corporación de Reservas Estratégicas de Productos Petrolíferos (Cores).

En concreto, el consumo de combustibles de automoción en el segundo trimestre de este año ascendió a 7,5 millones de toneladas, superando los niveles del segundo trimestre de 2011, cuando superó los 7 millones de toneladas.

El repunte en junio se debió al incremento de los gasóleos (+5,5%), cuyo consumo se situó en 2,06 millones de toneladas, y de las gasolinas, que crecieron un 5,1%, hasta las 439.000 toneladas.

En el primer semestre del año, el consumo acumulado de carburantes ascendió a 13,71 millones de toneladas, un 2,9% más que en el mismo periodo de 2016, con un crecimiento del 3% de los gasóleos y, en menor medida, de las gasolinas (+2,5%).

En junio ascendió el consumo de todos los grupos de productos, con excepción de los fuelóleos (-5,2%). Así, el GLP repuntó un 12,2%, las gasolinas un 5,1%, los gasóleos un 2,9% y los querosenos un 5,6%.

Igualmente, en el acumulado anual presentan crecimientos interanuales todos los grupos de productos, salvo los fuelóleos (-7,3%). De esta manera, los GLP acumulan un incremento del 6,0%, las gasolinas del 2,5%, los querosenos del 9,8% y los gasóleos del 1,3%.

Fuente: expansion.com

 

El coche de AutoGas: ecológico, silencioso y más barato que el eléctrico

Cierre los ojos y trate de imaginarse a bordo de un vehículo que apenas contamine, silencioso y barato. Seguro, que a su mente le ha venido la imagen del coche eléctrico, pero existe otra modalidad automovilística con mejores prestaciones, pero menos publicidad. Hablamos del AutoGas, la gran desconocida de las energías alternativas.

El AutoGas también recibe el nombre de GLP de automoción, Gas Licuado del Petróleo, y en la actualidad es el carburante alternativo que más vehículos utilizan en el mundo. En todo el mundo son 25 millones los que usan esta tecnología, de los que 15 millones, el 60% están en Europa. Pese a esa proporción, sólo 50.000 circulan por España, lo que supone el 0,33% de todo el parque europeo de AutoGas.

Desde luego, no será por capacidad de repostar en España, con más de 500 puntos en todo el país. De ellos, 363 pertenecen a Repsol, que lidera el mercado nacional a través de sus estaciones de servicio en la Península y Baleares.

Pero, ¿cómo funciona el AutoGas? Hablamos de un combustible que combina el propano y el butano, lo que le permite mantener las prestaciones de la gasolina y el diésel, pero provocando muchas menos emisiones contaminantes. Según la Asociación Española de Operadores de GLP (AOGLP), esta tecnología reduce las emisiones de óxidos de nitrógeno (NOx) al 70%, y las partículas en suspensión hasta el 90%.

Pero esto no afecta a los usuarios ni en lo que se refiere a la autonomía, ni al precio que pagan. Los vehículos con AutoGas combinan este combustible con la gasolina convencional, de ahí que se les denomine bifuel. Aunque en modo automático siempre recurre al sistema menos contaminante, el conductor puede cambiar a gasolina en cualquier momento al activar un conmutador de fácil acceso, colocado en el salpicadero, incluso con el coche en marcha.

La autonomía del vehículo va en función del depósito que tenga instalado el vehículo. Por ejemplo, un coche de 100 CV y con un depósito de gas de 74 litros, se pueden recorrer entre 500 y 600 kilómetros sólo con AutoGas. Si a esto le sumamos el depósito de gasolina, se pueden recorrer 1.200 kilómetros sin tener que repostar.

En términos económicos, los vehículos de Autogas también salen ganando, tanto en lo que se refiere al consumo como a su adquisición. El GLP de automoción consigue que el usuario ahorre hasta un 40% en combustible respecto a los carburantes clásicos y más contaminantes. A esto hay que sumarle que los precios de los vehículos de AutoGas son similares a los convencionales, mientras que los híbridos o eléctricos suelen duplicar el gasto.

Ayudas al AutoGas

Además, siempre existe la opción de convertir el coche que ya tenemos en un GLP de automoción realizando una simple modificación del vehículo en cualquiera de los 800 talleres transformadores que existen repartidos por la geografía española. El coste suele rondar los 1.000 euros, aunque es fácilmente amortizable en poco tiempo con el ahorro en combustible que supone el AutoGas. En cualquier caso, varias comunidades autónomas, diputaciones provinciales y municipios ofrecen subvenciones para fomentar la adquisición de estos vehículos. Y Repsol añade una ayuda de 600 euros en repostajes de AutoGas por cada vehículo convertido.

Hay que tener en cuenta que la Unión Europea, a través de su Directiva Europea 2014/94/UE, reclama que los Estados miembros impulsen esta tecnología para favorecer las bajas emisiones tanto en largas distancias como en desplazamientos urbanos. Todo con el objetivo de que en 2050 el 10% del parque automovilístico europeo funcione con energías alternativas.

De hecho, el Gobierno central también apoya este sistema a través de su Estrategia de Impulso del Vehículo con Energías Alternativas (Plan VEA), que fija como objetivo que en 2020 haya 250.000 vehículos con AutoGas circulando por España. Algo que supondría quintuplicar el parque actual, pero que es una cifra modesta si se compara con la implantación en Italia, donde ya circulan 2,5 millones de vehículos GLP de automoción, diez veces más que en nuestro país.

También existen ayudas a otros niveles. Y Los vehículos de AutoGas cuentan con la certificación ECO de la DGT, lo que les da ventajas en entornos urbanos. Por ejemplo, en Madrid están exentos de las prohibiciones a la circulación cuando se dan episodios de alta contaminación y varios ayuntamientos bonifican a estos coches con 50% de rebaja en el Impuesto de Vehículos de Tracción Mecánica, el conocido como impuesto de circulación.

Fuente: elplural.com

 

Nuevo punto de suministro de autogas GLP en Madrid

Ya está disponible un nuevo punto de suministro Repsol AutoGas en la provincia de Madrid.

E.S. 92.786 – CRED POLIGONO URTINSA
Dirección: CALLE EBANISTAS C/V AVDA. LEGANES, 2 (C.P. 28923, ALCORCÓN, MADRID)
Coordenadas: 40° 20′ 32″ N, 3° 48′ 20″ W
Horario de apertura: ABIERTO 24 HORAS
Teléfono de contacto: 914 860 176

El AutoGas es el carburante alternativo más utilizado en el mundo. Es un carburante económico, eficiente, cómodo, y seguro, que contribuye a la mejora de la calidad del aire urbano por sus valores mínimos de emisiones. Actualmente está disponible en 377 estaciones de servicio Repsol a lo largo de toda la geografía española. Gracias al compromiso de Repsol con la innovación, seguiremos ampliando los puntos de suministro durante los próximos años.

 

Nuevo punto de suministro de autogas GLP en Cádiz

Ya está disponible un nuevo punto de suministro Repsol AutoGas en la provincia de Cádiz.

E.S. 96.858 – CRED PUNTALES
Dirección: AV DE LA ILUSTRACION S/N (BARRIO DE PUNTALES) (C.P. 11011 CÁDIZ)
Coordenadas: 36° 30′ 29″ N, 6° 16′ 6″ W
Horario de apertura: CERRADO NOCHES
Teléfono de contacto: 956 274 437

El AutoGas es el carburante alternativo más utilizado en el mundo. Es un carburante económico, eficiente, cómodo, y seguro, que contribuye a la mejora de la calidad del aire urbano por sus valores mínimos de emisiones. Actualmente está disponible en 376 estaciones de servicio Repsol a lo largo de toda la geografía española. Gracias al compromiso de Repsol con la innovación, seguiremos ampliando los puntos de suministro durante los próximos años.

Los coches bonificados por bajas emisiones se multiplican por 5 en Vigo

Conducir un vehículo que cuida del medio ambiente tiene premio en Vigo. El Concello aplica reducciones en los recibos del impuesto sobre vehículos de tracción mecánica a los coches cuya actividad suponga una menor incidencia en el medio y cada vez son más. En total en la ciudad hay 3.917 vehículos que tienen bonificaciones por distintos motivos, una cifra que supone multiplicar por cinco la del año 2012, que era de 673. En total la bonificación asciende a 218.000 euros.

Leer más

UPS se compromete a más vehículos alternativos para 2025

UPS anuncia nuevos objetivos de sostenibilidad con el fin de incorporar más vehículos de combustible alternativo y tecnología avanzada a su flota y aumentar su apuesta por las energías renovables.

Leer más

Seat y Gas Natural Fenosa se alían para impulsar el GNC

Aunque en muchos países de Europa el Gas Natural es un combustible muy popular, en España todavía queda mucho trabajo por hacer. Según cifras de Gasnam (la Asociación Ibérica de Gas Natural para la Movilidad), las matriculaciones de vehículos propulsados con gas natural aumentaron un 133% en 2016 en España, hasta el punto de que a cierre de 2016 circulaban más de 6.100 vehículos de este tipo. De éstos, casi 1.700 eran vehículos ligeros y más de 4.200, vehículos pesados de transporte, como autobuses o camiones.

Leer más