Zona de Bajas Emisiones: así es su proceso de implantación

El día 1 de enero de 2023 entra en vigor una de las normativas derivadas de la Ley de Cambio Climático y Transición Energética mediante la cual todos los municipios de más de 50.000 habitantes, es decir, 149, tienen obligación de implementar una Zona de Bajas Emisiones (ZBE). Estas zonas son áreas en las que se establecen restricciones de acceso, circulación y aparcamiento a aquellos vehículos más contaminantes. 

También los municipios de más de 20.000 habitantes deben tener definida, al menos, una ZBE, aunque solo la activarán puntualmente si se registran niveles elevados de contaminación. Para contextualizar el alcance de esta normativa, cabe destacar que, hasta este año, solo había 7 ZBE activas en España, por lo que estamos hablando de multiplicar por 20 esta cifra.

Ante esta situación, surge la duda de cómo se debe implantar una ZBE, puesto que el Ejecutivo central ha dejado en manos de cada ayuntamiento la decisión de qué restricciones implantar y en qué área hacerlo. En este artículo, vamos a tratar de responder las principales dudas acerca de qué pasos deben seguir las entidades locales para crear estas áreas. 

Para ello, nos vamos a fijar en dos documentos principales. Por un lado, la guía que ha publicado el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico; y por otro, la guía de la Federación Española de Municipios y Provincias (FEMP) en colaboración con la DGT y el Área Metropolitana de Barcelona. 

 

¿Qué tipos de ZBE existen?

Atendiendo a los documentos mencionados, hay varios tipos de ZBE que los ayuntamientos pueden implantar:

  • Núcleo: es decir, delimitar determinadas áreas concretas de un municipio.
  • Anillo: delimitación de una o varias zonas de transición de las ZBE, conectando varios núcleos. 
  • Especial: en este caso, hablamos de la definición de áreas que tienen características singulares, como campus universitarios o polígonos industriales. 
  • Puntual: nos referimos a tramos concretos de calles en los que se quiera reducir el tráfico, como puede ser la salida de un hospital o de un colegio.

 

Cómo implementar una Zona de Bajas Emisiones en 4 fases

La concepción de una Zona de Bajas Emisiones se puede dividir en 4 etapas clave:

 

1) Análisis y planificación

En primer lugar, hay que llevar a cabo distintos análisis y mediciones para recabar los datos que, posteriormente, nos permitan diseñar la ZBE. Estas son algunas de las acciones a tener en cuenta:

  • Medir la calidad del aire en las zonas de mayor concentración urbana.
  • Realizar una estimación de la superficie más contaminada. 
  • Recabar datos demográficos que puedan influir.
  • Estudiar la evolución de la contaminación en estas áreas durante los últimos años, para tratar de prever la tendencia. 
  • Establecer las fuentes de las que proviene la contaminación.

 

2) Diseño 

Una vez hemos analizado en qué puntos se produce más contaminación y qué puede estar causándola, es momento de reflejar cómo va a ser la ZBE. Para ello, se debe diseñar un proyecto contemplando:

  • La extensión concreta que va a ocupar la ZBE en base a los datos obtenidos en el análisis.
  • El calendario de aplicación.
  • Objetivo de mejora de calidad del aire que se espera.
  • Estimación del plazo previsto para lograr dicho objetivo. 
  • Herramientas tecnológicas que se vayan a emplear en la creación o control de las ZBE. 
  • Definición bien estructurada de las competencias jurídicas y de las restricciones que se implantarán. 
  • Publicación de cualquier documento informativo de apoyo para la creación de ZBE. 

 

3) Ejecución

Cuando se ha concretado qué área se va a restringir, qué restricciones se van a implementar y cuándo se va a dar comienzo, llega el momento de poner en marcha dicho plan. En este punto, conviene llevar a cabo un registro de todos los vehículos matriculados dentro de este área geográfica que cumplen con las condiciones de acceso, circulación y aparcamiento, así como de aquellos que no cumplen. 

En esta fase es fundamental, también, ejercer una labor de concienciación y sensibilización entre la ciudadanía, que debe entender este proceso como parte de una acción destinada a mejorar la vida comunitaria, y no como un obstáculo en su día a día. 

 

4) Evaluación

Por último, y pasado un plazo mínimo desde la puesta en marcha, es conveniente realizar controles periódicos para detectar posibles puntos de mejora, calcular los índices de mejora de calidad del aire y comprobar hasta qué punto se están cumpliendo, o no, los objetivos propuestos. 

 

¿Qué señalización es necesaria en una Zona de Bajas Emisiones?

La Dirección General de Tráfico publicó, en el año 2021, la señal que deberán mostrar todos los municipios para informar sobre el límite de las Zonas de Bajas Emisiones:

SEÑALIZAZCION ZBE

Monitorización de las ZBE

Cada ayuntamiento puede definir qué acciones llevar a cabo para implantar las Zonas de Bajas Emisiones, pero deben diseñarlas atendiendo, siempre, a cuatro criterios principales que deben monitorizar, a fin de evaluar la efectividad de las mismas:

  • Calidad del aire
  • Cambio climático y movilidad sostenible, calculando su impacto en el consumo energético
  • Eficiencia energética
  • Contaminación acústica

 

Las etiquetas ECO y CERO, clave en las ZBE

Aunque la implementación de restricciones en estas Zonas de Bajas Emisiones se lleve a cabo de forma progresiva, el objetivo a medio plazo parece claro: limitar el acceso y circulación a los grandes núcleos urbanos solo a los vehículos no contaminantes o poco contaminantes. Es decir, a los vehículos con etiquetas ECO y CERO. 

 

Por lo tanto, aunque en tu lugar de residencia no se implante desde el 1 de enero la restricción total, debes tener en cuenta que llegará, lo que incentiva la búsqueda de alternativas de movilidad sostenible con las que obtener estos distintivos medioambientales.

 

Como sabes, la conversión de gasolina a GLP es una forma de reaprovechar tu vehículo, hacerlo menos contaminante y conseguir la etiqueta ECO. En Gasmoción podemos asesorarte y ayudarte a hacerlo para que puedas circular por las áreas urbanas sin restricciones. 

GLP movilidad sostenible

El GLP, la solución de movilidad sostenible para circular por las ciudades a partir del 1 de enero sin cambiar de coche

Quedan pocas semanas para dar la bienvenida a 2023 y, con ello, a algunas novedades importantes en materia de movilidad sostenible. Tal y como establece la Ley del Cambio Climático y Transición Energética, a partir del 1 de enero, los municipios de más de 50.000 habitantes deberán implantar una Zona de Bajas Emisiones.

Es decir, un total de 149 municipios españoles deberán iniciar el año con este área bien definida. Es un dato muy a tener en cuenta, puesto que hoy en día, apenas llega a 15-20 el número de ZBE vigentes. Asimismo, los municipios de más de 20.000 habitantes también tendrán que determinarlas para activarlas en episodios de alta contaminación. En este caso, estamos hablando de más de 400 municipios. 

Las restricciones de acceso, circulación y aparcamiento en estas Zonas de Bajas Emisiones dependerán de cada ayuntamiento. No obstante, la previsión es que, de aquí a 2025, solamente los vehículos con etiquetas ECO y CERO podrán circular libremente y sin restricciones en los grandes núcleos urbanos. Sin embargo, hoy en día, 3 de cada 4 vehículos sufrirían restricciones en las Zonas de Bajas Emisiones.

 

¿Qué restricciones habrá a partir del 1 de enero?

El texto legal publicado en el BOE contempla la obligatoriedad de instalar Zonas de Bajas Emisiones de forma genérica, pero deja a cada ayuntamiento la potestad de decidir qué limitaciones va a imponer. No obstante, todo parece indicar que las ZBE que ya están vigentes en el centro de Madrid y Barcelona podrían ser claros referentes para las entidades locales. Además, se prevé que el período comprendido entre 2023 y 2025 será un período de transición, en el que las restricciones se irán endureciendo progresivamente.

Por tanto, es fundamental tener en cuenta que, en poco tiempo, las limitaciones en estos núcleos llegarán no solo a los vehículos, sino también a los que tengan etiquetas B y C.

 

¿Por qué el GLP es la mejor alternativa de movilidad sostenible?

Según Gasmoción, el GLP se postula como la mejor alternativa de movilidad sostenible con efecto inmediato hoy en día. Los vehículos gasolina matriculados a partir de 2006 o que cumplan con la norma EURO 4 pueden convertirse a GLP y, con ello, obtener la etiqueta ECO. Recuerda que esta etiqueta, junto con la CERO, es la única que permitirá acceso, circulación y aparcamiento sin ningún tipo de restricción.

La economía es otra ventaja fundamental de esta tecnología de movilidad. Además de ser un combustible alternativo más sostenible, supone un ahorro de entre un 45% y un 50% frente a la gasolina. Un ahorro que podría aumentar según evolucione el precio de este combustible, una incertidumbre cuya situación está por ver de cara al invierno debido a las tensiones geopolíticas actuales.

 

¿Cómo se realiza la conversión de un turismo gasolina a GLP?

La conversión de un turismo gasolina a uno GLP es muy sencilla y no supone una transformación en el motor. Simplemente, se instala un kit GLP con un depósito que se suele colocar en el hueco de la rueda de repuesto, de forma que no resta espacio en el maletero. El depósito puede ser toroidal o cilíndrico, y su volumen también varía. Los hay más pequeños, de unos 30 litros, y otros más grandes, de 60 ó 90 litros. El volumen adecuado dependerá, entre otras cuestiones, del tamaño y consumo habitual del coche. 

Además, la instalación de un kit GLP es totalmente segura, gracias a una electroválvula que, en caso de fuga, dirige el gas siempre hacia el exterior del vehículo. Por tanto, no tendrás que preocuparte si se produce un escape de gas, pues en ese caso, nunca sería en el interior del vehículo. 

 

¿Dónde puedo realizar esta conversión?

En talleres especializados y homologados para transformar vehículos a GLP. Es fundamental elegir el taller adecuado para realizar este proceso, ya que requiere unos conocimientos técnicos que solo tienen aquellos profesionales que se han formado y que están acreditados para ello. En Gasmoción contamos con una amplia red de talleres por todo el territorio nacional que cuentan con esta homologación, así que podemos aconsejarte el más cercano a tu lugar de residencia.

 

2023: ¿Por qué pasarte al GLP es la mejor alternativa de movilidad sostenible?

Quedan poco más de dos meses para que demos la bienvenida a 2023, un año en el que, sin duda, habrá muchos cambios. Entramos, ya, en la cuenta atrás para lograr el tan ansiado escenario de descarbonización que persigue la Unión Europea, y para ello, se llevarán a cabo diferentes medidas en materia de movilidad sostenible. O, al menos, se empezará a abrir camino para ello. Por tanto, ¿no crees que es un buen momento para buscar la mejor alternativa de movilidad sostenible?

 

Hasta ahora, se ha hablado mucho de la necesidad de transformar la movilidad en un ámbito cada vez más limpio y sostenible, pero no se ha pasado a la acción. Sin embargo, esto empezará a cambiar a partir del 1 de enero. En ese momento, entrará en vigor la normativa que obliga a muchos municipios a implementar una Zona de Bajas Emisiones.

¿En qué consiste la normativa de Zonas de Bajas Emisiones?

Antes de continuar, es importante saber a qué nos referimos exactamente cuando hacemos alusión a este texto legislativo. La Ley de Cambio Climático y Transición Energética que se aprobó en 2021 plantea una directriz muy clara: un conjunto de municipios españoles tendrán que implementar, como mínimo, un área de bajas emisiones. Exactamente, contempla dos supuestos:

  • Los municipios de más de 50.000 habitantes deberán implantarla de manera obligatoria y permanente, lo que supone un total de 149 municipios.
  • Los núcleos urbanos de más de 20.000 habitantes también deberán definir una Zona de Bajas Emisiones, aunque solo la activarán en episodios de alta contaminación. En este caso, la cifra total asciende a casi 400 municipios.

El texto normativo es muy genérico, y deja a cada ayuntamiento la potestad para decidir qué restricciones establecerá en estas zonas de bajas emisiones, siempre dentro de un mismo marco normativo.

¿Qué conclusiones extraemos de esta normativa?

Aunque no haya unas pautas concretas a nivel nacional, y teniendo en cuenta que algunas ciudades como Madrid y Barcelona ya disponen de estas Zonas de Bajas Emisiones, parece claro que cada vez habrá más restricciones de movilidad para determinados vehículos. Estas restricciones podrán ser de acceso, circulación o aparcamiento, en función de lo que estime cada entidad local.

Asimismo, podemos suponer que 2023 será el inicio de la cuenta atrás de un periodo de transición en el que deberán adaptarse todas las ciudades españolas. Aún así, no hay que olvidar que la implantación de las Zonas de Bajas Emisiones es obligatoria a partir del 1 de enero de 2023, lo que reactiva la urgencia de muchos conductores por apostar por nuevas fórmulas de movilidad sostenible. 

¿A qué vehículos afectará la normativa?

Otra de las grandes incertidumbres a día de hoy es saber qué vehículos tendrán restringida la entrada, la circulación o el aparcamiento en cada Zona de Bajas Emisiones. Sin embargo, hay algunas cuestiones que sí parecen más certeras:

  • Los denominados vehículos con etiqueta A son aquellos que, por sus niveles de contaminación, no pueden disponer de una etiqueta medioambiental de la DGT. Estos turismos son los que más restricciones sufrirán. De hecho, hoy en día ya hay normativas vigentes que impiden la entrada de estos vehículos a las Zonas de Bajas Emisiones de Madrid y Barcelona.
  • Los coches con etiqueta B también podrían ser objeto de diversas restricciones, sobre todo de aparcamiento y circulación, en determinadas franjas horarias. Además, se prevé que el nivel de limitaciones aumente relativamente pronto para estos vehículos, sin esperar a 2025.
  • Los vehículos con etiqueta C podrían tardar más en estar afectados por algunas restricciones, aunque la previsión es que, durante los próximos dos años, se vayan implantando progresivamente también en estos casos.
  • En cambio, los vehículos con etiquetas ECO y CERO son los que se librarán por completo de estas restricciones, ya que son los que están catalogados por la DGT como menos contaminantes. 

¿Qué alternativa de movilidad sostenible es más factible?

Ante esta situación, son muchos los conductores que buscan soluciones que les permitan acceder a estos núcleos urbanos y conseguir fórmulas más sostenibles. De hecho, 3 de cada 4 coches se enfrentan a restricciones durante los próximos años tras la implementación total de las Zonas de Bajas Emisiones. Un contexto en el que no todas las alternativas de movilidad sostenible que hay hoy en día son igual de factibles o están al alcance de todos los bolsillos. 

En este horizonte, hay una fórmula que se erige como la solución más barata, inmediata y realizable: la conversión a GLP. Los vehículos que se desplazan con gas licuado de petróleo y cumplen la norma EURO 4, 5 ó 6; es decir, aquellos que están matriculados a partir de 2006, pueden circular con la etiqueta ECO. 

Otra importante ventaja es que no es necesario cambiar de coche ni comprar uno nuevo, sino que es posible darle una segunda vida útil a un turismo de gasolina que cumpla estas condiciones. De esta forma, se instala un kit GLP que convierte al vehículo en un turismo bifuel, que puede alternar entre la gasolina y el GLP para reducir las emisiones contaminantes. 

Así, un coche de gasolina que hoy cuente con las etiquetas C e, incluso, B, puede pasar a tener la etiqueta ECO, lo que le permitiría desplazarse sin restricciones por las Zonas de Bajas Emisiones. Además, cabe destacar que repostar GLP es un 45% más barato que repostar gasolina, tal y como están los precios actuales. 

Por tanto, la conversión a GLP se presenta como la alternativa inmediata más económica para convertir tu coche en un turismo más sostenible, menos contaminante y con libertad total de circulación. En la red de talleres especializados Gasmoción podemos ayudarte y asesorarte según las características individuales de tu vehículo para que puedas pasarte al bando de la movilidad sostenible. 

Llegan las multas para los vehículos sin Etiqueta ECO que accedan a las ciudades con protocolos anticontaminación

La Dirección General de Tráfico ha comunicado que todos los vehículos que no respeten las restricciones derivadas de protocolos anticontaminación y Zonas de Bajas Emisiones, serán sancionados con 200 euros a partir del 21 de marzo de este mismo año.

Esta sanción será aplicable en todos los municipios con más de 50.000 habitantes, que suman casi 150 en toda España y por lo tanto, afecta a aproximadamente el 54% de la población.

Y es que la nueva Ley de Cambio Climático y Transición Energética estipula que todas las ciudades de más de 50.000 habitantes deberán incluir zonas de bajas emisiones antes del año 2023. Además, los municipios que posean más de 20.000 habitantes y que superen los valores límite contaminantes, también estarán obligados a implantar estas zonas de restricciones.

Por lo tanto, todo vehículo que no posea la Etiqueta 0 emisiones o la Etiqueta ECO, será sancionado con 200 euros por acceder, por ejemplo, a Madrid 360 o la Zona de Bajas Emisiones de Barcelona. Todo esto se extrapolará, como hemos comentado, a 150 ciudades más en toda España antes de 2023, por lo que la Etiqueta ECO se convierte en un elemento indispensable para poder circular como hacíamos hasta ahora.

El autogas/GLP y el GNC cobran especial protagonismo en este escenario, y es que adaptando el motor de tu coche para que funcione con cualquiera de estos dos combustibles, puedes acceder al distintivo ambiental ECO siempre que tu vehículo cumpla los siguientes requisitos:

  • En el caso de que sea un vehículo de gasolina, debe cumplir como mínimo la normativa de emisiones Euro 4.
  • En el caso de que sea un vehículo de diésel, debe cumplir como mínimo la normativa de emisiones Euro 6.

Esto se traduce en que, en el caso de la gasolina, prácticamente cualquier vehículo transformado a gas del año 2005-2006 o posterior puede disfrutar de la Etiqueta ECO. Si tenemos en cuenta los motores diésel, en este caso será necesario que el vehículo sea del año 2016 o posterior.

Te recordamos que a parte de todas las ventajas derivadas de disponer de la Etiqueta ECO, el autogas te ofrece otros muchos beneficios, como ahorros de hasta el 45% en combustible, una gran reducción de emisiones nocivas y descuentos en impuestos y bonificaciones.

Puedes informarte llamando al 961 667 879 o a través de comercial@gasmocion.com.

El Ayuntamiento de Madrid activa el protocolo por alta contaminación y limita la velocidad en la M-30

Este jueves se activará el protocolo por alta contaminación en la ciudad de Madrid. A partir de las 6 de la mañana la velocidad máxima en la M-30 y sus accesos será de 70Km/h, según ha informado el Ayuntamiento de la capital.

Se aplicará el escenario uno del protocolo de actuación para episodios de contaminación por dióxido de nitrógeno en la capital. El dióxido de nitrógeno puede causar bronquitis y pulmonía, irritar los pulmones y reducir de forma significativa la resistencia respiratoria a las infecciones.

Las limitaciones se activan cuando la cantidad en el aire de este contaminante superan el nivel de preaviso. El Ayuntamiento de Madrid recuerda que basta que en dos estaciones de la misma zona se superen los 180 μg/m3 durante dos horas consecutivas de forma simultánea. O que en tres estaciones cualesquiera de la red de vigilancia se superen los 180 μg/m3 durante tres horas consecutivas de forma simultánea para que se active el protocolo.

El escenario uno contempla medidas informativas, recomendaciones, promoción del transporte público y la reducción de la velocidad en la M-30 y sus accesos.

Fuente: publico.es

 

Los vehículos de autogas GLP con Etiqueta ECO pagan un 75% en la Zona SER de Madrid

La contaminación está siendo la encargada de que se produzcan importantes giros de los acontecimientos en la actualidad. Los coches electrificados y el cambio legislativo en cuanto a circulación y acceso a ciertos puntos de grandes urbes son los resultados de esa intención de poner fin a las emisiones de CO2 y que se ven reflejadas en la zona de aparcamiento SER. Y es que ahora la tarifa base experimenta cambios de bonificación y deja fuera los vehículos sin distintivo medioambiental.

Así lo están contemplando las nuevas ordenanzas fiscales, que responden a Madrid 360, estrategia puesta en marcha por el Ayuntamiento. De esta forma, esta medida se une a los cambios pertinentes que se aplicarán sobre Madrid Central, su ampliación y sus nuevas restricciones de acceso.

Hasta la fecha, el Servicio de Estacionamiento Regulado (SER) ofrece descuentos según el tipo de etiqueta que presente el vehículo independientemente de si es zona azul o zona verde. Aquellos modelos con distintivo medioambiental C, cualquier turismo o furgoneta de gasolina matriculado a partir de 2006 o diésel matriculado después de 2014, se bonifican con un 10% de descuento; los vehículos con etiqueta ECO, híbridos que sean no enchufables o enchufables con menos de 40 km de autonomía eléctrica, vehículos que puedan funcionar con gas o mild-hybrid, experimentan una reducción del 50%, mientras que la etiqueta CERO, destinada a PHEV o 100% eléctricos, elimina el coste de aparcamiento por completo.

Sin embargo, con las pertinentes modificaciones en juego de las normativas vigentes, se han planteado sobre la mesa también novedades en lo que a la zona SER se refiere. Además de las bonificaciones que experimentan los vehículos con etiqueta -a excepción de los coches con etiqueta B, que no cuentan con ningún descuento-, los modelos sin etiqueta, es decir, los gasolina matriculados antes del año 2000 y los diésel matriculados antes del 2005 tenían un recargo del 25%.

Con esta nueva propuesta nos encontramos con un planteamiento que quedaría recogido de la siguiente manera: la tasa de reducción de los vehículos con etiqueta ECO crece del 50 al 75%, los vehículos con etiqueta B pasan a experimentar un recargo del 20% y la normativa quedaría intacta para los vehículos con etiqueta C y su reducción del 10% y el aparcamiento gratuito para los coches con etiqueta CERO.

Fuente: lasexta.com

 

El SER de Madrid aumentará sus tarifas entre el 60 y el 100% en días de alta contaminación

Los madrileños estrenarán en 2022 la tarifa dinámica del Servicio de Estacionamiento Regulado (SER), es decir, un incremento sobre el coste habitual que se aplicará los días en los que se registre un alto nivel de contaminación en la ciudad. Según contemplan las ordenanzas fiscales presentadas este jueves, el Ayuntamiento de Madrid establecerá un recargo de entre el 60 y el 100 por 100 sobre la tarifa base de plazas verdes, azules o de alta rotación.

En concreto, este recargo será del 60 por ciento cuando la contaminación del aire supere los 60 microgramos de dióxido de nitrógeno (NOx) por metro cúbico. El sobrecoste aumentará hasta el 100 por 100 si se sobrepasan los 70 microgramos. Por tanto, sobre una plaza verde, con un precio por hora de 2,05 euros, el importe se incrementará hasta los 3,28 euros si se pasan de los 60 microgramos de NOx y hasta los 4,10 si se llega a los 70 microgramos. Respecto a una plaza azul, con tarifa base de 1,10 euros la hora, la cuantía crecerá hasta los 1,76 euros con 60 microgramos de NOx y hasta los 2,20 si se alcanzan los 70.

La medida se enmarca en la estrategia de sostenibilidad Madrid 360 y en la Ordenanza de Movilidad Sostenible aprobada en septiembre y se orienta a favorecer la utilización del transporte público, en lugar del vehículo privado, cuando la calidad del aire de la capital no sea óptima. Asimismo, se ha previsto otra iniciativa para reducir el tráfico de agitación: la nueva implantación de las plazas de alta rotación.

Según ha detallado esta mañana la delegada de Hacienda, Engracia Hidalgo, se crearán hasta 1.130 plazas de este tipo. Las mismas se ubicarán próximas a sedes de administraciones públicas, centros oficiales, equipamientos sanitarios, educativos, culturales, sociales y deportivos o zonas comerciales. Su tarifa base quedará fijada en 20 céntimos por cinco minutos, 70 céntimos por 20 minutos, hasta alcanzar un máximo de 2,05 euros los 45 minutos.

Respecto a la tarifa base de cada una de las tipologías de plaza -verde, azul o de alta rotación-, las ordenanzas fiscales de 2022 introducen novedades. La reducción de la tasa para los vehículos ECO crece del 50 al 75 por ciento. Se añadirá un recargo del 20 por ciento sobre los vehículos con etiqueta B y se elimina la referencia a los que no tienen distintivo ambiental (los A) al tener prohibido estacionar. A los vehículos C se les mantiene la reducción del 10 por ciento sobre el coste base.

Fuente: madridiario.es

 

Madrid 360, ¿qué necesito saber?

Madrid Central ha dejado paso recientemente a Madrid 360, la nueva estrategia adoptada para lograr una reducción de emisiones en la ciudad de Madrid. A efectos prácticos, se puede entender Madrid 360 como una evolución de Madrid Central, cuyo principal objetivo es reducir en un 20% las emisiones de NOx (óxido de nitrógeno) durante los próximos dos años.

Para ello, se han creado zonas de bajas emisiones de especial protección (también conocidas como ZBEEP) en las que, como sucedía en los periodos de alta contaminación de Madrid Central, se restringe y limita el acceso a la ciudad a los vehículos más contaminantes, según la regulación de los distintivos ambientales de la DGT.

A través de la página web habilitada por al Ayuntamiento de Madrid, puedes comprobar en base a tu matrícula o distintivo ambiental qué tipo de restricciones posee tu vehículo. En cualquier caso, a continuación resumimos las principales limitaciones en base a cada etiqueta:

  • Etiqueta Cero Emisiones
    • Sin restricciones
  • Etiqueta ECO
    • Los turismos particulares pueden acceder sin restricciones
    • Los vehículos de empresas o de profesionales que prestan servicios o entregan o recogen suministros, excluidos turismos, ciclomotores y motocicletas, pueden acceder en horario de 7:00 a 21:00 horas.
  • Etiqueta C
    • Los turismos no pueden acceder salvo que:
      • Estaciones en un parking de uso público
      • Estés empadronado en el Distrito Centro, y si tu vehículo es de tu propiedad esté domiciliado en la ciudad de Madrid o seas invitado por uno de ellos.
      • Seas una empresa o un autónomo y ejerzas tu actividad en un local u oficina ubicada en Distrito Centro o seas invitado por uno de ellos.
      • Esté destinado al transporte de personas titulares de tarjeta de estacionamiento para personas con movilidad reducida.
      • Dispongas de una plaza de garaje particular o seas cesionaria o arrendataria de una plaza de aparcamiento municipal para residentes situada en el Distrito Centro.
      • Seas una VTC con servicio previamente contratado con origen o destino en Distrito Centro, o un taxi. En ambos casos el vehículo deberá estar asignado a esta finalidad con anterioridad a la entrada en vigor de la Ordenanza de Movilidad Sostenibilidad.
      • Dispongas de una autorización del colectivo cualificado de titulares de vehículos comerciales e industriales del SER.
      • Seas un vehículo destinado a práctica de conducción de una autoescuela ubicada en el Distrito Centro.
      • Accedas a un taller de reparación de vehículos ubicado en el Distrito Centro.
      • Seas un vehículo necesario para la realización de ocupaciones y actos en la vía pública, autorizados por el Ayuntamiento de Madrid.
      • Sea utilizado por los abogados del Servicio de Guardia del Turno de Oficio para el ejercicio exclusivo de dicho servicio
      • Sea utilizado para dejar o recoger alumnos de educación infantil, primaria, y de secundaria cuyas necesidades así lo exijan.
      • Sea de personas trabajadoras de establecimientos del interior de Distrito Centro con horario nocturno (Entre las 00:00 y las 06:00 hr).
    • Los vehículos de empresas o de profesionales que prestan servicios o entregan o recogen suministros, excluidos turismos, ciclomotores y motocicletas pueden acceder en horario de 7:00 a 15:00 horas.
  • Etiqueta B
    • Los turismos no pueden acceder, salvo que:
      • Estaciones en un parking de uso público
      • Estés empadronado en el Distrito Centro, y si tu vehículo es de tu propiedad esté domiciliado en la ciudad de Madrid.
      • Seas una empresa o un autónomo y ejerzas tu actividad en un local u oficina ubicada en Distrito Centro o seas invitado por uno de ellos.
      • Esté destinado al transporte de personas titulares de tarjeta de estacionamiento para personas con movilidad reducida.
      • Dispongas de una plaza de garaje particular o seas persona cesionaria o arrendataria de una plaza de aparcamiento municipal para residentes situada en el Distrito Centro.
      • Seas una VTC con servicio previamente contratado con origen o destino en Distrito Centro, o un taxi. En ambos casos el vehículo deberá estar asignado a esta finalidad con anterioridad a la entrada en vigor de la Ordenanza de Movilidad Sostenibilidad.
      • Dispongas de una autorización del colectivo cualificado de titulares de vehículos comerciales e industriales del SER.
      • Accedas a un taller de reparación de vehículos ubicado en el Distrito Centro.
      • Seas un vehículo necesario para la realización de ocupaciones y actos en la vía pública, autorizados por el Ayuntamiento de Madrid.
      • Sea utilizado por los abogados del Servicio de Guardia del Turno de Oficio para el ejercicio exclusivo de dicho servicio
      • Sea utilizado para dejar o recoger alumnos de educación infantil, primaria, y de secundaria cuyas necesidades así lo exijan.
      • Sea de personas trabajadoras de establecimientos del interior de Distrito Centro con horario nocturno (Entre las 00:00 y las 06:00 hrs).
    • Para vehículos de empresas o de profesionales que prestan servicios o entregan o recogen suministros, excluidos turismos, ciclomotores y motocicletas, se fijan restricciones en función de su peso:
      • Si la MMA es mayor de 3.500 kg y menor o igual a 18.000 kg: puedes acceder de 07:00 a 13:00 hasta el 31 de diciembre de 2024.
      • Si la MMA es menor de 3.500 kg: puedes acceder de 07:00 a 13:00  hasta el 31 de diciembre de 2022.

Os recordamos que podéis adaptar vuestro vehículo a autogas GLP para conseguir la Etiqueta ECO y disfrutar de ahorros en combustible de hasta el 45%. Puedes consultarnos sin compromiso en el 961 667 879 o a través de comercial@gasmocion.com.