Autogas GLP: Qué es y cómo funciona

GLP son las siglas de gas licuado del petróleo, también conocido en España como Autogas, utilizado como carburante para vehículos a motor. Sus principales componentes son el propano (C3H8) y el butano (C4H10), con una proporción aproximadamente de un 30% y 70% respectivamente.

El Autogas es el carburante alternativo más utilizado en todo el mundo con más de 25 millones de vehículos funcionando con este combustible, más de 10 millones de ellos en Europa. En España, a pesar de haber sufrido una penetración más tardía que en la mayoría de paises del continente europeo, ha experimentado un fuerte crecimiento durante los últimos años, situando la cifra en cerca de 100.000 vehículos con Autogas/GLP en la actualidad.

El Autogas se reposta en el vehículo en estado líquido mediante su propia boca de llenado y se aloja en el depósito de GLP ubicado en el hueco de la rueda de repuesto o en el maletero (dependiendo de la viabilidad y preferencias del cliente). Este depósito es completamente independiente del de gasolina, permitiendo aumentar la autonomía del vehículo.

De estado líquido pasa a estado gaseoso gracias al reductor/evaporador, alojado en el vano motor y que además, ajusta la presión del gas en base a los datos que arroja la propia unidad electrónica de control de Autogas para un óptimo funcionamiento.

Un filtro es el encargado de cerrar el paso de posibles impurezas a los inyectores encargados de suministrar Autogas al vehículo, totalmente independientes de los de gasolina.

En el salpicadero y junto al volante, se aloja el conmutador LED que además de indicar si el vehículo está funcionando con gasolina o con Autogas (modificable con solo pulsarlo), detalla el nivel de combustible de GLP que hay en tiempo real en el depósito de Autogas.

Todo el sistema es completamente estanco y está preparado para que, en el caso de accidente o incendio, el sistema de seguridad entre en funcionamiento expulsando el gas de forma controlada a una zona segura y evitando la acumulación en el propio vehículo.

Para más información, puedes contactar con Gasmocion en el 96 166 78 79 o a través de comercial@gasmocion.com. Adapta tu vehículo a Autogas/GLP ahora y disfruta de todas las promociones vigentes!

 

Adapta tu vehículo a autogas con Gasmocion con 150€ de descuento y 300€ en repostajes

El gas licuado del petróleo (GLP), también conocido como autogas, es el combustible alternativo más utilizado en todo el mundo, con más de 20 millones de vehículos funcionando con GLP en el mundo, 10 de ellos en Europa. En España ya se ha erigido como la principal alternativa a gasolina y diésel, ofreciendo importantes ventajas como el ahorro de hasta un 45% en combustible o el acceso a la Etiqueta ECO.

Con Gasmocion ahora puedes adaptar tu vehículo a autogas con las mejores condiciones y un kit de GLP marca Zavoli de contrastada calidad, instalado en cualquiera de nuestros más de 200 talleres homologados a lo largo de todo el territorio nacional.

Transforma tu vehículo con Gasmocion y disfruta de:

  • Oferta válida hasta el 30 de junio de 2020.
  • Oferta en el precio de la adaptación a GLP, desde solo 990€+IVA.
  • Descuento directo de 150€ en la transformación (descarga el cupón aquí).
  • Garantía para tu motor de 1 año gratis (consultar condiciones)
  • 300€ de descuento en repostajes.
  • Mantenimientos GLP gratis.*
  • Garantía de 3 años.

Infórmate en el 961667879 o a través de comercial@gasmocion.com

¡Pásate al autogas y empieza a disfrutar de todas sus ventajas!

Ahorro: El coste del GLP es aproximadamente la mitad que el de la gasolina, logrando ahorros de hasta un 45% con respecto a este combustible y de un 20% frente al diésel.

Medio Ambiente: Los vehículos con autogas GLP reducen las emisiones de CO2, NOx y partículas, ayudando a mejorar la calidad del aire.

Autonomía: El sistema de autogas dispone de su propio depósito de combustible, aumentando la autonomía global del vehículo.

Cuida tu motor: La combustión del autogas no genera tantos residuos y carbonilla como en el caso de la gasolina o el gasoil, ayudando a incrementar la vida del motor y de muchos de sus componentes.

Etiqueta ECO: Los vehículos del año 2006 o posterior adaptados a GLP pasan de la Etiqueta C a la Etiqueta ECO, accediendo a todas las ventajas que ofrece este distintivo ambiental.

*Vigente durante el periodo de garantía adicional.

 

Tabla de ahorro de vehículos con autogas GLP. Febrero 2020

¿Cuánto puedo ahorrar con la transformación de mi vehículo a autogas GLP? Averígualo con nuestra tabla de ahorro, que tiene en cuenta el consumo de tu coche y los kilómetros recorridos al año.

Para su elaboración se han empleado los precios medios correspondientes al mes de febrero de la gasolina y el GLP, que son 1,33€/litro y 0,71€/litro respectivamente. Cabe destacar que estos valores pueden variar ligeramente según la localidad o la estación de servicio.

El resultado se expresa en euros ahorrados anualmente y se trata de una estimación ya que, dependiendo del vehículo y sus condiciones, la variación de consumo de gasolina a GLP puede diferir, aunque nunca de una forma muy significativa.

Además, con la adaptación a autogas puedes conseguir la Etiqueta ECO para tu coche y circular sin restricciones.

 

 

Cetraa pide la actualización del distintivo ambiental de los vehículos transformados y adaptados a autogas GLP y GNC

La Confederación Española de Talleres de Reparación (Cetraa) pide que las administraciones actualicen el distintivo ambiental de los vehículos transformados y adaptados con retrofit. La patronal destaca que actualmente se dan situaciones tales como que un vehículo Euro 2 o Euro 3 que haya sido transformado a GLP (Gas Licuado del Petróleo) y adaptado con retrofit (instalación de filtros más un informe que acredita la disminución de emisiones), no puede pasar a la etiqueta B o C, a pesar de que le podría corresponder en función de su nivel de emisiones.

Esta medida, entre otras, ya fue demandada por el Gremi de Talleres (Cetraa Barcelona) en sus alegaciones contra la Zona de Bajas Emisiones de Barcelona.

Cetraa considera “imprescindible” dar cobertura legal y seguridad jurídica a las transformaciones y adaptaciones de los vehículos afectados por las restricciones a la circulación por emisiones. Esto supondría “un gran incentivo para la mejora de emisiones en los vehículos y, además, permitiría que se desarrollase con normalidad la oferta comercial por parte de las empresas suministradoras de estos equipos y la correspondiente elección de los consumidores y usuarios”.

Esta solución técnica, que ya existe tanto para vehículos pesados como ligeros, se reconoce por parte de ayuntamientos y ministerios en otros países europeos, que en muchos casos ofrecen subvenciones para aplicarla.

Desde Cetraa lamentan la orientación de las decisiones tomadas por los ayuntamientos y señalan que “resulta contraproducente haber comenzado a implantar las prohibiciones a la circulación, como en Barcelona y en Madrid, antes de haber evaluado las diferentes opciones que estas tecnologías plantean”.

Por su parte, representantes de la DGT han trasladado a la patronal la existencia de una mesa de trabajo junto con los Ministerios de Industria y Medio Ambiente, cuyo objetivo es estudiar las distintas opciones de retrofit existentes en el mercado. En este sentido, la Confederación Española solicita que el sector forme parte de esa mesa de trabajo, ya que son los propios talleres de mantenimiento y reparación quienes instalarán estos sistemas anticontaminantes, y serán parte esencial a la hora de estudiar su eficiencia, así como su rentabilidad para el particular.

Fomentar la transparencia debería ser otro de los objetivos en este proyecto, según la patronal, por lo que sugiere que el Ministerio de Industria publique una lista de los sistemas compatibles para instalar en vehículos con o sin distintivos, así como los laboratorios autorizados para emitir los informes de reducción de emisiones, tal y como ya se hace, por ejemplo, en Alemania. El objetivo sería “ofrecer información fiable a los usuarios para que puedan decidir cuál es la mejor opción en función de sus necesidades”, aseguran desde Cetraa.

“En un entorno de economía circular, la Administración debe ser la primera en apostar por alargar la vida útil del vehículo. Un modelo de ‘usar y tirar” no es la mejor solución de movilidad si lo que se persigue es la sostenibilidad medioambiental y socioeconómica”, ha declarado Xavier Freixes, responsable de la Comisión de Medio Ambiente de Cetraa.

Por otro lado, la Confederación indica que otro problema sin resolver por parte de los Ayuntamientos de Madrid y Barcelona es la excepción o autorización que necesitan los talleres para poder circular con los vehículos de sus clientes y someterlos a la llamada “prueba dinámica”, con el objetivo de diagnosticar averías y/o comprobar las reparaciones. “Esta prueba, que es imprescindible para cumplir con la garantía legal que el taller debe dar al cliente sobre las operaciones realizadas, no puede depender de consumir las autorizaciones otorgadas al cliente, evitando así el exceso de burocracia que este sistema implica”, concluye la patronal.

Desde la Federación Española de Empresarios Profesionales de Automoción (Conepa) han manifestado su apoyo a estas demandas y han declarado su intención de trabajar conjuntamente con Cetraa por la resolución de las mismas.

Fuente: www.posventa.info

 

Plan Renove 2020 Euskadi: ayudas para comprar coche

El nuevo Plan Renove 2020 de Euskadi, el programa de ayudas anuales gestionados por el Ente Vasco de la Energía se pondrá en marcha a partir de hoy jueves 30 de enero de 2020.

El Plan Renove 2020 de coches en Euskadi, promoverá la adquisición de vehículos eléctricos puros, híbridos, a gas natural, hidrógeno y GLP.

Se destinarán para ello 5.000.000€ a la sustitución efectiva de vehículos antiguos de baja eficiencia –que deberán ser achatarrados- por vehículos nuevos de la más elevada calificación energética (A) en el caso de turismos de gasolina o gasóleo, así como aquellas furgonetas de gasolina o gasóleo con bajos niveles de emisiones GEI.

Actuaciones subvencionables Renove 2020 de vehículos

Vehículos ligeros eléctricos puros

Cuantía de la ayuda: 3.000€

Vehículos ligeros híbridos enchufables o eléctricos de autonomía extendida

Cuantía de la ayuda: 2.500€

Vehículos ligeros híbridos no enchufables

Cuantía de la ayuda: 1.500€

Vehículos ligeros a gas natural

Cuantía de la ayuda: 1.000€

Vehículos ligeros de hidrógeno

Cuantía de la ayuda: 3.000€

Vehículos ligeros de GLP

Cuantía de la ayuda: 1.000€

Vehículos de gasolina o gasóleo (diésel) de categoría M1, con calificación energética A

Cuantía de la ayuda: 1.000€

Vehículo de gasolina o gasóleo (diésel) de categoría N1, con MMA menor de 2.500 kg y emisiones GEI inferiores a 114 gr CO2/km

Cuantía de la ayuda: 1.000€

Vehículo de gasolina o gasóleo (diésel) de categoría N1, con MMA igual o mayor de 2.500 kg con emisiones GEI inferiores a 184 gr CO2/km

Cuantía de la ayuda: 1.000€

Fuente: elcorreo.com

 

Tabla de ahorro de vehículos con autogas GLP. Enero 2020

¿Cuánto puedo ahorrar con la transformación de mi vehículo a autogas GLP? Averígualo con nuestra tabla de ahorro, que tiene en cuenta el consumo de tu coche y los kilómetros recorridos al año.

Para su elaboración se han empleado los precios actuales correspondientes al mes de enero de la gasolina y el GLP, que son de media 1,35€/litro y 0,71€/litro respectivamente. Cabe destacar que estos valores pueden variar ligeramente según la localidad o la estación de servicio.

El resultado se expresa en euros ahorrados anualmente y se trata de una estimación ya que, dependiendo del vehículo y sus condiciones, la variación de consumo de gasolina a GLP puede diferir, aunque nunca de una forma muy significativa.

 

 

Cinco diferencias entre un coche de gas natural y un coche GLP

Analicemos las cinco diferencias entre un coche de gas natural y un coche GLP. Si quieres hacerte con un coche que pueda llevar la pegatina Eco de la DGT, es muy probable que te hayas planteado comprar bien un coche de GLP, bien uno de gas natural. Ambos tipos de sistemas de propulsión pueden llevar este distintivo; ahora bien, ¿en qué se diferencian entre ellos?

Y es que aunque ambos tienen un sistema de propulsión que funciona por gas, se trata de distintos tipos de gas, y existen diferencias entre los coches de GLP y los de GNC (gas natural comprimido). Es cierto que ambos suponen un importante ahorro en gastos de combustible, ya que el precio del GLP y el GNC es inferior al del litro de gasolina o diésel. También es más eficiente en cuanto a las emisiones contaminantes, ya que la combustión de este carburante emite menos partículas a la atmósfera que los combustibles clásicos. Pero, ¿en qué se diferencian? Principalmente, en estos cinco puntos.

 

1. El tipo de combustible

La primera y principal diferencia entre los coches de GLP y los de gas natural es, sin lugar a dudas, el tipo de combustible o fuente de energía que emplean. Y es que aunque ambos son gases, no es lo mismo el gas licuado del petróleo (GLP) que el gas natural comprimido (GNC).

  • GNC: este está formado por casi en un 90% de metano; es similar al que se usa en las calefacciones de casa, pero para su uso en automóviles se vende comprimido.
  • GLP: el gas licuado del petróleo es el resultado de la mezcla de butano y propano.

 

2. El precio

La segunda gran diferencia entre los coches de GLP y los que se mueven por GNC es el precio que han de pagar por su principal fuente de energía. Actualmente, y quizás dado que el GLP es más fácil de encontrar que el GNC, el precio del licuado del petróleo es algo más económico; el litro cuesta alrededor de los 0,70 euros.

Por su parte, el GNC  tiene un precio algo superior (si bien sigue siendo más barato que el diésel o la gasolina): el kilo cuesta alrededor de 0,90 euros.

 

3. El número de estaciones de servicio

Quizás una de las diferencias más importantes de las existentes entre los coches de GLP y los de GNC es la que se refiere al número de estaciones de servicio que suministra cada una de las fuentes de energía.

El GLP es un tipo de combustible mucho más extendido, con una red de estaciones de servicio que ronda las 600 unidades (una cifra importante, si bien se queda lejos de las 7.000 que hay en Alemania, o las 5.500 que tienen en Portugal).

Por su parte, el GNC no goza de una red de estaciones de servicio tan amplia; de hecho, en España es más bien escasa, y se queda en las 88 (y 11  en Portugal).

Por ello, repostar un coche de GLP es una tarea más sencilla que hacerlo con un coche de GNC.

 

4. Las cifras de consumo y potencia que arrojan

Las cifras de consumo y de potencia que ofrece uno y otro combustible son otra de las diferencias entre el GLP y el GNC. Así, los coches de GLP ofrecen un consumo algo más elevado que los de GNC.

Pero no todo son buenas noticias para los coches de gas natural comprimido. Así, los motores de los coches de GNC, en su conversión para ser utilizados tanto con gas como con gasolina, experimentan una pérdida de potencia que oscila entre un 15% y un 20%. Por su parte, los motores de GLP no ven variación alguna en sus cifras de potencia.

 

5. Cómo se almacena el gas

La manera en que los coches de gas natural y los de GLP almacenan este combustible es la última gran diferencia entre ambos. Como sus propias siglas indican, el GLP es gas licuado; en otras palabras, es un gas que se ha convertido en líquido, por lo que, además de contar con más poder calorífico, se puede almacenar a presiones más bajas, generalmente entre 95 y 110 psi.

Por su parte, el GNC es una gas cuyo estado sigue siendo gaseoso, pero comprimido en depósitos específicos a unos 200 bar, unos 2.900 psi. En caso de fugas, el GNC es liviano y se disipará en la atmósfera, pero el GLP es líquido y como cualquier otro combustible, caerá al suelo.

Fuente: autobild.es

 

Los taxistas los prefieren híbridos: solo el 17% de los vehículos son diésel

El Ayuntamiento de Zaragoza ultima el nuevo reglamento para regular los taxis que contempla medidas dirigidas a renovar el parque de vehículos para reducir los más contaminantes. La normativa obligará a renovar los vehículos de gasolina o gasoil  cuando cumplan los 10 años de antigüedad. El plazo se alarga hasta los 15 años para aquellos de las categorías cero emisiones o ‘eco’.

En la actualidad, la flota zaragozana está formada por 1.777 vehículos, según los datos de la asociación que aglutina al colectivo. De los vehículos que circulan por la capital solo quedan un 17% diésel,  menos de 300,  y se calcula que en los próximos dos o tres años prácticamente se habrán sustituido casi todos por la renovación natural de los vehículos.

A la hora de elegir un vehículo menos contaminante, los híbridos son los preferidos por el colectivo. Más de un millar de taxistas ya han elegido esta opción y dentro de ella crecen también los que utilizan gas licuado (GLP). El número de taxis eléctricos todavía es muy bajo, como ocurre con su peso en el parque de vehículos en general, y son solo unos 35. También empiezan a circular vehículos de gas natural.

Desde el colectivo se viene asegurando que Zaragoza es una de las ciudades con una flota más ecológica. El sector está acostumbrado a invertir en la renovación del vehículo, que actualmente tiene una antigüedad media de seis o siete años. Con la normativa actual no existe un plazo para la renovación de la flota, pero la futura reglamentación tiene previsto incluir que no puedan circular vehículos que superen los 10 años si son diésel o los 15 para los combustibles ‘eco’.

Desde Faconauto, la patronal de los concesionarios, consideran que en 10 años es posible amortizar un vehículo nuevo, pero reconocen que serán los taxistas los que “tendrán que hacer números”.

Gasto de 10 a 2 euros cada 100 kilómetros

A mayor eficiencia también mayor inversión previa en el vehículo.  El gasto de un taxista que conduce un vehículo diésel ronda los 450 euros al mes, que baja a 250 euros si se trata de un híbrido. El consumo es menos de la mitad si circula al volante de un modelo eléctrico. De esta forma, la factura se calcula a partir de los 10 euros cada 100 kilómetros que cuesta circular con un vehículo diésel, los 3,5 euros si se trata de un híbrido, GLP o gas natural y 2 euros cada 100 kilómetros para el caso de los eléctricos.

El avance de los vehículos ‘eco’ todavía es lento en el mercado en general. En Aragón se han matriculado unas 22.000 unidades en lo que va de año. En cuanto al segmento de vehículos eficientes, en noviembre se vendieron en todo Aragón 197 vehículos híbridos, 25 eléctricos y 15 de gas, según los datos de la patronal de fabricantes Anfac, que incluyen turismos, todo terreno, vehículos comerciales y autobuses. El grueso de las matriculaciones de este mercado corresponden a los híbridos, de los que entre enero y noviembre se han vendido 1.720 en la comunidad, un 35,97% más que hace un año. En noviembre se incrementaron un 75% las ventas pasando de 112 a 197 operaciones en los últimos doce meses.

En cifras porcentuales, el segmento que más crece es el de los vehículos de gas, con un 61%, que consigue tener más tirón que los eléctricos. Entre enero y noviembre se han matriculado 635 vehículos del mercado gas en la comunidad. Pese a ello, el mes pasado bajaron las operaciones un 63%, pasando de 41 a 15.  Pese a la apuesta de muchos fabricantes e instituciones por la movilidad eléctrica, los vehículos eléctricos siguen creciendo con una cifras muy bajas. En el acumulado del año se han vendido 196 eléctricos en Aragón, un 29,8% más en un año.

Entre las razones de que el aumento de las ventas de los vehículos eficientes como los eléctricos sean más lentas, desde Faconauto apuntan a que todavía son pocas las infraestructuras de recarga. “De aquí a unos años el automóvil va a sufrir tal cambio que no lo vamos a conocer nadie. Hay una revolución industrial nueva que a ver dónde nos lleva”, apuntan desde los concesionarios.

Fuente: heraldo.es

 

El Ford Fiesta de gas ha recorrido 3.823 kilómetros con 231 euros

Ford y Repsol han puesto en marcha el Tour Ford Fiesta GLP, una ruta en la que la versión de gas del utilitario ha recorrido 3.823 kilómetros por toda España, repartidos en ocho etapas y casi 34 horas de conducción, con un gasto en gas licuado del petróleo (o AutoGas) cifrado en 231,86 euros.

El Fiesta en cuestión, dotado del motor EcoBoost 1.1 PFi de 75 CV, una caja de cambios manual de cinco marchas y disponible en los acabados Trend y ST-Line (tanto con tres como con cinco puertas), equipa dos depósitos: uno de 33,6 litros, para el GLP, y otro de 42, para la gasolina.

Por supuesto, cuenta con el distintivo ambiental Eco de la DGT. Además, anuncia un alcance de hasta 400 kilómetros con el depósito de AutoGas, pero si le sumamos la autonomía de la gasolina, puede superar los 1.000 kilómetros sin necesidad de repostar.

La ruta arrancó en Barcelona, el pasado 18 de noviembre, y tras pasar por Bilbao, Oviedo, A Coruña, Valladolid, Ciudad Real, Sevilla y Valencia, acabó en el Campus Repsol de Madrid, donde se dieron a conocer los resultados, el pasado 27 de noviembre.

Dicho recorrido se ha llevado a cabo exclusivamente con GLP, usando algunas de las 670 estaciones de servicio que ofrecen AutoGas en España (405, cerca de un 60%, gestionadas por Repsol).

“Esta iniciativa conjunta con Ford nos ha permitido demostrar que el AutoGas es una alternativa real para la movilidad de hoy. Además de ser una solución que ofrece una gran autonomía, existe una amplia red de estaciones de servicio con AutoGas donde repostar”, afirmó Estíbaliz Pombo, responsable de AutoGas de Repsol.

Y finalizó: “Con esta red se puede cruzar la Península de punta a punta solo con este combustible y atender a las necesidades de un parque de automóviles con AutoGas dos veces mayor del que existe hoy en día”.

Fuente: motor1.com

 

Valladolid multiplica por diez su parque de coches autogas GLP

El GLP (gas licuado del petróleo) o autogas es el principal combustible alternativo utilizado en el mundo, con unos 26 millones de vehículos. En España aparece también tras los tradicionales (gasolina y gasóleo) que dominan el mercado nacional, mientras los híbridos continúan ganando cuota y los eléctricos aún tienen un hueco muy pequeño en las preferencias del consumidor. La introducción del autogas se ha fraguado a fuego lento durante la presente década, primero a través de la transformación de los taxis, luego con autobuses urbanos a GLP y, poco a poco, ganando adeptos entre los particulares que, cada vez más, se decantan por el coche de autogas cuando se acude al concesionario, ya que el coste de estos vehículos es «similar» al de los gasolina o los diésel.

En el caso concreto de Valladolid, la eclosión ha sido de tal calibre que en la actualidad hay diez veces más coches de autogas que los que había a principios de está década, cuando eran poco más de cien. Hoy son 1.586 los que hay matriculados hasta la fecha y que suponen algo más de un tercio de todos los que circulan por Castilla y León. Entre ellos hay unos cien autobuses de Auvasa, que fue una de las empresas de transporte público «pioneras» en el uso de este tipo de combustibles en España.

Solo a lo largo de este 2019 se han duplicado ventas, respecto al mismo periodo de 2018, hasta el punto de que ahora, en Valladolid, se comercializa cada mes en torno a una veintena de vehículos que van propulsados por GLP, que son el cuádruple de las matriculaciones de eléctricos y el séxtuple de las de híbridos enchufables, que son los dos únicos tipos de vehículos a los que la DGT les concede la etiqueta ‘0’. En el grupo de las ‘ECO’ están los de autogas, los de gas natural (GNC), que son ya una opción casi residual (en toda Castilla y León, únicamente se han vendido 48 este año), y los híbridos de gasolina, que son los más demandados dentro del espectro ECO, pero con un crecimiento proporcional mucho más lento. «El autogas es una de las alternativas preferidas por los consumidores porque hoy ya es una realidad para una movilidad sostenible», según explica Sonia Andaluz, responsable de AutoGas de Repsol en Castilla yLeón, quien destaca que el GLP «cuenta con otras ventajas como una amplia red de repostado, que permite cruzar el país de punta a punta, y lo dota de una gran autonomía gracias a las tecnologías bifuel, de gasolina y autogas».

En España hay 670 estaciones de servicio con surtidor de autogas, de las que 43 están en Castilla y León, siete de ellas en la provincia de Valladolid, tal como destacan fuentes de Repsol, que recuerdan que, al contrario de lo que sucede con los eléctricos, «el proceso de repostaje es similar al de gasolina o diésel». En esa línea, destacan también la autonomía que ofrece al conductor este tipo de coches, que se va hasta los «1.100 kilómetros por el doble depósito de gasolina y autogas», y que casi duplica los 600 kilómetros que es la autonomía media que ofrecen los modelos que son híbridos y de gasolina, tal como apostillan desde Repsol. El precio medio del litro de autogas está sobre los 0,72 euros.

Solo este año (datos hasta el 31 de octubre), se han matriculado en Valladolid 164 coches de autogas (de los 562 de Castilla y León) y se han transformado a GLP otros 72 (172 en toda la región). Cada vez son más las marcas que ofrecen en sus gamas el autogas como otro de sus combustibles, «a un precio muy similar al de gasolina o diésel, y por debajo de los eléctricos», recuerdan estas fuentes, que ponen como ejemplo a Dacia, Opel, Fiat, Renault, Citroën, Ford o Alfa Romeo.
Todos salen con la etiqueta ECO del concesionario o la adquieren en el momento en que pasan por el taller para la transformación, lo que les habilita para circular por las ciudades cuando sube el nivel de contaminación y se producen las ya habituales restricciones a la circulación: «Reduce las emisiones de óxidos de nitrógeno (NOx) en un 68 por ciento y hasta en un 100% las de partículas, en comparación con los combustibles convencionales».

En el conjunto del país, el parque de vehículos a GLP supera ya los 107.000, después de que solo durante los diez primeros meses de este año se matriculasen 23.133 nuevos (superando los 19.664 de todo 2018)y se transformasen 6.319, que suponen un 30% más que el año anterior. Castilla y León es la quinta comunidad con mayor número de vehículos de autogas, tras Madrid, Cataluña, Andalucía y Valencia.

Fuente: eldidadevalladolid.com