Radiografía de la movilidad en Valencia y sus Zonas de Bajas Emisiones

Poco a poco se siguen dando pasos para avanzar hacia un escenario de movilidad sostenible en Valencia. A finales de 2024, se aprobó el borrador de Ordenanza de Movilidad Sostenible que regulaba la implementación de Zonas de Bajas Emisiones, pese a que su instalación debería haberse realizado en 2023. 

Pero, ¿qué piensan realmente los ciudadanos de Valencia sobre la Zona de Bajas Emisiones y las condiciones de movilidad que se están planteando en la ciudad? Lo analizamos en este artículo.

¿Qué opinan los valencianos sobre las Zonas de Bajas Emisiones?

Recientemente, la compañía Alphabet ha publicado un estudio derivado del Foro de Movilidad que revela que el 81% de los valencianos está a favor de las Zonas de Bajas Emisiones, frente al 19% que se muestra contrario a ellas.

Además, el estudio también muestra que un 38% se muestra favorable siempre y cuando no afecte a la movilidad con su propio vehículo. En cambio, el estudio también revela que el 29% no conocía la normativa que se iba a aplicar. 

En este sentido, se espera que el consistorio amplíe la información y realice campañas de divulgación sobre la nueva normativa con el objetivo de que todos los ciudadanos la conozcan y sepan cómo aplicarla.

¿Cuándo entra en vigor la normativa de ZBE en Valencia?

Una de las cuestiones que muchos usuarios desconocen es que la aplicación de la Zona de Bajas Emisiones de Valencia se va a llevar a cabo de forma progresiva. Así, distinguimos 4 grandes fases:

Fase 1: Periodo informativo

Hasta el 30 de noviembre de 2025, la ZBE está en fase informativa. Es decir, se informará a todos los ciudadanos cuáles son los vehículos que sufrirán restricciones una vez finalice este periodo inicial. 

Fase 2: Vehículos externos

La segunda fase comenzará el 1 de diciembre de 2025 y se extenderá hasta el 31 de diciembre de 2026. Durante este tiempo, las sanciones se aplicarán solo a los vehículos más contaminantes que estén matriculados fuera de la provincia de Valencia. Es decir, los vehículos que no tengan etiqueta de la DGT.

Fase 3: Vehículos de la provincia

La tercera fase de la ZBE abarcará desde el 1 de enero de 2027 hasta el 31 de diciembre de 2027. En ella, las sanciones que antes se aplicaban a los vehículos matriculados fuera de la provincia se aplicarán a aquellos que estén registrados dentro de la provincia de Valencia, salvo los matriculados en la ciudad de Valencia.

Fase 4: Todos los vehículos

La última fase, que comenzará el 1 de enero de 2028, incluye sanciones a todos los vehículos contaminantes que entren en el municipio, estén o no matriculados en él. 

Excepciones en la ZBE de Valencia

Como sucede también en otros municipios, la ZBE de Valencia contempla varias excepciones en las que no se aplicarán sanciones pese a que se trate de vehículos categorizados como “A”. Son, concretamente, estas:

  • Vehículos asociados a una actividad económica.
  • Vehículos históricos.
  • Vehículos para personas con movilidad reducida.
  • Vehículos que dispongan de un permiso puntual de 24 horas de duración previamente concedido por el ayuntamiento. 

En definitiva, la implementación de la ZBE de Valencia se realizará de forma progresiva durante los próximos años. No obstante, la concienciación sobre la importancia de preservar la calidad del aire entre los valencianos es cada vez mayor. Por eso, no es de extrañar que cada vez sean más las personas que buscan alternativas de movilidad más sostenibles con las que reducir la contaminación del aire.

La conversión a GLP permite a muchos vehículos obtener la etiqueta ECO de forma sencilla y sin necesidad de comprar un coche nuevo. Si quieres saber si tu vehículo puede conseguirla gracias a la transformación a GLP, en Gasmoción te asesoramos de forma personalizada.

Todos juntos podemos mejorar la calidad de vida en Valencia. 

vehículos híbridos

Los vehículos híbridos no enchufables superan en ventas a los de gasolina

El año 2024 ha sido un año en el que se ha consolidado una tendencia que veníamos viendo desde años anteriores. Por primera vez, se venden más vehículos “ECO” que de gasolina, lo que evidencia que las personas estamos cada vez más concienciadas con la importancia de optar por una movilidad más sostenible.

Concretamente, destaca el aumento de ventas de los coches híbridos no enchufables, que concentran casi el 39% del total de ventas. 

En este artículo, analizamos cuál ha sido la evolución de las ventas de coches durante este año 2024, y atisbamos algunas predicciones interesantes de cara a los próximos años.

Los coches ECO superan a los gasolina en ventas

La Organización de Consumidores y Usuarios (OCU) se ha hecho eco de cuáles han sido los vehículos que más se han vendido a lo largo de 2024. Y, además, ha establecido una comparativa con respecto a las ventas de 2023, lo que permite comprobar el “sorpaso” que ha habido entre los dos tipos de vehículos más vendidos.

Hasta 2023, los coches gasolina seguían siendo los más elegidos por los usuarios a la hora de comprar, concentrando el 40,80% de las ventas. En 2024, ese porcentaje se ha reducido al 37,20%.

Por su parte, los vehículos híbridos no enchufables han pasado de ocupar el 31,90% de las ventas en 2023, al 38,60% en 2024, superando así a los vehículos de gasolina por primera vez. Es decir, mientras la venta de los coches de gasolina desciende un 3,5%, los vehículos híbridos no enchufables registran un incremento del 6,7%, dejando a los de gasolina en segunda posición.

En tercer lugar se sitúan los coches diésel, que retroceden un 3% hasta llegar a una cuota del 9,5%. Le siguen los coches híbridos enchufables (6,6%), los eléctricos (5,4%) y los de gas (3,3%).

¿Qué coches retroceden en ventas y cuáles aumentan?

Ahora, vamos a analizar qué tipos de vehículos han disminuido su porcentaje de ventas en 2024 con respecto a 2023 y cuáles lo han incrementado. 

La subida más acentuada la registran los híbridos no enchufables (+6,7%), seguidos de los híbridos enchufables (+0,8%) y los de gas (+0,5%). Es decir, todos los vehículos cuyas ventas han aumentado en 2024 son vehículos con etiqueta ECO.

En cambio, los vehículos de gasolina son los que más han bajado sus ventas (-3.6%), seguidos de los diésel (-3%) y de los eléctricos (-0,2%). 

Cabe destacar que el descenso de ventas de vehículos eléctricos se debe, principalmente, a su precio elevado y a la falta de infraestructuras de puntos de recarga en muchos lugares.

¿Hacia dónde vamos?

A principios de 2025, y teniendo en cuenta la evolución en ventas durante el año pasado, es interesante reflexionar sobre cuáles son las tendencias que se prevén de cara a los próximos años. Es evidente que los vehículos “eco” han ganado terreno a los de combustión tradicionales, y cada vez se acrecentará más la diferencia.

Por otro lado, parece que el vehículo eléctrico no termina de despegar como se esperaba, ya que la infraestructura y los precios actuales impiden que sea una opción accesible para la mayoría de conductores. 

Sin embargo, sí hay una predisposición creciente por apostar por las nuevas tecnologías de movilidad sostenible. De hecho, las ventas en los vehículos nuevos de 2024 son todas en vehículos menos contaminantes. 

Por tanto, mientras terminan de desarrollarse las tecnologías de movilidad que se consolidarán en la próxima década, optar por opciones de transición es una alternativa que atrae a cada vez más personas.

En este sentido, la conversión a GLP es una opción gracias a la cual muchos vehículos pueden conseguir la etiqueta ECO sin necesidad de comprar un vehículo nuevo y, por tanto, sin hacer una inversión económica inicial tan alta. 

En Gasmoción te asesoramos si quieres transformar tu coche, diésel o gasolina, a GLP. ¡Llámanos!

lupagas-apoyo-valencia

LuPaGAS amplía su presencia en Valencia con nuevos servicios de instalación y fontanería de la mano de Gasmoción

LuPaGAS, empresa especializada en soluciones energéticas, ha lanzado su nueva campaña de Servicios de Instalación y Fontanería en Valencia (Post-DANA), con el objetivo de ayudar a hogares y negocios a recuperar su confort y eficiencia tras los daños ocasionados por la DANA.

Gracias a una alianza con Gasmoción, LuPaGAS contará con un centro de atención al cliente en Valencia, ubicado en Polígono Industrial Masía del Conde, C/5 nº139, Loriguilla.

Desde allí, ofrecerá instalación de calderas, sistemas de calefacción, instalaciones de gas, aerotermia y fontanería asegurando un servicio profesional y adaptado a las necesidades locales.

Entre sus servicios más destacados resaltamos los siguientes:

· Instalación de calderas de gas y gasóleo.

· Sistemas de calefacción, tanto de radiadores como suelo radiante.

· Instalación de gas para hogares y negocios.

· Aerotermia.

· Fontanería, incluyendo renovación de tuberías, baños y cocinas.

Con esta iniciativa, LuPaGAS reafirma su compromiso con la comunidad valenciana, brindando soluciones energéticas eficientes, sostenibles y con garantía de calidad.

Para más información o agendar una cita, los clientes pueden contactar al 624 210 127 o visitar su página web.

Tabla de ahorro con Autogas [Enero 2025]

Comenzamos el año 2025 y lo hacemos repasando la evolución de los precios de los combustibles para ver a cuánto asciende el ahorro repostando GLP en vez de gasolina. La primera semana del año comienza con una ligera subida en la gasolina, que se sitúa en 1,63 euros el litro en el momento de redactar este artículo. Por su parte, el precio del GLP es de 0,94 euros el litro, manteniéndose más estable con respecto al cierre de 2024.

Este año es un año importante para muchos conductores que empiezan a ver cómo se endurecen las restricciones de movilidad en las Zonas de Bajas Emisiones de sus ciudades. Por ello, cada vez son más quienes buscan nuevas tecnologías de movilidad que les permitan reducir las emisiones contaminantes. La conversión a GLP es una de las soluciones más inmediatas y económicas para pasar de la etiqueta C a la ECO.

No obstante, estamos en un momento en el que siguen desarrollándose nuevas tecnologías, como los vehículos de hidrógeno y los eléctricos. Mientras tanto, los conductores de vehículos sin etiqueta ambiental se encuentran con limitaciones cada vez más exhaustivas, si bien su implantación varía de una ciudad a otra.

En definitiva, la movilidad está cambiando hacia un modelo más sostenible, pero durante la transición es importante contar con tecnologías ya maduras y accesibles para la mayoría de personas.

 

aparcamiento zbe

Aparcamiento en las ZBE de Madrid: ¿Qué coches podrán estacionar?

Siempre que hablamos de las Zonas de Bajas Emisiones en las ciudades de más de 50.000 habitantes donde se están incorporando, solemos centrarnos en las restricciones de acceso y circulación en las mismas. Pero, ¿qué sucede con el aparcamiento en las ZBE

En el caso de Madrid, debido a la polémica surgida durante estos últimos días por la moratoria de un año en las sanciones a los vehículos sin etiqueta, la duda es aún mayor. Ya sabemos que los vehículos que no tengan etiqueta de la DGT tienen limitaciones de circulación desde el 1 de enero de 2025.

También sabemos que el ayuntamiento ha anunciado que no habrá multas efectivas hasta 2026, siendo 2025 un año de transición informativa. Pero, ¿podrán aparcar los coches sin etiqueta en las ZBE de Madrid?

 

Restricciones de aparcamiento en las ZBE de Madrid

Lo primero que hay que aclarar es cuáles son las limitaciones de aparcamiento dentro del perímetro calificado como Zona de Bajas Emisiones, que, en Madrid, abarca todo el término municipal. 

En este sentido, la ordenanza de movilidad sostenible especifica que los coches con etiqueta A, es decir, los que no entren dentro de la clasificación ambiental de la DGT, no pueden aparcar en las plazas de Estacionamiento Regulado (SER).

Hasta el 31 de diciembre de 2024, los vehículos de residentes sí podían aparcar en la zona SER adscrita a su lugar de residencia con la autorización pertinente. Sin embargo, con la entrada en vigor de las nuevas restricciones a partir de 2025, esto cambia.

A pesar de que el ayuntamiento ha explicado que los usuarios de vehículos sin etiqueta no recibirán multas en 2025, la normativa de aparcamiento no se ha actualizado. Por lo tanto, si nada cambia de aquí a final de año, no podrán aparcar en la zona SER. 

Ojo, esto no significa que no puedan aparcar, sino que tendrán que hacerlo en zonas donde no haya estacionamiento regulado o en parkings.

 

¿Pueden aparcar los coches sin etiqueta en las ZBEDEP?

Como sabes, Madrid tiene una particularidad adicional en lo que respecta a las Zonas de Bajas Emisiones, y es que cuenta con dos ZBEDEP

En estos casos, la normativa especifica que “podrán acceder a los aparcamientos todos los vehículos con distintivo ambiental y aquellos otros que, aunque no tengan distintivo ambiental, dispongan de permiso de acceso a la Zona de Bajas Emisiones de Especial Protección (ZBEDEP) Distrito Centro (personas empadronadas en el distrito Centro, personas titulares de Tarjetas de Estacionamiento para Personas con Movilidad Reducida, etc..)”. 

Además, en el caso de la ZBEDEP Distrito Centro, los coches con etiquetas B y C tendrán que aparcar obligatoriamente en un aparcamiento de uso público o un garaje privado, salvo que tengan otra autorización. 

Por lo tanto, habrá que esperar para confirmar en qué situación queda la normativa de aparcamiento para los coches sin etiqueta en la capital española. Lo que está claro es que los usuarios de vehículos con etiquetas ECO y CERO son los únicos que no tendrán que preocuparse, a largo plazo, por las limitaciones de acceso y movilidad en los grandes núcleos urbanos.

En este sentido, transformar tu coche a GLP puede ayudarte a conseguir la etiqueta ECO si cumple con los requisitos para ello. Una decisión que, en el futuro, te permitirá vivir con la tranquilidad de saber que puedes circular sin inconvenientes y sin exposición a sanciones económicas. 

CALCULADORA DE AHORRO

Tabla de ahorro con Autogas [Diciembre 2024]

Llegamos ya al último mes del año, y estamos a las puertas de un puente en el que suele haber muchos desplazamientos por todo el país. Por eso, vamos a actualizar nuestra tabla de ahorro con los precios de diciembre para que sepas cuánto te puedes llegar a ahorrar si repostas GLP en lugar de gasolina. Para ello, hemos tenido en cuenta los precios medios actuales: 1,59 euros el litro de gasolina y 0,94 euros el litro de GLP.

No obstante, ya sabes que la cantidad que te puedes ahorrar varía en función de las fluctuaciones de los precios. En el caso del GLP, dichas variaciones suelen ser menores, pero tanto en la gasolina como en el diésel pueden ser más acusadas. En cualquier caso, los vehículos bifuel que combinan el GLP con la gasolina suelen beneficiarse de un ahorro de entre un 30% y un 40% aproximadamente a la hora de repostar.

Por otro lado, es importante destacar que, a partir del próximo 1 de enero de 2025, las restricciones por movilidad aumentan en muchas ciudades. La entrada en vigor de las nuevas Zonas de Bajas Emisiones o el endurecimiento de las que ya están activas hará que muchos conductores tengan más problemas para circular y acceder a determinados núcleos de población.

En este sentido, cabe recordar que la transformación a GLP permite a muchos vehículos pasar de la etiqueta C a la ECO, algo que les capacita para moverse sin restricciones por cualquier ciudad a día de hoy.

tabla ahorro diciembre 24

GLP vs GNV

GLP vs GNV: Diferencias clave entre ambos combustibles

Cuando hablamos de vehículos propulsados por gas, es preciso distinguir qué tipos hay y cuáles son las diferencias más significativas entre ellos. En otros artículos hemos hablado de las disimilitudes entre el GLP y el GNC, pero hoy queremos centrarnos en otra comparativa: GLP vs GNV. ¿Sabes en qué consiste cada uno y cuáles son sus principales características?

A lo largo de este artículo vamos a contarte las principales diferencias entre ambos, en qué casos es preferible uno u otro y cómo saber cuál es el más adecuado para tu vehículo. Para ello, responderemos algunas dudas habituales que suelen surgir entre los conductores. 

Partimos de la base de que conducir con GLP o con GNV es más eficiente y sostenible que hacerlo con gasolina o diésel. Sin embargo, el momento de inestabilidad que vivimos y, concretamente, los problemas de suministro de gas ocasionados tras el estallido de la guerra entre Rusia y Ucrania hace que nos planteemos seriamente qué alternativa de conducción con gas es mejor.

GLP vs GNV: ¿En qué consiste cada combustible?

Lo primero que debemos hacer es definir qué es exactamente cada uno de los dos combustibles a los que nos referimos. El Gas Licuado de Petróleo (GLP), que también se conoce comúnmente como Autogas, se obtiene mezclando propano y butano en una proporción aproximada de 60%-40%. 

En cambio, el Gas Natural Vehicular (GNV) es, fundamentalmente, gas metano, que es el mismo que se utiliza para la calefacción de los hogares. La diferencia es que, cuando su uso es como combustible para vehículos, se presenta en dos formas: Gas Natural Comprimido (GNC) o Gas Natural Licuado (GNL). Este suele contener más proporción de hidrógeno, pero su producción es más costosa. 

¿En qué estado se presentan?

Al no tratarse del mismo tipo de gas, cabría pensar que tampoco se presentan de la misma forma porque el tratamiento que reciben es diferente. El GLP se presenta en estado líquido, mientras que el GNV está en estado gaseoso. Esto, a su vez, hace que el poder calorífico del GLP sea mayor, pero también es más fácil su repostaje. 

Una de las consecuencias derivadas de este factor es que el depósito donde se almacenan también cambia. El GLP está almacenado en tanques más ligeros, porque la presión que necesita para almacenarse es menor. En cambio, los depósitos de GNV son más voluminosos. 

¿Para qué tipo de vehículo es preferible cada uno?

Ambos se pueden utilizar como combustible alternativo, pero hay que tener en cuenta algunas cuestiones. En general, en los turismos, los vehículos propulsados por GLP suelen tener algo más de potencia que los que tienen GNV. Por lo general, el GNV suele ser más habitual en vehículos pesados, camiones y autobuses, especialmente en la vertiente licuada (GNL). 

Sin embargo, los turismos suelen decantarse por el GLP por varias razones. En primer lugar, porque hay más puntos de suministro de GLP en España que de GNV. Aproximadamente, contamos con unas 800 estaciones de servicio donde se puede repostar GLP, pero tan solo unas 90 permiten repostar GNV. 

Por otro lado, el precio del GLP es más económico que el del GNV, un factor muy importante en un momento tan volátil e inestable en el mercado como el que vivimos actualmente. 

A nivel medioambiental, ¿hay diferencias?

Cabe destacar que tanto los vehículos propulsados por GLP como aquellos que tienen GNV, siempre que cumplan con la norma EURO4, pueden obtener la etiqueta ECO de la DGT. Por tanto, desde este punto de vista no hay diferencias. 

Además, en los dos casos se logra una importante reducción de emisiones contaminantes frente a los combustibles tradicionales, motivo por el cual están calificados como coches ECO. 

La conversión a GLP, más beneficios que la conversión a GNV

A la hora de transformar un vehículo a gas, suele ofrecer más beneficios hacerlo a GLP que a GNV. En primer lugar, porque el depósito es más pequeño y se puede instalar más fácilmente en el hueco de la rueda de repuesto. Además, a la hora de repostar percibimos más diferencia al pagar por GLP que por GNV, cuyos precios son más fluctuantes. 

En Gasmoción podemos ayudarte a transformar tu vehículo a GLP y ahorrar hasta un 40% cada mes a la hora de repostar tu coche. Además, si lo haces antes del 24 de febrero, te beneficiarás de un descuento de 150 euros en carburante Repsol Autogas. Y, como sabemos que la cuesta de enero es intensa, te ofrecemos la posibilidad de financiar tu conversión. Una opción muy interesante que te permitirá ser, no solo más económico, sino también más sostenible. 

Repostar tu vehículo de GNC desde casa es posible

¿Estás interesado en disfrutar de todas las ventajas que el gas natural comprimido puede ofrecerte? Ahorro de hasta un 55% en combustible, Etiqueta ECO, reducción de emisiones, descuentos y bonificaciones,… Tanto si eres particular como si dispones de una empresa con una flota de vehículos, en Gasmocion diseñamos soluciones de suministro de gas natural comprimido (GNC) a medida para cubrir cualquier necesidad.

De esta forma, si no dispones de una estación de suministro de gas natural cerca, podemos instalarte un compresor de suministro en tu vivienda o empresa. ‘Gasmocion GNC División de Repostaje’ ofrece una completa gama de productos, tanto carga rápida como lenta, para el suministro en automoción a nivel doméstico, de flotas o incluso estaciones de servicio.

 

Coltri Compressors, una de las empresas líderes en el mundo en el sector de los compresores de suministro, ha elegido a Gasmocion para distribuir en exclusiva toda su gama de equipamiento en España. Coltri Compressors elabora y obtiene todos los componentes a través de herramientas de última generación con alta tecnología y centros de trabajo horizontales, garantizando la calidad del producto final y una fiabilidad sin precedentes.

¿Te imaginabas poder repostar en tu vehículo un combustible con el que ahorrar más de un 50% con respecto a la gasolina con la comodidad de hacerlo desde tu propia casa? Nunca disfrutar del GNC y todas sus ventajas había sido tan sencillo. Puedes solicitar información en el  96 166 78 79 o a través de comercial@gasmocion.com.

 

El precio de la gasolina se mantiene en máximos

Pasan las semanas y los precios de la gasolina y el diésel se mantienen en máximos, tras meses de subidas continuadas todavía no ha llegado el momento en el que empiece la caída de los mismos y hay posibilidad de que sigan en ascenso.

En estos momentos el precio de la gasolina sin plomo 95 supera los 1,42€, la gasolina sin plomo 98 supera ya los 1,57€ y el diésel supera los 1,26€. Mientras tanto los combustibles alternativos como el Autogas/GLP o el GNC se encuentran en 0,77€ y 0,90€/Kg respectivamente.

En estos momentos, llenar un depósito de 55 litros cuesta de media:

  • Gasolina sin plomo 95: 78,32€
  • Gasolina sin plomo 98: 85,79€
  • Diésel: 69,63€
  • Autogas/GLP: 42,79€

Las ventajas del GLP van mucho más allá del ahorro, reduciendo las emisiones nocivas del vehículo, permitiendo el acceso al distintivo ambiental ECO o aumentando la autonomía del vehículo entre muchas otras.

Puedes solicitar información para convertir tu vehículo a autogas en el 961 667 879 o a través de comercial@gasmocion.com.

H2Fusión llega a un acuerdo para construir una estación de suministro de GNC en Valladolid

La red de suministro de GNC sigue creciendo en España gracias al reciente acuerdo alcanzado por la empresa H2Fusion para la construcción de una gasinera de gas natural comprimido (GNC) en Valladolid.

Este nuevo punto de suministro, que se ubicará en la Estación de Servicio Estrella de Qatar en la calle Teide nº8, va a contribuir a la expansión de este combustible alternativo en España, que poco a poco se va imponiendo como una de las principales opciones en movilidad sostenible y cuya red de suministro va creciendo progresivamente.

 

El GNC, cada vez más presente en el transporte tanto ligero como pesado, ofrece una notable reducción de emisiones nocivas (entre las que destacan el CO2, NOx y partículas), lo que le ha convertido en un denominado combustible ecológico gracias al distintivo ambiental ECO de la DGT. Además de la reducción de emisiones y de su carácter ecológico, el reducido precio del GNC permite alcanzar importantes índices de ahorro en combustible.

H2Fusion es una empresa especializada en instalación y adaptación de empresas a consumo de todo tipo de energías renovables (gas natural comprimido GNC, gas licuado del petróleo GLP, energía fotovoltaica,…) y en producción de Hidrógeno Verde, ofreciendo soluciones de Movilidad Ecológica. H2Fusion cuenta con un equipo de arquitectos técnicos e ingenieros especializados en instalaciones de energías renovables para empresas y el sector industrial, con cientos de proyectos de experiencia que garantizan un servicio de calidad.