Hidrógeno: el combustible que impulsa el futuro del transporte pesado

La transformación hacia un modelo de transporte más sostenible es un desafío ineludible para las empresas y los gobiernos en todo el mundo. En particular, el sector de los vehículos pesados, como camiones, autobuses y maquinaria industrial, representa una proporción significativa de las emisiones de gases de efecto invernadero. 

En este contexto, el hidrógeno emerge como una alternativa prometedora para descarbonizar este segmento clave del transporte. Y no solo eso, sino que para algunos sectores, como el transporte pesado o las flotas de vehículos, se postula como la única alternativa de futuro. 

¿Por qué el hidrógeno?

El hidrógeno es el elemento más abundante del universo, y cuando se utiliza como fuente de energía, su única emisión es vapor de agua. Al ser empleado en pilas de combustible, convierte la energía química del gas en electricidad, permitiendo así el funcionamiento de vehículos de forma limpia y eficiente. 

Esta tecnología se posiciona como una solución viable especialmente para el transporte pesado, donde otras alternativas como los vehículos eléctricos de batería (BEV) enfrentan limitaciones relacionadas con la autonomía, los tiempos de carga y el peso de las baterías.

Ventajas del hidrógeno para flotas pesadas

A continuación analizamos cuáles son algunas de las ventajas más importantes del hidrógeno en el sector del transporte:

  1. Mayor autonomía: los vehículos de hidrógeno pueden recorrer distancias de 500 a 700 kilómetros con una sola carga, una cifra comparable a la de los vehículos diésel actuales. Esto es crucial para aplicaciones de largo recorrido, como el transporte de mercancías por carretera.

  2. Tiempos de repostaje reducidos: a diferencia de los vehículos eléctricos, que requieren horas para una recarga completa, los vehículos propulsados por hidrógeno pueden repostar en 5 a 10 minutos, lo que minimiza los tiempos de inactividad y maximiza la eficiencia operativa.

  3. Capacidad de carga sin compromisos: las pilas de combustible no añaden un peso significativo al vehículo, lo que permite mantener la capacidad de carga útil, una ventaja fundamental para el transporte pesado.

  4. Reducción de emisiones: cuando el hidrógeno es producido a partir de fuentes renovables, las emisiones de CO₂ se reducen prácticamente a cero, convirtiéndose en una solución altamente ecológica.

Aplicaciones reales en el transporte pesado

Varios fabricantes ya han presentado vehículos pesados propulsados por hidrógeno, y existen pilotos en marcha a nivel global:

  • Hyundai ha lanzado el camión XCIENT Fuel Cell, que ya opera en flotas en Suiza y Corea del Sur.

  • Toyota y Hino desarrollan conjuntamente camiones con pila de combustible para el mercado norteamericano.

  • Volvo y Daimler Truck han formado una alianza para avanzar en la producción masiva de camiones de hidrógeno en Europa.

Además, ciudades como Hamburgo, París y Los Ángeles están impulsando el uso de autobuses de hidrógeno en sus redes de transporte público, mostrando el potencial de esta tecnología para flotas urbanas.

Retos actuales

A pesar de sus múltiples ventajas, el hidrógeno enfrenta todavía algunos desafíos:

  • Infraestructura limitada: las estaciones de servicio de hidrógeno aún son escasas, especialmente fuera de los principales núcleos industriales y urbanos.

  • Coste de producción: aunque en descenso, el coste del hidrógeno verde todavía es superior al de los combustibles fósiles o incluso a otras alternativas como el biogás.

  • Marco regulatorio y normativo: es necesaria una estandarización a nivel global en cuanto a transporte, almacenamiento y seguridad del hidrógeno.

Sin embargo, con el avance tecnológico, la inversión pública y privada, y el compromiso climático de gobiernos y empresas, se espera que estas barreras disminuyan significativamente en los próximos años.

Una oportunidad para las empresas de transformación de flotas

Para las compañías que nos dedicamos a la transformación de vehículos y flotas hacia modelos más sostenibles, el hidrógeno abre una nueva vía de desarrollo e innovación. La adaptación de vehículos existentes para incorporar sistemas de pila de combustible o la reconversión de motores para operar con hidrógeno es una línea de trabajo con gran potencial.

Además, colaborar con operadores logísticos, autoridades municipales y empresas del sector energético nos permite posicionarnos como agentes clave en esta transición. La personalización de soluciones, el asesoramiento técnico y el soporte postventa serán factores diferenciales en un mercado en expansión.

¿Está tu flota preparada para el cambio?

La transición energética ya no es una opción, sino una necesidad. Las normativas ambientales, las demandas del mercado y el compromiso con la sostenibilidad nos impulsan a buscar nuevas soluciones. 

El hidrógeno se posiciona como una de las alternativas más sólidas para el transporte pesado, y las empresas que apuesten por esta tecnología desde hoy estarán mejor posicionadas para liderar el sector mañana.

En nuestra empresa, trabajamos cada día para ofrecer soluciones innovadoras que permitan transformar los vehículos actuales en alternativas más limpias y eficientes. Si estás interesado en explorar cómo el hidrógeno puede integrarse en tu flota, estaremos encantados de acompañarte en ese camino.

 

Los taxistas de Ibiza ya pueden transformar su coche a GLP en la isla de la mano de Gasmoción y obtener la etiqueta ECO

El taller Juan Roig de Ibiza se suma a la red de talleres de Gasmoción homologados para realizar conversiones de vehículos a GLP. De esta forma, los taxistas de Ibiza ya no tienen que viajar hasta la Península para adaptar su vehículo, sino que podrán hacerlo en este taller de la isla. Para ello, Gasmoción ha realizado la formación pertinente al taller, tanto de sistemas gasolina como de diésel.

Hasta ahora, no había ningún taller en Ibiza homologado para realizar este tipo de transformaciones, lo que obligaba a los conductores y profesionales a desplazarse hasta la Península para hacerlo. De esta forma, todos los taxistas o particulares que quieran transformar su vehículo a GLP para ahorrar combustible o para conseguir la etiqueta ECO pueden hacerlo.

Cabe recordar que la transformación de un coche o furgoneta a GLP no se puede realizar en cualquier taller, sino en uno que esté homologado para ello. Asimismo, el taller tiene capacidad para asesorar sobre qué kit GLP es más indicado para cada cliente, así como sobre la viabilidad de la transformación en cada caso.

¿Por qué transformar el vehículo a GLP?

La conversión a GLP permite que los vehículos gasolina EURO 4, matriculados a partir de 2006, y los diésel EURO 6, matriculados a partir de 2016, obtengan la etiqueta ECO con la conversión a GLP. Un distintivo ambiental con el que pueden circular, sin restricciones, por las Zonas de Bajas Emisiones.

Además, la transformación de vehículos gasolina a GLP supone también un importante ahorro económico. Mientras el litro de gasolina ostenta un precio medio de 1,60 euros el litro, el GLP se paga a unos 0,95 euros el litro. Por este motivo, empresas especializadas como Gasmoción abogan por las transformaciones de vehículos a GLP para ahorrar entre 500 y 2000 euros al año, un ahorro que es especialmente acuciante en el caso de los taxistas.

Javier Navarro, gerente de Gasmoción, expresa: “Sumar al taller Juan Roig a nuestra red de talleres Gasmoción supone un gran alivio para los conductores ibicencos, cuya única alternativa para convertir su vehículo a GLP era venir a la Península. Nos parecía injusto que los residentes en Ibiza no tuvieran ninguna alternativa en su propia isla, y por ello estamos encantados de haber completado la formación con este taller ibicenco”.

calculadora mayo 2025

Tabla de ahorro con Autogas [Mayo 2025]

El avance hacia las Zonas de Bajas Emisiones sigue ganando pasos, y cada vez son más las ciudades que están poniendo en marcha restricciones de acceso y circulación. Este escenario abre numerosas incertidumbres a los conductores de cada localidad, que, en muchas ocasiones, no tienen claro si podrán seguir circulando con sus vehículos o no. Por esta razón, cada vez son más las personas que apuestan por la transformación de sus vehículos a GLP, lo que les permite reducir las emisiones contaminantes y, en muchos casos, conseguir la etiqueta ECO.

Como cada primera semana de mes, actualizamos nuestra tabla de ahorro para que puedas comprobar cuánto dinero puedes ahorrar repostando GLP en vez de gasolina. Cabe recordar que la tabla está basada en los precios actuales de la gasolina (1,56 euros el litro) y el GLP (0,95 euros el litro). No obstante, estos precios pueden variar en función de las fluctuaciones del propio mercado.

Ahora bien, antes de realizar la transformación a GLP, es importante asegurar la viabilidad de la misma. Para ello, nuestro equipo de técnicos expertos analiza las características concretas de cada vehículo y valora la posibilidad de realizar la conversión. Y, posteriormente, comprueba si dicha transformación a GLP permite al vehículo conseguir la etiqueta ECO o no.

Mientras tanto, puedes consultar la tabla de ahorro del mes de mayo.

diesel

¿Se puede transformar un coche diésel a GLP y conseguir la etiqueta ECO?

Transformar vehículos para que funcionen con Gas Licuado del Petróleo (GLP) se ha convertido en una opción cada vez más popular entre conductores que quieren ahorrar combustible y reducir su impacto ambiental. 

Pero, cuando se trata de vehículos diésel, surgen muchas dudas. ¿Se pueden transformar? ¿Pueden obtener la etiqueta ECO? Y lo más importante: ¿se está haciendo correctamente?

Vamos a despejar todas las dudas en este artículo.

¿Es posible convertir un coche diésel a GLP?

Sí, técnicamente es posible, aunque no es tan común ni tan sencillo como en los coches de gasolina. La conversión consiste en adaptar el sistema de alimentación del motor para que funcione con una mezcla de diésel y GLP (no exclusivamente con GLP, como en los vehículos gasolina).

Esta transformación se conoce como sistema dual-fuel, y su funcionamiento implica que el motor sigue necesitando gasóleo, pero una parte se sustituye un porcentaje por GLP, reduciendo el consumo de diésel y, con ello, las emisiones contaminantes.

¿Puede un coche diésel convertido a GLP obtener la etiqueta ECO?

Aquí está el punto clave. En muchos casos, no.

Para que un vehículo convertido a GLP reciba la etiqueta ECO de la DGT, debe cumplir una serie de requisitos muy concretos. No basta con haber hecho una conversión cualquiera.

Los principales requisitos son:

  1. El vehículo debe estar homologado conforme a la normativa Euro 4 (si es gasolina) o superior, o Euro 6 (si es diésel).

  2. La conversión debe realizarse con un kit homologado para ese modelo concreto de vehículo.

  3. El proceso debe ser certificado por un taller autorizado y registrado.

  4. Tras la instalación, el vehículo debe pasar una reforma en la ITV y actualizar la ficha técnica.

  5. La reducción de emisiones debe cumplir con los límites establecidos para la clasificación ECO.

¿Dónde está la trampa? Las “triquiñuelas” a evitar

Algunas personas se están encontrando con el acceso a conversiones de coches diésel a GLP prometiendo la etiqueta ECO, incluso cuando no es legalmente posible. ¿Cómo?

  • Instalación de kits genéricos no homologados para el modelo concreto del vehículo.

  • Falsificación o manipulación de la documentación presentada a la ITV.

  • Uso de vehículos diésel muy antiguos que nunca podrán cumplir con los criterios necesarios para ser ECO.

  • Omisión del hecho de que el vehículo seguirá funcionando principalmente con diésel, y que la reducción de emisiones es mínima.

Estas prácticas no solo son ilegales, sino que ponen en riesgo al propietario del vehículo, que puede enfrentarse a sanciones, problemas con la ITV o incluso quedarse sin seguro en caso de accidente.

¿Cuándo SÍ se puede obtener la etiqueta ECO?

En resumen, solo cuando se cumplen todos estos puntos:

✅ Vehículo diésel Euro 6 (o Euro 5 en algunos casos muy específicos y siempre según asesoramiento profesional).
✅ Instalación de un sistema dual-fuel homologado para ese modelo.
✅ Instalación realizada en un taller autorizado.
✅ Reforma legalizada y registrada en la ITV.
✅ Cumplimiento certificado de los límites de emisiones exigidos por la DGT.

En cualquier otro caso, aunque el coche funcione parcialmente con GLP, no le corresponde la etiqueta ECO.

La importancia de hacerlo bien

En Gasmoción creemos en la transformación responsable y legal de vehículos a GLP. Por eso, solo trabajamos con kits homologados, realizamos todas las conversiones en nuestra red de talleres certificados, y nos encargamos de que cada paso del proceso cumpla con la normativa vigente.

Si estás pensando en transformar tu vehículo a GLP, infórmate bien y no te dejes engañar por promesas imposibles. La etiqueta ECO es un beneficio real, pero solo cuando se consigue por los cauces legales.

¿Tienes dudas sobre si tu coche puede convertirse a GLP y obtener la etiqueta ECO?
Contáctanos, y te asesoramos sin compromiso.

Tabla de ahorro con Autogas [Abril 2025]

Llega el mes de abril, un mes en el que, este año, todos estamos pensando ya en las vacaciones de Semana Santa. Por ello, te interesará saber cuáles son los precios actuales de los combustibles y cuánto te puedes llegar a ahorrar si repostas GLP en vez de gasolina. En este artículo, actualizamos nuestra tabla de ahorro con los precios del mes de abril para que puedas tener una idea más certera.

No obstante, lo habitual suele ser que, durante los días de vacaciones, los precios de la gasolina y el diésel suban ligeramente, puesto que son los días en los que más personas se mueven en coche. Por tanto, piensa que, de los precios actuales a los que haya durante la Semana Santa, puede haber variaciones.

En este caso, te interesará saber que el GLP mantiene su precio por debajo de 1 euro el litro, lo que hace que, al repostar, el ahorro sea mayor. Además, es un combustible alternativo que reduce las emisiones de dióxido de carbono en comparación con la gasolina y el diésel. Por este motivo, muchos de los vehículos que circulan con GLP lo hacen luciendo la etiqueta ECO.

Desde Gasmoción te recordamos que, si tienes un coche de gasolina EURO 4 (posterior a 2006) o un diésel EURO 6 (posterior a 2016), puedes pasar de la etiqueta C a la ECO con la adaptación a GLP. Esta transformación se hace en uno de los talleres asociados de nuestra red, y en apenas dos o tres días, podrás tener tu coche transformado y conducir de forma más sostenible.

De momento, te dejamos la tabla de precios actualizados para que la puedas consultar.

diferencias diesel a glp

Diferencias en la transformación de coches gasolina y diésel a GLP

La tecnología de transformación de vehículos a GLP es una de las alternativas de movilidad sostenible más consolidadas a día de hoy. Y, durante los últimos años, ha habido grandes avances en este sentido. 

Así, hace unos años sería impensable transformar coches diésel a GLP y que estos pudiesen conseguir la etiqueta ECO. Ahora sí es posible, aunque es importante saber cuáles son las diferencias entre transformar coches de gasolina a GLP y adaptar coches diésel. 

La urgencia que está llegando a numerosos conductores que viven en grandes ciudades como consecuencia de la implantación de las Zonas de Bajas Emisiones ha disparado la demanda de transformaciones. No obstante, es fundamental tener claro que no todos los vehículos se pueden convertir a GLP, y que no todos los que se convierten pueden conseguir la etiqueta ECO. 

¿En qué se diferencia la transformación de un coche gasolina y uno diésel a GLP?

El sistema que se utiliza para transformar coches de gasolina es bifuel, mientras que en el caso de los coches diésel hablamos de un sistema dual fuel. 

Realmente, el sistema de gas es prácticamente idéntico al que se utiliza para adaptar un coche de gasolina a GLP, y tiene los mismos componentes principales (ECU, evaporador/reductor, rail de inyectores, filtros, sensores, conmutador, depósito y multiválvula). 

La diferencia está en el propio funcionamiento del motor diésel, que difiere del del motor gasolina. En los motores de gasolina, es necesario que se produzca una chispa para su encendido, y en este caso, es posible sustituir prácticamente la totalidad del combustible por gas. 

En cambio, en los motores diésel, el encendido se ejecuta por compresión. En este caso, es imprescindible que haya diésel para que el motor se encienda, así que no es posible sustituirlo por completo por gas, como sucede en el caso de los gasolina. Por esta razón, el porcentaje de ahorro disminuye ligeramente frente a los coches adaptados de gasolina a GLP, ya que la cantidad de gas que se puede incorporar es menor. 

No obstante, la mezcla de diésel y GLP hace que la combustión sea más limpia que si el motor funcionase únicamente con diésel, lo que explica la reducción de emisiones y partículas. 

¿Y qué diferencias hay con respecto a la etiqueta ECO?

Otra duda muy habitual entre los usuarios es si se puede conseguir la etiqueta ECO con la conversión de un coche diésel a GLP. 

En algunos casos, sí. Los coches diésel que cumplen con la norma EURO 6, es decir, que están matriculados a partir de 2016, sí pueden pasar de la etiqueta C a la etiqueta ECO con la adaptación (salvo casos muy particulares). 

Aún así, puede haber algunos vehículos que sean EURO 5 y que también puedan conseguir la etiqueta ECO. No obstante, en este caso siempre es imprescindible contactar con el taller especializado de la red de Gasmoción para estudiar cada caso de forma individual. 

En el caso de los coches de gasolina, pueden conseguir la etiqueta ECO todos aquellos que sean EURO 4, o que estén matriculados a partir de 2006. Por tanto, el abanico de vehículos que pueden conseguir la etiqueta ECO es mayor en el caso de las adaptaciones gasolina, aunque no hay que olvidar que, a día de hoy, los vehículos diésel de hasta 9 años también pueden lograr este distintivo.

En cualquier caso, la principal recomendación si quieres transformar tu coche a GLP es contactar con los asesores especializados de Gasmoción. De esta forma, podemos asesorarte de manera personalizada, teniendo en cuenta las características únicas de tu vehículo. 

¿Qué pasará con las Zonas de Bajas Emisiones de Madrid?

La incertidumbre sobre las Zonas de Bajas Emisiones de Madrid sigue copando titulares, aunque ahora hay una novedad al respecto. El propio Ayuntamiento de Madrid ha confirmado que, previsiblemente, aprobará la nueva ordenanza de movilidad sostenible antes de que llegue el verano. De esta forma, según el consistorio, consolidará las Zonas de Bajas Emisiones y, también, introducirá cambios relacionados con el Servicio de Estacionamiento Regulado ampliándolo a otros barrios madrileños.

Cabe recordar que el Tribunal Superior de Justicia de Madrid anuló parcialmente la normativa actual que regula las Zonas de Bajas Emisiones de la capital, y que ya está activa. La anulación se basó en una serie de defectos y errores formales, y fue posteriormente recurrida por el ayuntamiento. De momento, los usuarios siguen esperando la resolución definitiva por parte del TSJM.

Sin embargo, el ayuntamiento de Madrid ya ha confirmado que introducirá cambios para consolidar las Zonas de Bajas Emisiones en la capital corrigiendo los errores que señalaba el organismo judicial. Concretamente, el delegado de Ubanismo, Medio Ambiente y Movilidad, Borja Carabante, ha comentado que el ayuntamiento está reforzando la memoria de impacto económico y normativo. El objetivo es evitar que haya sentencias favorables a futuras impugnaciones sobre las ZBE de Madrid.

¿Qué cambios podría introducir la nueva ordenanza de Madrid?

Aunque habrá que esperar para confirmar qué modificaciones introduce la nueva ordenanza de movilidad sostenible, es probable que se especifiquen mejor todas las restricciones de circulación. De hecho, la intención del ayuntamiento es seguir adelante con todas las zonas de bajas emisiones, incluyendo aquellas que fueron anuladas mediante la subsanación de errores.

Es decir, la previsión sobre el calendario de activación de las limitaciones en las ZBE no cambiará, sino que se reforzará con los ajustes necesarios. En este sentido, Carabante recalca que la nueva ordenanza no va a introducir muchos cambios, salvo los que sean necesarios para ratificar las zonas que fueron anuladas.

Más allá de las Zonas de Bajas Emisiones, la nueva ordenanza también traerá cambios relacionados con la ampliación del Servicio de Estacionamiento Regulado. Así, la previsión es que se amplíe con 25.000 nuevas plazas de aparcamiento regulado.

Los barrios en los que se ampliará la zona SER son Barajas y Carabanchel. En los dos casos, el crecimiento de población está generando problemas de aparcamiento cada vez mayores. Para paliar esta situación, se incorporarán nuevas plazas bajo esta modalidad regulada.

Cómo circular por Madrid sin restricciones

En cualquier caso, lo que está claro es que Madrid es la ciudad española más avanzada en lo que respecta a las limitaciones de circulación. Y, aunque estas se implementen de forma progresiva, los coches con etiquetas B y C también se encontrarán con restricciones durante los próximos años.

Por ello, cada vez son más las personas que deciden transformar su coche a GLP para conseguir la etiqueta ECO, distintivo ambiental exento de todas las restricciones. En Gasmoción contamos con un equipo de expertos que te asesorará para confirmar si tu vehículo puede obtener esta etiqueta con la adaptación a GLP. Y, en caso positivo, te explicaremos qué tipo de kit es el más adecuado según las características específicas del vehículo.

Conducir un vehículo más sostenible es posible sin necesidad de cambiarlo. ¡Pásate a la movilidad sostenible!

Las ventas de coches de gas siguen disparadas en febrero

El mercado de los coches de gas continúa al alza, confirmando el crecimiento que venía registrando a lo largo de los últimos meses. Según datos de ANFAC, solo durante el mes de febrero, las matriculaciones de los vehículos de gas han aumentado un 73,4%. Y, si lo comparamos en datos acumulados con el mismo periodo de 2024, el crecimiento es del 40,1%. 

A día de hoy, de hecho, los vehículos de gas ya concentran el 4,18% de la cuota de mercado de todo el mes. Esto resulta muy significativo cuando, hace apenas un par de años, la cuota no llegaba ni al 2%. 

A las matriculaciones de vehículos nuevos hay que sumar el aumento de transformaciones de coches gasolina o diésel a GLP. Según ASTRAVE, las transformaciones a GLP aumentaron un 30% durante 2024.

 

¿Cómo ha evolucionado el resto del mercado?

Los coches propulsados por gas no son los únicos que han mejorado sus datos en febrero. En general, las nuevas matriculaciones han aumentado un 11% con respecto al mismo mes del año anterior, aunque han sido los vehículos híbridos no enchufables los que más han potenciado dicho crecimiento. Los híbridos no enchufables han crecido un 37,85% en matriculaciones.

En el caso de los eléctricos, el incremento es del 54,20% con respecto al año anterior. En el conjunto de los vehículos enchufables, que engloba a eléctricos e híbridos enchufables, el aumento en febrero es del 38,7%. No obstante, hay que tener en cuenta que se incluyen las matriculaciones de operaciones que se cerraron durante la última parte de 2024. 

En cambio, las ventas de vehículos de gasolina y diésel siguen experimentando bajadas. Los primeros registraron un descenso del 13,49% frente al mismo mes del año pasado. Y, en el caso del diésel, la bajada es del 11,99% con respecto a 2024, y del 11,01% con respecto a enero de 2025. 

En general, se consolida la preferencia de los usuarios por las tecnologías de conducción más sostenibles, y se confirma la reducción de ventas en los vehículos tradicionales de combustión. 

 

Razones por las que los vehículos con etiqueta ECO se consolidan

Ahora que ya podemos confirmar que la tendencia hacia los vehículos más sostenibles es una realidad, analizamos cuáles son las principales motivaciones para los usuarios. Razones que, además, nos hacen pensar que la diferencia será cada vez mayor, y que los vehículos de gasolina y diésel coparán cada vez menos cuota de mercado:

1. Beneficios fiscales 

Los coches con etiqueta ECO suelen beneficiarse de impuestos más bajos, descuentos en zonas de estacionamiento regulado y peajes más baratos. Esto supone un ahorro económico considerable a largo plazo, lo que anima a muchos conductores a dar el salto a tecnologías más limpias.

2. Restricciones a los coches contaminantes

Las ciudades están endureciendo cada vez más sus normativas ambientales. En zonas de bajas emisiones (ZBE), los vehículos sin etiqueta ya no pueden circular en muchas de ellas, y las restricciones seguirán aumentando progresivamente para los vehículos con etiquetas B y C. En cambio, los ECO pueden circular libremente. Esto hace que muchas personas opten por un coche que les permita moverse sin limitaciones.

3. Mayor conciencia medioambiental

El cambio climático y la contaminación urbana son temas cada vez más presentes en la sociedad. Muchos compradores quieren reducir su huella de carbono y buscan alternativas más sostenibles. La etiqueta ECO se percibe como una opción intermedia entre los coches tradicionales y los 100% eléctricos, cuya implantación no es viable a gran escala por el momento.

4. Aumento de la oferta y avances tecnológicos

Antes, las opciones de vehículos ECO eran limitadas y costosas. Ahora, los fabricantes han ampliado la oferta con modelos híbridos y microhíbridos más accesibles, con consumos eficientes y sin necesidad de cambiar hábitos de conducción. Además, la tecnología ha mejorado su fiabilidad y rendimiento.

5. Menor gasto en combustible

Muchos coches ECO, al ser híbridos o microhíbridos, consumen menos gasolina que un coche convencional, sobre todo en ciudad. Por otra parte, los vehículos propulsados por GLP verán cómo el precio del GLP es inferior a 1 euro el litro, una diferencia muy importante con respecto al precio de la gasolina o el diésel. Esto se traduce en un ahorro directo en el bolsillo del conductor, algo que cobra aún más importancia con la incertidumbre en el precio de los combustibles.

En definitiva, la tendencia hacia una movilidad más sostenible ya es una realidad. Y, a pesar de lo que mucha gente piensa, hay opciones al alcance de cualquier persona que permiten una contribución inmediata a la mejora de la calidad del aire. Es decir, aquellas personas que tengan un coche gasolina o diésel y no puedan permitirse comprar uno nuevo, pueden optar por la transformación a GLP.

En muchos casos, la conversión a GLP permite obtener la etiqueta ECO, lo que no solo facilita la movilidad de los vehículos por las grandes ciudades, sino que también permite a sus conductores ahorrar más dinero. En Gasmoción te asesoramos para que sepas si tu coche se puede transformar a GLP y, con ello, conseguir la etiqueta ECO.

calculadora glp marzo 2025

Tabla de ahorro con Autogas [Marzo 2025]

Incrementar el ahorro en los pequeños gestos y acciones del día a día es prioritario para muchas personas. Especialmente en estos meses en los que ya vamos acercándonos al verano y, con él, a las ansiadas vacaciones. Reducir el importe total a la hora de repostar combustible es una buena forma de ahorrar, sobre todo, para las personas que apuestan por el GLP. Este combustible alternativo no solo es más respetuoso con el medioambiente que la gasolina y el diésel, también es más económico.

El ahorro total depende del precio de cada combustible, pero se sitúa entre un 30% y un 40% de media. Además, también varía en función del número de kilómetros que recorras con tu coche, y del consumo total del mismo. Por eso, para ayudarte a calcular cuánto podrías ahorrar si repostases GLP en vez de gasolina, hemos actualizado nuestra tabla de ahorro.

Te recordamos, además, que los coches propulsados por GLP consiguen, en muchos casos, la etiqueta ECO con la transformación a dicho combustible alternativo. Si quieres saber si tu vehículo es uno de ellos, te animamos a contactar con nuestros expertos de Gasmoción. En función de las características particulares de tu coche, te asesorarán sobre cuál es el mejor kit GLP y te confirmarán si obtienes la etiqueta ECO con la conversión.

En este sentido, no hay que olvidar que, de cara a los próximos años, circular con la etiqueta ECO puede llegar a ser un aspecto diferencial para recorrer las calles de tu ciudad o no. En el caso de las ciudades de más de 50.000 habitantes, las Zonas de Bajas Emisiones irán endureciendo sus restricciones progresivamente. Por tanto, es un buen momento para plantear la transformación a GLP y evitar, así, comprar un coche nuevo. Dicho esto, consulta aquí nuestra tabla de ahorro con GLP del mes de marzo: