Entradas

El IDAE dispondrá de 50 millones para apoyar movilidad energética eficiente

El proyecto de Ley de Presupuestos Generales del Estado para 2019 incluye una partida de 50 millones de euros para que el Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía (IDAE) los destine a la movilidad “energéticamente eficiente y sostenible”.

Esta cantidad es similar a la que se contempló en 2018 y también supone el 0,6 % del presupuesto de gastos del Estado.

El año pasado finalmente el Ejecutivo no puso en marcha ningún plan de ayudas para el automóvil, por lo que no se gastaron esos 50 millones.

Además, a esos 50 millones el Ministerio de Industria, Comercio y Turismo añadió otros 16,6 millones que le concedió al IDAE, por lo que éste tiene pendientes de asignar 66,6 millones de euros, que el referido organismo considera una continuación del extinto Plan Movalt de ayudas a la compra de vehículos eficientes.

En el proyecto de Ley de Presupuestos entregado hoy en el Congreso de los Diputados para su tramitación, también hay un fondo de 31 millones de euros para estimular el desarrollo y la producción de nuevas tecnologías de transporte, así como a favorecer actuaciones de mejora de la sostenibilidad energética y medioambiental.

Asimismo, el Gobierno destaca en el libro amarillo de los Presupuestos que va a seguir apostando por el Plan de Impulso a la Movilidad con Vehículos de Energías Alternativas (MOVEA).

Aunque no habla de una dotación concreta, sostiene que se concederán ayudas a la adquisición de vehículos eléctricos, de gas licuado del petróleo (GLP/Autogás), de gas natural comprimido (GNC) y licuado (GNL) y motos eléctricas, así como a la implantación de puntos que permitan la recarga en zonas de acceso público.

Otro de los puntos que afectarán a la industria del automóvil en 2019 es la elevación de los impuestos especiales que gravan al diésel.

Según el Gobierno, se incrementan los tipos impositivos aplicables a los carburantes de automoción utilizados para el transporte por carretera “cuyo consumo está más extendido y provocan las mayores emisiones de gases contaminantes que inciden sobre la calidad del aire de nuestras ciudades, en línea con las recomendaciones efectuadas por diversos organismos internacionales a España en los que se destaca la importancia de adoptar medidas eficaces de ámbito nacional centradas en el uso de vehículos diésel y sus emisiones de NO2”.

Tal y como adelantó el pasado viernes la ministra de Hacienda, María Jesús Montero, la subida encarecerá el precio del litro de gasóleo en 3,8 céntimos.

Queda exento de este alza el gasóleo de uso profesional y el bonificado con el objeto de mantener la competitividad de los sectores intensivos en su consumo.

Al respecto, Montero ha señalado este mediodía que los ingresos que se obtendrán con la subida del diésel se destinarán a rejuvenecer en 2020 el parque automovilístico español.

A pesar de dicha alza, para Montero España sigue teniendo en la materia una fiscalidad menor que la mayoría de los países de la Unión Europea y, por lo tanto, unos precios sobre los combustibles más competitivos.

Fuente: lavanguardia.com

 

Los vehículos a GLP se ponen de moda en España: Más de 17.000 unidades en 2018

Parece que la etiqueta de la DGT ECO tiene un valor realmente elevado en algunas ciudades españolas, algo que ha provocado un aumento enorme en la demanda de los vehículos que pueden contar con ella, es decir, los híbridos, los bicombustible con CNG o GLP, y algunos micro-híbridos.

Durante el pasado año 2018 en España se vendieron nada menos que 17.088 unidades, una cifra que no es demasiado elevada todavía pero que multiplica por cinco los registros obtenidos un año antes. También los vehículos a CNG han aumentado sus entregas (+205%) con 3.754 unidades.

RANKING BI-FUEL 2018
1. Fiat Tipo GLP 3.968
2. Opel Corsa GLP 3.061
3. SEAT León CNG 2.105
4. Dacia Sandero GLP 1.857
5. Fiat 500L GLP 1.542
6. Opel Mokka X GLP 1.451
7. SEAT Ibiza CNG 1.199
8. Dacia Lodgy GLP 990
9. Renault Clio GLP 866
10. Fiat 500X GLP 583
11. Dacia Logan GLP 537
12. Fiat 500 GLP 359
13. Citroën C3 GLP 300
14. Skoda Octavia CNG 243
15. Citroën C-Elysée GLP 242
16. Opel Astra GLP 224
17. Opel Zafira GLP 160
18. Opel Crossland GLP 147
19. Peugeot 208 GLP 109
20. Opel Adam GLP 109

No es raro que Fiat haya logrado dominar con su oferta a GLP, una interesante familia de modelos que además no limita en exceso la combinación con niveles de acabado en el caso del Tipo, el vehículo más popular. Su motor de 120 CV y excelentes prestaciones es otro de los puntos fuertes del italiano.

Fuente: autonocion.com

 

Opel Mokka X Turbo autogas GLP: un SUV de 140 CV con etiqueta ECO por 17.000 euros

Las restricciones de circulación están cambiando las decisiones de compra de muchos clientes y las marcas dan respuesta a estas peticiones con modelos propulsados por combustibles alternativos. El GLP –Gas Licuado de Petróleo- ya está presente en las gamas de numerosos fabricantes: Dacia, Fiat, Renault, Ssangyong, etc.

Opel también apuesta firmemente por este combustible y está disponible en los urbanos Adam y Corsa. Pero si prefieres un SUV, también existe el Opel Mokka X 1.4 Turbo Ecotec GLP de 140 CV. ¿Sus datos técnicos? Vinculado a un cambio manual de seis relaciones, acelera de 0 a 100 km/h en 10,2 segundos y alcanza una velocidad máxima de 197 km/h.Por otro lado, su consumo medio se sitúa entre 6,1 y 6,4 litros/100 km.

El equipamiento del Opel Mokka X Turbo GLP ya incluye seis airbags, ESP, climatizador bizona, control automático de luces, faros antiniebla, iluminación diurna LED, llantas de aleación de 17″, regulador de velocidad, sensor de presión de neumáticos, sistema multimedia IntelliLink y volante regulable multifunción.

Este Opel Mokka X GLP tiene múltiples ventajas: acceso al carril BUS-VAO, bonificaciones de un 50% al aparcar en zona SER y, por supuesto, la etiqueta ECO de la DGT. Si te interesa este modelo, la marca ofrece una promoción por solo 17.000 euros, siempre que se entregue un vehículo usado propiedad del comprador y financie un importe mínimo de 12.500 euros. Las condiciones son válidas durante este mes y añade 700 euros de carburante gratis –Repsol AutoGas- en cualquier lugar de España.

Fuente: autofacil.es

 

ECOMOV 2019 se celebrará los días 17, 18 y 19 de mayo

Las ventas de los coches ecológicos siguen en ascenso, y por ejemplo los eléctricos duplicaron sus ventas en el 2018 en España. La adecuación a las nuevas normativas, el menor pago de impuestos y la posibilidad de evitar futuras restricciones hacen que la oferta de coches ‘eco’ sea cada vez mayor, y en toda España sólo hay un evento que los agrupe a todos ellos y que permite a los visitantes probar todos y cada uno de los coches: Ecomov.

La cuarta edición repetirá cita en La Marina de Valencia, un lugar idóneo por su ubicación urbana y por la facilidad que supone la prueba de los coches en el antiguo circuito de Fórmula 1, fuera del tráfico habitual de la ciudad. Como cada año, la muestra ofrecerá las últimas novedades del mercado ‘eco’, no sólo los nuevos coches eléctricos que se incorporan al mercado, sino también los híbridos, híbridos enchufables y los que, además de gasolina, utilizan gas GLP o GNC para reducir sus emisiones y obtener la etiqueta ‘eco’.

Al evento se suman año tras año empresas de motos y bicis eléctricas, de movilidad ecológica y entidades que apuestan por la movilidad ecológica en sus flotas de coches.

Como en ediciones anteriores, mayo es el mes elegido para la celebración del evento, con el fin de semana de los días viernes 17, sábado 18 y domingo 19 como principales exponentes para mostrar todas las novedades en eco-movilidad a empresas y usuarios de toda España.

Fuente: lasprovincias.es

 

Opel y Repsol se unen para impulsar el autogas GLP

Opel y Repsol han unido sus fuerzas con el objetivo de promover la venta de vehículos GLP e impulsar su uso en España, donde ya más de 28.000 vehículos matriculados lo demandan. Sólo en los diez primeros meses del 2018 la firma alemana ha matriculado un total de 3.720 unidades.

El acuerdo que ambas compañías mantienen consiste en que la compañía energética otorga 700 euros en carburante a los clientes que compren un Opel nuevo que use GLP: “Apostamos por ser una empresa multienergía, queremos ser proveedores de todos los tipos de energía para la movilidad del vehículo”, dijo en noviembre, cuando ambas compañías anunciaron este pacto, José Barreiro, director de estaciones de servicio de Repsol.

La energética ha querido puntualizar que no solo está apostando por este tipo de combustible, sino que también está invirtiendo en el gas natural licuado (GNL), destinado principalmente para el transporte pesado. “Aspiramos a que haya una estación de servicio de GNL cada 400 kilómetros”, aseguró Bareiro. La empresa espera cerrar el año con seis estaciones y prevé instalar “dos o tres más” en 2019.

Fuente: lacomunidaddeltaller.es

 

Matriculaciones de coches de autogas GLP en España alcanzan hasta noviembre 17.606 unidades

Las matriculaciones de vehículos propulsados por GLP en España han alcanzado en los primeros once meses del año 17.606 unidades, lo que supone multiplicar por 4,7 las 3.743 ventas del mismo periodo del año pasado.

El Clúster de Autogás y la Asociación Española de Operadores de Gases Licuados del Petróleo (AOGLP) han informado en un comunicado que durante el mes de noviembre se han matriculado 2.285 vehículos, según datos de la Dirección General de Tráfico (DGT).

Si se excluyen los vehículos híbridos y se consideran exclusivamente los eléctricos, los de GLP y los de GNC/GNL, el “liderazgo” en la cuota es de los coches propulsados por GLP, han destacado ambas asociaciones.

En concreto, los vehículos propulsados por Autogás tienen una cuota del 2,1 %, los alimentados por gas natural un 0,2 %, y los eléctricos, del 0,7 %.

Además, se estima que actualmente se han convertido más de 5.400 vehículos en lo que llevamos de año en toda España y en total, España cuenta con más de 70.000 vehículos de Autogás.

Fuente: finanzas.com

 

Valladolid se pasa al autogas GLP para proteger el medio ambiente

“El Ayuntamiento de Valladolid está en un proceso en el que lo que pretende es que su flota de transporte público sea lo más limpia posible para caminar hacia una flota no contaminante y estamos en ese proceso para hacerlo en el periodo de tiempo más corto posible”, ha asegurado Óscar Puente, alcalde de la capital del Pisuerga.

Todo ello en la firma del convenio entre el consistorio pucelano y REPSOL por el cual, esta empresa ha cedido a AUVASA un vehículo 100% AutoGas, bajo la normativa Euro-6 lo que convierte a Valladolid en la primera ciudad que probará en su red de transporte público un autobús de estas características.

“En la búsqueda firmamos con Repsol una alternativa que son estos vehículos autogas. Estábamos esperando que llegara este vehículo nuevo y lo tenemos por fin. En unos meses estará circulando por las calles de Valladolid para complementar al resto de vehículos y utilizar un combustible mucho menos contaminante”, ha añadido el primer edil, que ha avanzado que el vehículo circulará por la ciudad a partir de junio.

Este autobús permite un ahorro del 15% en la factura de combustible respecto a las opciones tradicionales y reduce sensiblemente la contaminación acústica. También puede circular sin restricciones durante los episodios de alta contaminación.

José Luis Montero, director de desarrollo de Repsol, acompañado por Luis Vélez, concejal de Movilidad, Estíbaliz Pombo, responsable de autogas de Repsol y Andrés Bernabé, gerente de Auvasa ha agradecido el acuerdo al Ayuntamiento asegurando que “es pionero en el uso de energías alternativas en bajas emisiones” y ha ensalzado la apuesta de su compañía por las “energías limpias de bajas emisiones”.

Fuente: noticiascyl.com

 

Nueva estación de servicio de Repsol Autogas GLP en Cantabria

Ya está disponible un nuevo punto de suministro Repsol AutoGas en Cantabria.

E.S. 96.927 – ÁREA DE SERVICIO LA VEGA
Dirección: CR A-67 Km 133,40 (C.P. 39213, BOLMIR , CANTABRIA)
Coordenadas: 42°59’11.6″N, 4°08’04.7″W
Horario de apertura: ABIERTO 24 HORAS
Teléfono de contacto: 942 751 331

El AutoGas es el carburante alternativo más utilizado en el mundo. Es un carburante económico, eficiente, cómodo, y seguro, que contribuye a la mejora de la calidad del aire urbano por sus valores mínimos de emisiones. Actualmente está disponible en 395 estaciones de servicio Repsol a lo largo de toda la geografía española. Gracias al compromiso de Repsol con la innovación, seguiremos ampliando los puntos de suministro durante los próximos años.

El GLP vende un 600% más en lo que va de 2018: Te damos las claves de su éxito

Los vehículos propulsados por gas licuado de petróleo (GLP) cada vez interesan más entre los conductores españoles y son muchos los que optan por esta opción, tal y como demuestran las cifras de ventas. En concreto en el primer semestre de 2018 las matriculaciones de estos vehículos se han quintuplicado en comparación con el mismo periodo de 2017 y han llegado a las 7.638 unidades comercializadas. Las marcas con más matriculaciones de esta clase han sido Fiat, Opel y Dacia que representan un 89% del total.

Asimismo, según datos de la DGT hasta octubre de 2018 se han matriculado 15.321 unidades que triplican a las de todo 2017, cuando se vendieron tan solo 4.496. Estas cifras muestran un aumento exponencial (un 600%) que refleja la creciente aceptación de este combustible alternativo, en línea con otros mercados europeos y convirtiéndolo en el líder dentro de las llamadas energías alternativas.

Traducido a porcentaje, los vehículos de GLP suponen –a fecha de finales de octubre– un 2.1% del total, respecto a un 0,2 % de los alimentados por Gas Natural y 0,7 % de eléctricos.

Esta tendencia también está llegando a las adaptaciones de vehículos de gasolina a GLP, pues se estima que actualmente se han convertido más de 5.000 vehículos en lo que llevamos de año en toda España

En cuanto a cifras particulares, en el caso de Opel, en lo que va de año, de enero a octubre, ha matriculado 3.720 unidades, lo que representa un crecimiento del 333% con respecto a los mismos meses de 2017. Además, el Opel Corsa, es el líder de ventas en el mercado particular, con cerca de 1.600 unidades, lo que representa un incremento del 320% con respecto a los diez primeros meses del año pasado.

En la actualidad el GLP es el carburante alternativo más utilizado en el mundo con 26 millones de vehículos, 15 en Europa y más de 70.000 en España. El Plan VEA(Estrategia de Impulso del vehículo con Energías Alternativas) prevé que se quintuplique en tres años y alcance las 250.000 unidades en 2020.

Los vehículos propulsados por GLP resultan interesantes para aquellos conductores que recorren un gran número de kilómetros al año dado que el precio del AutoGas es aproximadamente un 50% más barato que la gasolina –a fecha de este artículo 0,78 euros/litro– esto supone un ahorro de hasta un 40%, si bien en los últimos meses su precio ha ido ascendiendo paulatinamente.

A esto se añade, según diversos expertos, que el mantenimiento de estos vehículos es más económico debido a que la combustión del AutoGas no deja residuos, minimiza las averías y proporciona mayor duración del motor ya que el desgaste es menor. Además, la fiabilidad del propulsor también se incrementa porque las válvulas están reforzadas. El depósito de GLP está perfectamente integrado en el vehículo, normalmente debajo del maletero donde iría la rueda de repuesto que se suele sustituir por un kit de reparación.

Otra de las ventajas tiene que ver con su clasificación por parte de la DGT como vehículos ECO, por este motivo, pueden circular y estacionar sin limitaciones por el centro de las ciudades, incluso en periodos de restricciones al tráfico por alta contaminación. Además, se benefician de una reducción del 75% en el Impuesto sobre Vehículos de Tracción Mecánica (IVTM) durante los 6 primeros años y una reducción del 20% en las zonas de Servicio de Estacionamiento Regulado (SER).

Esta etiqueta ECO se justifica porque en estos vehículos las emisiones de CO2 son hasta un 15% menores que las de gasolina y las de NOx hasta un 70% inferiores respecto al diésel. Además, el GLP prácticamente no emite partículas y el motor reduce los niveles de ruido en un 50% respecto al diésel. Por último, ningún componente del AutoGas está clasificado como gas de efecto invernadero.

Desde el punto de vista de su composición, este carburante es una mezcla de propano y butano, con idénticas prestaciones que los combustibles tradicionales, pero con muy bajas emisiones y con una gama de vehículos relativamente amplia y una red de repostaje que poco a poco se va incrementando. Hoy día existen 600 estaciones de servicio (de las cuales 400 son de Repsol) que están bastante repartidas y el objetivo es superar los 1.200 surtidores en 2020.

Además esta posibilidad de funcionar con dos combustibles –las marcas denominan a esta posibilidad Bi-Fuel– por separado asegura una autonomía que suele ser superior a los 1.000 kilómetros y puede llegar a los 1.400 Kilómetros combinado con la gasolina, muy por delante tanto de los vehículos híbridos como de los convencionales. Además, los tiempos de repostaje son similares a los de los combustibles convencionales.

Fuente: caranddriver.es

 

Mi primera experiencia con un coche de GLP y por qué te lo recomiendo

Mi primera experiencia con un coche de GLP ha sido de la mano de Opel.

La marca invitaba a ver cómo se fabrica un coche que se mueve con Gas Licuado del Petróleo (GLP), cómo se hacen las comprobaciones de seguridad que confirman que está preparado para empezar a rodar, cómo se reposta en una estación de servicio y, de paso, a rodar unos cuantos kilómetros para sentir en primera persona que no hay diferencia alguna con la conducción en modo gasolina.

La cita era en Figueruelas, en la planta que el Grupo PSA tiene en Zaragoza y en la que se fabrican el Opel Corsa (de tres y cinco puertas), el Opel Mokka X (estos dos tienen versión de GLP), el Opel Crossland X y el Citroën C3 Aircross.

El GLP es el combustible alternativo más utilizado en España

Van algunos datos.

Desde 2013 la producción de modelos de GLP ha aumentado un 200%. Es mucho, pero mayor aún es el crecimiento del volumen de matriculaciones de modelos como el Opel Corsa de GLP que en lo que va de año ha vendido un 333% más que en el mismo período de 2017.

El Opel Mokka en versión de gas también gana seguidores: las cifras de Opel apuntan que el 6% de los Mokka que se venden son bifuel.

A nivel mundial,el GLP es el combustible alternativo más utilizado (por encima de la electricidad). A día de hoy, hay más de 25 millones de vehículos movidos por gas en el mundo; en España, superan los 70.000 y se espera que con planes de ayudas como el VEA esta cifra se quintuplique para 2020.

Así se fabrica un coche de GLP

La de Figueruelas es la única planta que integra el proceso de fabricación de un coche de GLP. Hasta hace unos años, esta planta seguía el mismo procedimiento que todavía mantienen el resto de fabricantes: dan forma al coche y, una vez terminado, lo llevan a un centro de transformación donde lo convierten en una unidad bifuel.

“Era montar para luego desmontar y volver a montar”, recuerda Amalio Roda, responsable de Producto y Calidad de Opel. Asi que en 2013 se pusieron un reto: integrar el montaje de la parte GLP en los tiempos y procesos de fabricación.

Fue una tarea complicada pero no muy costosa a nivel económico según el director General de Opel España, Antonio Cobo. Ahora, uno de cada seis coches que pasan por las líneas de montaje (en Zaragoza hay tres) es de GLP.

En realidad la fabricación de un coche que se mueve con Gas Licuado del Petróleono es muy diferente de la de un coche convencional.

El momento más importante es el del montaje del depósito que en el caso de los Opel ocupa el mismo espacio que ocuparía una rueda de repuesto de tamaño normal. El operario coloca el depósito en el maletero y luego lo cubre de tal manera que, a simple vista, no hay diferencia.

Cada depósito tiene un código de barras debe ir asociado a un número de pedido; si no se produce esta asociación, la línea de trabajo detecta un fallo y se para hasta que sea subsanado.

En la parte del motor se coloca la unidad FICM que es la encargada de hacer los cambios necesarios para que, con solo pulsar un botón, el coche funcione con gasolina o gas.

La tercera diferencia con respecto a un modelo homónimo de gasolina está en la boca de llenado que además del hueco para la gasolina cuenta con otro conducto más pequeño para la recarga de gas.

Finalizado el proceso de montaje, el coche de GLP se somete a una serie de verificaciones. Si todo está en orden, se realiza un primer llenado tras el cual se comprueba que no hay fugas en ningún punto y se realiza una prueba dinámica en un circuito que Opel ha preparado para estos menesteres en el exterior de la planta de Figueruelas.

Ponemos rumbo a un punto de recarga

Mi primera experiencia con un coche de GLP ha sido con un Opel Mokka X bifuel.

Si externamente nada delata que estamos ante un coche que puede funcionar indistintamente con gasolina o con gas licuado del petróleo, a nivel dinámico tampoco hay diferencias.

El Opel Mokka X tiene un botón en la consola central que permite pasar de modo gasolina a modo gas en marcha y te aseguro que si el copiloto decide jugar y cambiar de propulsión sin previo aviso no te darás cuenta. El único chivato es el reloj del cuadro de mandos que muestra cómo va de lleno el depósito y cambia la información de uno a otro de forma automática.

Sobre el volante, el cuadro de instrumentos digital muestra la autonomía que le queda al coche en modo gas, en modo gasolina y con ambos depósitos.

Llenamos el depósito de GLP

Repsol tiene un total de 400 puntos de carga de GLP repartidos por todo el territorio nacional. Son fáciles de identificar porque en la columna de precios junto al diésel y la gasolina en sus diferentes variantes aparece el símbolo de Autogás.

No puedo evitar mirar los precios. Ese día, el litro de diésel está a casi 1,22 euros por litro; el litro de gasolina cuesta casi 1,25 euros; mientras que el Autogas se vende a 0,67 euros. La diferencia es importante…

Nos acercamos al surtidor. La manguera del Autogas comparte espacio con la gasolina y el gasoil. A simple vista no hay diferencia entre las mangueras, pero una vez la descolgamos vemos que su bocal es más ancho. La única diferencia con respecto al respostaje de combustibles fósiles es que hay que colocar el adaptador y que durante todo el llenado hay que mantener pulsado un botón verde ubicado en la parte superior del surtidor. Cuando el tanque ha llenado el 80% de su capacidad, el proceso de llenado para de forma automática.

Con el depósito que hemos llenado podremos recorrer entre 400 y 500 kms. Si a esto sumamos que, en caso de no encontrar una gasinera a tiempo podemos seguir circulando con gasolina, la autonomía del coche supera los 1.000 kms.

Desde Opel aseguran que con un coche de GLP se puede ahorrar hasta un 40% en repostajes. Si a esto añadimos que en modelos como el Opel Corsa la diferencia en precio de compra no llega a 500 euros (más caro el modelo de gas) y que Repsol regala 700 euros en repostajes de gas, ¿qué motivo hay para no valorar un coche de GLP como una solución de movilidad real?

Fuente: autobild.es