La etiqueta ‘ECO’ triplica la venta de coches de autogas GLP

La ventas de vehículos GLP en España, que gozan de la etiqueta de la DGT ‘ECO’ en enero triplican las del mismo mes de 2018 ante la exigencias medioambientales de ciudades como Madrid o Barcerlona y ante unos precios muy atractivos respecto a otros vehículos alternativos como los carísimos híbridos, también ‘ECO’ o eléctricos 100%, los únicos ‘CERO’.

Una cuestión de precio y de exigencias medioambientales en grandes ciudades como Madrid y Barcelona han triplicado las matriculaciones en España de vehículos propulsados por GLP (Gas Licuado del Petróleo) o Autogas en enero respecto a las del mismo mes de 2018, al haber alcanzado 2.113 unidades vendidas en el primer mes de 2019, según datos de la Dirección General de Tráfico (DGT) facilitadas por GasLicuado.

Estas cifras confirman, según ha destacado la patronal en un comunicado este martes, “la apuesta del consumidor por el Autogas como la principal opción en el mercado de los vehículos alternativos”.

Según los datos de enero, la cuota de los vehículos propulsados por Autogas en España es del 1,9 %, respecto al 0,2 % de los alimentados por Gas Natural, y al 0,7 % de eléctricos. Este tipo de coches tienen derecho a la etiqueta ‘ECO’ de la DGT, por lo que se paga menos impuestos de matriculación y de circulación de los ayuntamientos, así como ventajas y acceso a zonas restringidas, como la Almendra Central de Madrid, u otros ventajas en la zonas regulados de aparcamiento. Además en episodios de alta contaminación puede circular sin problemas, a diferencia de los tradicionales diésel y gasolina, que en el mejor de los casos pueden optar a la etiqueta verde ‘C’ (gasolina desde 2006 y diésel desde 2014), a la ‘B’ (gasolina desde 2000 y diésel desde 2006), y en el peor de ellos carecer de etiqueta de la DGT (gasolina anteriores a 2000 y diésel anteriores a 2006), cuyas restricciones cada día son mayores.

La cuota de los vehículos alternativos en general se ha situado en el 9,1 % del total de matriculaciones.

El Autogas lo emplean más de 30 millones de vehículos en el mundo, cerca de 15 millones en Europa y unos 80.000 en España.

En el acumulado del año, se vendieron 19.598 vehículos propulsados por GLP, un combustible que, según indica GasLicuado, “reduce las emisiones de NOx un 68%, produce hasta un 100% menos de partículas y emite un 14% menos de CO2 respecto a otros combustibles”.

Fuente: intereconomia.com

 

Tabla de ahorro de vehículos con autogas GLP. Febrero 2019

¿Cuánto puedo ahorrar con la transformación de mi vehículo a autogas GLP? Averígualo con nuestra tabla de ahorro, que tiene en cuenta el consumo de tu coche y los kilómetros recorridos al año.

Para su elaboración se han empleado los precios actuales correspondientes al mes de febrero de la gasolina y el GLP, que son de media 1,32€/litro y 0,67€/litro respectivamente. Cabe destacar que estos valores pueden variar ligeramente según la localidad o la estación de servicio.

El resultado se expresa en euros ahorrados anualmente y se trata de una estimación ya que, dependiendo del vehículo y sus condiciones, la variación de consumo de gasolina a GLP puede diferir, aunque nunca de una forma muy significativa.

 

 

La italiana DR inicia la comercialización de sus coches de autogas GLP en España

La firma automovilística italiana DR ha iniciado la comercialización en España de sus todocaminos con motor bifuel de gas licuado de petróleo (GLP) de serie, según informó la compañía en un comunicado.

La gama de DR está compuesta por cuatro modelos: DR3, DR4 DR EVO 5 y DR6, con potencias que van desde los 106 caballos del DR3 a los 152 caballos del DR6. Todos cuentan con la etiqueta ECO de la Dirección General de Tráfico (DGT).

En cuanto a su equipamiento, todos los modelos incorporan con una pantalla multifunción de ocho pulgadas con función espejo, asientos y volante de cuero, techo solar con inclinación variable y control de crucero.

Además, en el apartado de seguridad, equipan ABS, control electrónico de estabilidad, sistema electrónico de reparto de frenada, control de tracción, asistencia de frenado de emergencia, ayuda al arranque en pendiente y control de presión de neumáticos, entre otras funciones.

La venta en España de los cuatro modelos de DR es resultado del acuerdo entre DR Automobiles y las distribuidoras Invicta NorthSpain (zona Norte), Import Motor Ibérica (zona Sur) y Grupo Lobauto (Cataluña). La puesta en marcha de la red comercial de la firma en la Península Ibérica se produjo a finales del año pasado.

Fuente: ecoticias.com

 

El consumo de gasolina en España desbancó por primera vez en 2018 al de gasóleo. El autogas GLP crece un 15,6%

El consumo de gasolina en España creció un 4,9% en 2018, frente al alza del 1,9% experimentado por el consumo de gasóleo. Se trata de la primera vez que el consumo de gasolina desbanca al del diésel, según datos de la Corporación de Reservas Estratégicas de Productos Petrolíferos (Cores).

Pese a este ‘sorpasso’, el consumo de gasóleo sigue concentrando un mayor volumen debido al mayor número de vehículos con motorización diésel en el parque automovilístico español. En concreto, ascendió a 23.534 kilotoneladas (miles de toneladas) en 2018, más de cuatro veces superior al de gasolina, con 5.092 kilotoneladas (kt).

Fuentes del sector consultadas por Europa Press atribuyeron este cambio de tendencia al escándalo conocido como ‘dieselgate’, por el que algunas marcas falsearon los datos de emisiones de vehículos con esta motorización, al anuncio por parte del Gobierno de un aumento en la fiscalidad a este combustible y a las restricciones de circulación en las ciudades, que penalizan al diésel por ser considerado más contaminante en cuanto a la emisión de partículas a la atmósfera.

En 2018 el consumo de combustibles de automoción en su conjunto aumentó por quinto año consecutivo, en concreto, un 2,4% respecto a 2017, hasta las 28.626 kt.

En cuanto al mes de diciembre, el consumo de los combustibles de automoción creció un 1,7% respecto al mismo mes del ejercicio precedente. El consumo de gasolinas creció un 8,6%, frente al 0,3% en el que lo hicieron los gasóleos de automoción.

En diciembre ascendió el consumo de todos los grupos de productos, a excepción de los gasóleos (-0,3%) y los querosenos (-0,6%), que experimentaron el primer descenso desde septiembre de 2016. En concreto, subió un 21,5% el gas licuado del petróleo (GLP), las gasolinas (+8,6%) y los fuelóleos (+1,8%).

En 2018 presentaron crecimientos interanuales todos los grupos de productos: GLP (+15,6%), gasolinas (+4,9%), querosenos (+4,3%), gasóleos (+2,2%) y fuelóleos (+2,6%).

De nuevo, en diciembre descendió el consumo de gas natural, que bajó un 5,8% en tasa interanual. En concreto, se redujo tanto el consumo convencional (-5,9%) como el destinado a generación eléctrica (-7,0%), mientras que el GNL de consumo directo aumentó un 7,8%.

Fuente: lavanguardia.com

 

Tabla de ahorro de vehículos con autogas GLP. Enero 2019

¿Cuánto puedo ahorrar con la transformación de mi vehículo a autogas GLP? Averígualo con nuestra tabla de ahorro, que tiene en cuenta el consumo de tu coche y los kilómetros recorridos al año.

Para su elaboración se han empleado los precios actuales correspondientes al mes de enero de la gasolina y el GLP, que son de media 1,29€/litro y 0,65€/litro respectivamente. Cabe destacar que estos valores pueden variar ligeramente según la localidad o la estación de servicio.

El resultado se expresa en euros ahorrados anualmente y se trata de una estimación ya que, dependiendo del vehículo y sus condiciones, la variación de consumo de gasolina a GLP puede diferir, aunque nunca de una forma muy significativa.

Fiat Tipo GLP, el coche que une a taxistas y VTC

Durante estas jornadas de huelga del taxi en Madrid y Barcelona, en las que se ha visualizado de manera clara las diferencias que separan a taxistas y empresas de VTC, hemos encontrado algo que une a ambos colectivos: el interés por el Fiat Tipo GLP. Pero, ¿qué tiene este modelo para atraer a unos y otros?

Según los datos de la DGT referentes al año 2018, vemos que no todo son discrepancias entre taxi y VTC.El coche movido por energías alternativas preferido por ambos colectivos es el Fiat Tipo GLP, aunque no vemos el mismo entendimiento en el caso de los híbridos eléctricos, donde existen grandes diferencias. Los coches de GLP, al igual que los de gas natural comprimido (GNC) disfrutan de la etiqueta ECO de la DGT, lo que aporta grandes ventajas en ciudades en las que existen restricciones por motivos medioambientales.

Si nos paramos a analizar las estadísticas de ventas de vehículos del año 2018, vemos que la compra de coches con etiqueta ECO o CERO por parte de ambos colectivos es destacada. En el taxi, de los 8.606 coches vendidos, 4.498 tenían diferenciación ecológica, un 52,2% del total. De ellos, 2.700 fueron híbridos, 1.732 a gas y 66 eléctricos. Mientras, en el caso de los VTC, de las 3.650 unidades matriculadas en 2018, menos de la mitad fueron ECO o Cero. En concreto se quedaron en el 41,5% con 1.517 unidades -900 a gas, 607 híbridos y 10 eléctricos-.

Los híbridos, especialmente el Toyota Prius, siguen siendo la opción preferida por los taxistas. De los 2.700 híbridos vendidos en 2018 a este colectivo, 2.292 fueron Prius, el 84,8%. En los coches de alquiler con conductor, los vehículos movidos por GLP o GNC son la preferencia. Si nos centramos en los híbridos eléctricos, este último colectivo se decanta por el Hyundai Ioniq, modelo que protagonizó 280 de las 607 operaciones de compra en 2018.

Pese a que los vehículos eléctricos están en auge en los últimos años, los datos en este tipo de tecnología son escasos. En 2018 se matricularon 66 eléctricos como taxi mientras que en el caso de los VTC fueron solo 10. La preferencia aquí, el Nissan Leaf.

El GLP reina por delante del GNC con el Fiat Tipo

Si hablamos de coches híbridos a gas, tanto los taxistas como los conductores VTC coinciden en sus preferencias. El Fiat Tipo GLP fue el gran triunfador en el último año, con 1.503 unidades matriculadas entre ambos sectores profesionales. Esto supone el 37,9% de las ventas de un modelo que fue capaz de comercializar 3.966 unidades entre todos los canales. Si profundizamos en el dato, vemos que de los 900 coches a gas comprados por los conductores de VTC en el último año, 875 se correspondieron con el modelo de Fiat, nada más y nada menos que el 97,2%. En el caso del taxi, el Tipo GLP consiguió ‘colocar’ 628 unidades.

En segunda posición se observa una distinción en cuanto a tecnología. Mientras que los taxistas siguen afines al gas licuado de petróleo (GLP) con el Dacia Lodgy, el Skoda OctaviaTGI, que funciona con gas natural comprimido (GNC), es el segundo elegido en el caso de los vehículos de alquiler de conductor.

Fuente: autofacil.es

Repsol continua su apuesta por consolidar el autogas GLP.

Repsol apuesta al Autogas como una solución avanzada para la movilidad, el desarrollo sostenible y la tecnología del futuro. Para ello, este combustible se ha convertido en la carta de presentación de la empresa. Se apoya en el hecho de que éste es el carburante alternativo más usado para el vehículo. Su popularidad se debe a que permite un ahorro en carburante de hasta un 40%. También reduce las emisiones de CO2 a la atmósfera en torno a un 15%.

Los vehículos AutoGas con bifuel, están equipados con dos depósitos, uno para gasolina y otro para AutoGas. De esta manera se duplica la autonomía del vehículo. Su equipamiento y prestaciones son similares a los vehículos que utilizan carburantes tradicionales. Además, el aspecto del coche y su maletero son exactamente iguales que su homólogo a gasolina o diesel.

En España ya existen muchos fabricantes que comercializan vehículos AutoGas. Además, muchos de los vehículos de gasolina se pueden adaptar a AutoGas. La tecnología consiste en añadir a un motor de gasolina un kit. Éste se compone de depósito, líneas de gas, vaporizador e inyectores. No ocupa sitio en el maletero porque su ubicación suele ser el espacio de la rueda de repuesto. De este modo, el vehículo pasa a ser bifuel y funciona indistintamente con AutoGas o con gasolina.

Una alternativa en crecimiento

El AutoGas es el carburante alternativo más utilizado en el mundo. Un total de 26 millones de vehículos a nivel mundial, 15 millones en Europa y cerca de 70.000 en España.

La DGT clasifica a los vehículos de AutoGas como ECO. Es una mezcla de propano y butano, con idénticas prestaciones que los combustibles tradicionales, pero con muy bajas emisiones y con plena disponibilidad en oferta de vehículos y en red de repostaje.

El Plan VEA (Estrategia de Impulso del vehículo con Energías Alternativas) prevé que se quintuplique en tres años y alcance los 250.000 vehículos en 2020.

Todo un mundo de ventajas

El uso del AutoGas conlleva una amplia gama de beneficios. Especialmente desde el punto de vista ambiental.

Los vehículos AutoGas tienen la etiqueta ECO otorgada por la DGT. Ésta es la referencia para las regulaciones de tráfico en las ciudades que les permite circular sin restricciones.

Su uso reduce las emisiones de NOx en un 70% y hasta en un 90% las de partículas en comparación con los combustibles convencionales.

También contribuye a reducir el efecto invernadero al disminuir las emisiones de CO2. Además, minimiza los niveles de ruido en un 50%.

Sus bajas emisiones le incluyen en los planes públicos de ayudas (Plan Movea) y en bonificaciones municipales de importantes ciudades (IVTM, SER, etc).

AutoGas también es economía

Con AutoGas se puede ahorrar hasta un 40% en gasto de carburante respecto a los combustibles convencionales y el coste del vehículo es similar. Los vehículos AutoGas tienen la misma tecnología, las mismas prestaciones y los mismos tiempos de repostaje. Son vehículos bi-fuel: dos depósitos (gasolina y AutoGas) que se usan indistintamente, sin alterar la conducción.

Su autonomía alcanza unos 1.200 km. A la que ofrece el depósito de gasolina se suma la del depósito AutoGas, de entre 500 y 600 km. Esto hace que los vehículos de AutoGas, además de ser ecológicos y económicos, sean aptos para cualquier necesidad de los conductores (trayectos diarios, de fin de semana y para las vacaciones).

En todo el territorio nacional

Se puede atravesar España de punta a punta únicamente con AutoGas. En el país hay una red de repostado de más de 600 estaciones de servicio. Repsol lidera la comercialización y distribución de AutoGas en el mercado español, con casi 400 puntos de suministro situados en las estaciones de servicio de la Península y Baleares.

La red existente puede atender las necesidades de una flota 5 veces mayor de la que existe hoy. En todas las provincias españolas existe disponibilidad de estaciones de Repsol con AutoGas. La última, en Lodares de Medinaceli (Soria).

En España las matriculaciones de vehículos AutoGas muestran un aumento exponencial (un 600 %). Ello refleja la creciente aceptación de este combustible alternativo. El país va así en línea con otros mercados europeos y se consolida como líder de las energías alternativas.

Fuente: cambio16.com

Los vehículos a GLP se ponen de moda en España: Más de 17.000 unidades en 2018

Parece que la etiqueta de la DGT ECO tiene un valor realmente elevado en algunas ciudades españolas, algo que ha provocado un aumento enorme en la demanda de los vehículos que pueden contar con ella, es decir, los híbridos, los bicombustible con CNG o GLP, y algunos micro-híbridos.

Durante el pasado año 2018 en España se vendieron nada menos que 17.088 unidades, una cifra que no es demasiado elevada todavía pero que multiplica por cinco los registros obtenidos un año antes. También los vehículos a CNG han aumentado sus entregas (+205%) con 3.754 unidades.

RANKING BI-FUEL 2018
1. Fiat Tipo GLP 3.968
2. Opel Corsa GLP 3.061
3. SEAT León CNG 2.105
4. Dacia Sandero GLP 1.857
5. Fiat 500L GLP 1.542
6. Opel Mokka X GLP 1.451
7. SEAT Ibiza CNG 1.199
8. Dacia Lodgy GLP 990
9. Renault Clio GLP 866
10. Fiat 500X GLP 583
11. Dacia Logan GLP 537
12. Fiat 500 GLP 359
13. Citroën C3 GLP 300
14. Skoda Octavia CNG 243
15. Citroën C-Elysée GLP 242
16. Opel Astra GLP 224
17. Opel Zafira GLP 160
18. Opel Crossland GLP 147
19. Peugeot 208 GLP 109
20. Opel Adam GLP 109

No es raro que Fiat haya logrado dominar con su oferta a GLP, una interesante familia de modelos que además no limita en exceso la combinación con niveles de acabado en el caso del Tipo, el vehículo más popular. Su motor de 120 CV y excelentes prestaciones es otro de los puntos fuertes del italiano.

Fuente: autonocion.com

 

El consumo de combustibles de automoción sube un 2,8% en noviembre

El pasado mes de noviembre volvió a aumentar el consumo de combustibles de automoción. En concreto, un 2,8% respecto al mismo periodo de 2017). En el undécimo mes de 2018 ascendió tanto la demanda de gasóleos (2,1%) como la de gasolinas (6,8%). En el acumulado anual (enero-noviembre) el consumo de los combustibles de automoción crece un 2,5%. Tal y como sucede en los últimos meses, es mayor el incremento en las gasolinas (4,6%) que en los gasóleos de automoción (2,1%).

Durante el penúltimo mes de 2018 ascendió el consumo de todos los grupos de productos, a excepción de los gasóleos (cuya demanda se contrajo un 0,6%). Destaca el incremento del GLP (un 92,4%). En menor medida aumentó la demanda de gasolinas (6,8%), querosenos (6,9%) y fuelóleos (2,3%). En el acumulado anual presentaron crecimientos interanuales todos los grupos de productos: GLP (15,0%), gasolinas (4,6%), querosenos (4,7%), fuelóleos (2,6%) y gasóleos (2,4%), informó en una nota de prensa la Corporación de Reservas Estratégicas de Productos Petrolíferos, Cores.

Por sexto mes consecutivo, en noviembre descendió el consumo de gas natural (un 5,6% frente al mismo periodo de 2017). No obstante, subió el consumo convencional (3,3%), que alcanzó 25.925 GWh, el máximo para un mes de noviembre desde que se dispone de datos (2004). Por el contrario, el destinado a generación eléctrica (cayó un 29,1%) continuó protagonizando fuertes descensos. El GNL de consumo directo, por su parte, aumentó un 8,6%. En el acumulado anual, el consumo de gas natural desciende un 0,2%. Aumentan el consumo convencional (5,4%) y el GNL de consumo directo (1,3%), mientras que disminuye el destinado a generación eléctrica (-19,8%).

Fuente: interempresas.net

 

Opel y Repsol se unen para impulsar el autogas GLP

Opel y Repsol han unido sus fuerzas con el objetivo de promover la venta de vehículos GLP e impulsar su uso en España, donde ya más de 28.000 vehículos matriculados lo demandan. Sólo en los diez primeros meses del 2018 la firma alemana ha matriculado un total de 3.720 unidades.

El acuerdo que ambas compañías mantienen consiste en que la compañía energética otorga 700 euros en carburante a los clientes que compren un Opel nuevo que use GLP: “Apostamos por ser una empresa multienergía, queremos ser proveedores de todos los tipos de energía para la movilidad del vehículo”, dijo en noviembre, cuando ambas compañías anunciaron este pacto, José Barreiro, director de estaciones de servicio de Repsol.

La energética ha querido puntualizar que no solo está apostando por este tipo de combustible, sino que también está invirtiendo en el gas natural licuado (GNL), destinado principalmente para el transporte pesado. “Aspiramos a que haya una estación de servicio de GNL cada 400 kilómetros”, aseguró Bareiro. La empresa espera cerrar el año con seis estaciones y prevé instalar “dos o tres más” en 2019.

Fuente: lacomunidaddeltaller.es