Por qué 2019 será el año del gas vehicular

El sector de la automoción está en plena ebullición en este momento. La preocupación creciente sobre la contaminación de las ciudades y las medidas adoptadas para reducirla está obligando a los fabricantes a adaptarse más rápido de lo esperado a esta nueva realidad.

“Se espera que sólo en el transcurso del próximo año se iguale o incluso supere el número de vehículos a gas que se han puesto en circulación en España durante los últimos 10 años”. Así de rotundo se mostró Miguel Mayrata, director de Diversificación de Negocio de Redexis Gas. Lo hizo en el marco del Foro de EL ESPAÑOL Smart Mobility sobre “Eficiencia energética en el transporte. Vehículos a gas”, organizado junto a Iveco, SEAT y Redexis Gas, que tuvo lugar en la Fundación Pons.

En su intervención, Mayrata afirmó que 2019 será el año del cambio definitivo y concretó: “No se trata de un enfrentamiento entre marcas, cuantos más apoyemos el cambio más facilitaremos la conversión a los combustibles limpios”.

Una infraestructura adecuada

Las distintas intervenciones del foro apoyaron la necesidad de crear una infraestructura adecuada que permita implantar los nuevos combustibles limpios. José María Chamizo, director de Negocio de Gas de Iveco, incidió en que, tras un análisis global: “La mejor alternativa, tanto en su estado comprimido como en el licuado es el Gas Natural”.

“Se está avanzando con mucha rapidez, antes nos frenaba la autonomía de los vehículos, ahora estamos consiguiendo hasta 13 litros de motor, sin embargo, seguimos necesitando una infraestructura lo bastante desarrollada como para que se pueda expandir el transporte alternativo”, añadió. Del mismo modo, habló Miguel Mayrata: “Que los fabricantes vendan vehículos a gas si no hay infraestructuras para cargarlos no tiene sentido”.

Ante la pregunta de si el año que viene será el año del gas, las distintas voces del debate no dudaron en responder afirmativamente.  Antonio Calvo, manager de Movilidad Sostenible de Seat, explicó: “Según vaya cobrando fuerza, las economías de escala facilitarán el proceso de transformación y lo harán asequible, por tanto, hay que apoyar el cambio porque el resultado es socialmente accesible y económicamente rentable”. Y concretó más: “En Seat tenemos previsto volver a triplicar las ventas de los vehículos a gas en el año 2019”.

Cada vez es más evidente que el imperio del diésel toca a su fin. Según las cuentas oficiales de la actual Administración, el impuesto sobre el diésel se traducirá en un encarecimiento de 4,6 céntimos por litro. La tasa que se valora en los Presupuestos Generales del Estado no ha estado exenta de polémica, ya que ha sido calificada por numerosas voces como un impuesto para las clases medias.

Esta situación hace que sea pertinente hablar de una prioridad en materia de cambio energético. Miguel Ángel Uriondo, redactor jefe de Empresas y Medios de EL ESPAÑOL, afirmó: “Estamos viviendo un momento crucial y no podemos perder el tren”, y continuó, “El impuesto sobre el diésel está cambiando las reglas de un juego en el que los vehículos considerados suciosson expulsados de los centros urbanos y las nuevas tecnologías vehiculares se alzan como alternativa”. La electricidad es un modelo, pero los coches son más caros y el gas puede servir como puente para conseguir reducir emisiones.

El sector de los combustibles se ha desarrollado enormemente en los últimos años. Cuando hablamos de combustibles limpios automáticamente pensamos en los vehículos eléctricos, pero hay matices, como se encargó de recordar Antonio Calvo: “Aunque el gas es el gran desconocido mediáticamente hablando, se trata de una alternativa que presenta grandes beneficios y para la cual el mercado ya está preparado”.

Competición de energías

Dentro del gas como recurso para la movilidad, podemos distinguir tres grandes variedades: el GNC (Gas Natural Comprimido), el GLC (Gas Natural Licuado) y el GLP (Gas Licuado de Petróleo). Manuel Lage, secretario general de la Asociación Española de Profesionalesd de la Automoción (ASEPA) y de la recién creada patronal del GNC y el GNL, AESSGAN, hizo hincapié en la necesidad de trabajar conjuntamente: “El cambio debe integrar los distintos tipos de combustibles limpios, en la Unión Europea utilizan la expresión de neutralidad tecnológica”, y continuó, “Olvídense de que tenemos que ser todos eléctricos, un autobús eléctrico, por ejemplo, no es algo que vayamos a ver por ahora, por lo que no debemos hablar en términos de que una tecnología sea mejor que la otra”.

José Luis Blanco Garrido, director general del Clúster de Autogás, por su parte, que defendió las ventajas del GLP (Gas Liquado de Petróleo) frente al GNC y el GNL que incorporan Iveco y Seat, insistía en que su tecnología es la más implantada y alertaba sobre el riesgo que corre el continente europeo de perder importantes oportunidades de negocio si cierra demasiado el cerco de las modalidades de combustibles limpios que se propone explotar: “Si Europa no quiere apostar por determinadas variedades de gas combustible, otros no dudarán en hacerlo por nosotros”. Concretamente, destacó la importancia del GLP en grandes economías como EEUU o China.

Miguel Mayrata se mostró partícipe de adoptar una estrategia empresarial que mire hacia el futuro: “Esto no es una guerra de tecnologías, se trata de aportar tecnologías al usuario y dejar que este decida cómo cubrir sus necesidades”, y continuó, “Hay ventajas adicionales para el medio y largo plazo, el gas natural, por ejemplo, es un recurso fósil, pero podemos convertirlo en renovable”.

Así, hacía referencia a un combustible que deja una huella de CO2 cero, porque viene de los residuos que producimos, como de las aguas residuales o la digestión de purines en las empresas ganaderas. Por tanto, quedó patente que el objetivo de lograr una movilidad energéticamente sostenible será global y traerá beneficios, no solo a los agentes directamente implicados, sino al conjunto del entramado empresarial de nuestro país.

Precisamente en los empresarios ponía el foco Francisco Javier Abajo Dávila, director general de Industria, Energía y Minas, quien afirmaba: ”La Administración de la Comunidad de Madrid, en materia de transformación energética, quiere favorecer la toma de decisión por parte de un empresario que no tiene por qué saber qué características tienen los distintos combustibles limpios”.

Fuente: elespanol.com

 

Dacia dará prioridad a los motores de autogas GLP antes que a los diésel

Actualmente, todos los modelos de la marca rumana desde el Sandero, Logan o Lodgy hasta el nuevo Duster tienen una versión alimentada con GLP -también conocido como gas licuado de petróleo- además de apostar seriamente por las mecánicas diésel como lo han demostrado ofreciendo los últimos propulsores Blue dCi.

Pero si la estrategia de la marca del Rombo dejará de lado este combustible para centrarse en la hibridación y en los motores de gasolina, los de Dacia también se enfrentarán a una estrategia similar. Como muy pronto, los modelos de la firma rumana no optarán a versiones híbridas o eléctricas hasta mediados de la próxima década, ya que Renault entiende que es una tecnología demasiado elevada para unos modelos de bajo coste.

Implantar esta estrategia de electrificación supondría un riesgo de canibalismo, al mismo tiempo que Dacia ya no sería tan barata. Por ello, la estrategia a seguir se basa en el GLP como combustible para reducir las emisiones de dióxido de carbono, el mejor para disminuir las cifras frente al gas natural comprimido (GNC).

Desde la marca rumana apuntan que “Los motores de GLP emiten hasta un 11 por ciento menos de dióxido de carbono que la gasolina, a la vez que las emisiones de óxido de nitrógeno también son menores”. Y no solo eso, sino que también reducen el coste en los bolsillos de los clientes a casi la mitad comparado con el consumo de un modelo alimentado con gasolina.

Marc Suss, vicepresidente de Groupe Renault., apunta que utilizar GLP en sus modelos es más que una realidad, ya que “existe una extensa red a nivel europeo para repostar este combustible, mientras que de gas natural vehicular solo disponemos de infraestructuras en Austria, Alemania e Italia, mientras que en otros países como Francia, Reino Unido, España o Europa del Este está mucho más limitada”.

La estrategia de GLP de Dacia se basará en motores de gasolina atmosféricos en lugar de turboalimentados. El fabricante rumano todavía mantendrá el motor de tres cilindros y 0.9 litros TCe  del Logan GLP hasta su relevo a finales de 2019, siendo sustituido por el motor de gasolina de 1.6 litros del SUV, ya que la instalación de este combustible en un motor sobrealimentado supone un mayor coste.

Fuente: motor.es

 

El autogas GLP se postula como “alternativa real” al vehículo eléctrico

El Gas Licuado de Petróleo (GLP) o autogás es una “alternativa real” ante el “escaso desarrollo actual” del vehículo eléctrico y las demandas del mercado de un vehículo “limpio, barato y que ofrezca autonomía” ha explicado el director general del Clúster AutoGas, José Luis Blanco.

Blanco presentó ayer en Madrid los resultados del ‘Estudio tecnológico y de mercado de combustibles alternativos en España’ elaborado por la consultora Applus IDIADA, que compara la situación en el mercado de los vehículos eléctricos, los que funcionan con gas natural (GNC/GNV) y los que lo hacen con GLP.

El informe propone el autogás como solución para la “gradual reducción de emisiones” en el sector del transporte en los próximos años.

Los analistas han comparado cinco factores diferentes para cada una de estas tres fuentes de combustible: la situación de su infraestructura, la oferta de vehículos, la autonomía ofrecida, el coste operacional en diez años y el nivel de emisiones de CO2.

En el caso del coche eléctrico, el estudio denuncia la “escasez” tanto en materia de infraestructuras -con 876 puntos de recarga en abril de 2018- como en oferta de modelos, así como los “largos tiempos de recarga” y la “baja autonomía” para trayectos largos.

Además, este tipo de automóviles incurre en costes totales “más altos”, si bien también ofrece el “mejor resultado ambiental” al alcanzar “nulas emisiones de CO2, siempre que la electricidad provenga de fuentes renovables”, ha señalado Blanco.

A cambio, los vehículos que funcionan con GLP, cuentan con una infraestructura de repostaje de 603 gasineras habilitadas a día de hoy en España y, además, disponen de una autonomía de hasta 1.100 kilómetros, ya que “pueden pasar a gasolina cuando se agota el combustible alternativo”, como recoge el informe.

En cuanto a sus costes totales operativos suponen una reducción del 12 % respecto a los de gasolina y del 18 % respecto al eléctrico y, desde el punto de vista de emisiones de CO2, el GLP está sólo por detrás del eléctrico y el diésel.

Finalmente, los resultados de los coches que funcionan con GNC/GNV son “similares al desempeño del GNL”, a excepción de dos detalles: una mayor abundancia de modelos disponibles y un menor despliegue de gasineras operativas.

Blanco ha explicado la gasolina es hoy por hoy el combustible más utilizado por la mayoría de los coches vendidos cada año en España, “entre 600.000 y 700.000 unidades”, mientras que los que funcionan con GLP representan “apenas un 1,08 % del total de ventas”.

Respecto a Europa, “nuestro país está a la cola” en la comercialización de estos automóviles, “aproximadamente unos 11 puntos por debajo de la media de la UE”.

No obstante, los coches GLP son los más vendidos, dentro del sector de combustibles alternativos, ya que los que funcionan con GNC/GNV poseen un 0,36 % de cuota de mercado y los eléctricos, un 0,35 %.

Fuente: diariovasco.com

 

Las transformaciones a autogas GLP abren una nueva oportunidad para el taller

Ante las restricciones normativos crecientes de acceso a las ciudades en materia de emisiones, una de las posibles soluciones es la transformación de los vehículos diésel y gasolina actuales en vehículos propulsados por Autogas GLP, que, además, abre un capítulo de oportunidades a todos aquellos talleres que deseen certificarse para realizarlas.

Este es el resumen de la ponencia “Nuevas tendencias de movilidad y combustible alternativo“, desarrollada en el seno del Foro VO y Posventa e impartida por Fernando Pérez Granero, director general Corporativo de MKD Automotice Solutions (Reparatucoche.com), y Raquel Martín, jefe de Desarrollo Autogas de Repsol.

Según los ponentes, la transformación a la propulsión por Autogas convierte al vehículo en mucho menos contaminante, por lo que puede obtener la certificación medioambiental Eco, la menos restrictiva de acceso a las principales ciudades. Además, reduce el consumo en aproximadamente un 40% y el carburante es un 50% más barato que el diesel o gasolina.

El Autogas es una mezcla de Butano y Propano en estado líquido, que proporciona una respuesta similar a la gasolina, aunque la transformación resta un poco de potencia. Hay dos fórmulas, una dedicada a los motores de gasolina en la que se sustituye completamente un combustible por otro, y otra transformación destinada a los diésel Euro 6 que lo que hace es mezclar un 30% de gas con el combustible. El coste de la transformación ronda entre los 1.500 y los 3.000 euros, dependiendo del coche y la transformación, pero el ahorro en combustible se amortiza en un año.

Para los talleres, estas transformaciones suponen una nueva oportunidad de negocio con la oferta de un nuevo servicio, que tan sólo requiere de una certificación en Autogas por parte del fabricante del Kit que se vaya a utilizar en la transformación, y que faculta también para realizar su mantenimiento.

Fuente: posventa.info

 

El autogas GLP quiere ser clave en la ‘transición ecológica’

La ministra de Transición Ecológica, Teresa Ribera, conoció el pasado  lunes las ventajas en términos medioambientales y de eficiencia energética del gas licuado en sus diferentes aplicaciones, presentadas por  la AOGLP (asociación de las principales compañías de importación, envasado y comercialización de gases licuados en España), representada por su presidente, Filipe Henriques, su director general, Santiago Pérez y el Director General del Clúster de Autogas, Jose Luis Blanco.

Una fructífera reunión  que ha derivado en la propuesta del Ministerio de Transición Ecológica a la AOGLP para que aporte sus contribuciones sobre el gas licuado durante el periodo de audiencia pública a la que será sometido el próximo Proyecto de Ley de Cambio Climático y Transición Energética.

Pero no sólo, el Ministerio también invitará a la AOGLP a participar en una mesa por la movilidad sostenible en la que la AOGLP estará representada y contribuirá a buscar soluciones para los problemas existentes en nuestras ciudades y a mejorar la calidad del aire que respiramos todos.

¿Por qué apostar por el gas licuado?

Durante la reunión la AOGLP destacó las principales ventajas del gas licuado permitiendo contribuir al objetivo de mejora de la eficiencia sustituyendo a los combustibles tradicionales. DE hecho cuenta con uan gran iomplatacion social: en España más de 7 millones y medio de usuarios optan por el gas licuado, principalmente en zonas donde no puede llegar el gas natural.

Además, en la actualidad  el gas licuado como carburante para vehículos a motor, también conocido como Autogas, es el carburante alternativo más usado del mundo. Se calcula que existen más de 25 millones de vehículos que circulan con esta tecnología en todo el mundo, de los cuales 15 millones lo hacen en Europa y más de 50.000 en España.

Gracias a que apenas emiten óxido de nitrógeno, CO2 o partículas, contribuyen a la reducción de la contaminación urbana, del efecto invernadero y a la disminución del exceso de ruido en las ciudades. Estas peculiaridades le han hecho merecedora del distintivo ECO de la DGT.

Fuente: autopos.es

Las ventas vehículos autogas GLP hasta agosto, seis veces más que mismo periodo 2017

Las matriculaciones en España de vehículos propulsados por GLP (gas licuado del petróleo) han alcanzado hasta agosto las 12.081 unidades, lo que supone multiplicar casi por seis (5,9 veces) los datos registrados en el mismo periodo de 2017, cuando se comercializaron 2.038 automóviles con este combustible.

El Clúster de Autogas y la Asociación Española de Operadores de Gases Licuados del Petróleo (AOGLP) han facilitado hoy estas cifras en un comunicado basándose en datos de la Dirección General de Tráfico (DGT).

Según ambas fuentes, de enero a agosto las transformaciones de vehículos a Autogas o GLP han continuado su tendencia al alza y se han situado en 3.688 vehículos, un 50 % más en comparación con el mismo periodo del año pasado.

Los vehículos GLP alcanzan una cuota de 1,8 % sobre el total de las nuevas matriculaciones en agosto, y se distancian de los GNV/GNC, que representan un 0,4 %, y de los vehículos eléctricos, que son un 0,3 % de las matriculaciones del octavo mes del año.

En los ocho primeros meses de 2018, Fiat, Opel y Dacia han acumulado el 89 % de las nuevas matriculaciones de Autogas.

En concreto, Dacia ha vendido 3.317 vehículos, un 27 % del total de matriculaciones de GLP; Opel ha comercializado 2.349 unidades (un 19 %), y Fiat ha entregado 5.180, lo que le ha permitido obtener una cuota de mercado del 43 %.

El año pasado, Dacia, Opel y Fiat habían matriculado, respectivamente, 955, 478 y 377 vehículos propulsados por Autogas en estas fechas.

El Clúster de Autogas y AOGLP han destacado que el GLP un combustible que emplean más de 30 millones de vehículos a nivel mundial, de los cuales 15 millones circulan por Europa y casi 60.000 por España.

Fuente: finanzas.com

Tabla de ahorro de vehículos con autogas GLP. Septiembre 2018

¿Cuánto puedo ahorrar con la transformación de mi vehículo a autogas GLP? Averígualo con nuestra tabla de ahorro, que tiene en cuenta el consumo de tu coche y los kilómetros recorridos al año.

Para su elaboración se han empleado los precios actuales correspondientes al mes de septiembre de la gasolina y el GLP, que son de media 1,39€/litro y 0,69€/litro respectivamente. Cabe destacar que estos valores pueden variar ligeramente según la localidad o la estación de servicio.

El resultado se expresa en euros ahorrados anualmente y se trata de una estimación ya que, dependiendo del vehículo y sus condiciones, la variación de consumo de gasolina a GLP puede diferir, aunque nunca de una forma muy significativa.

 

 

Nueva flota para los trabajos de tráfico con vehículos que reducen la contaminación en Sevilla

El Ayuntamiento de Sevilla ha renovado la flota del Área de Movilidad con vehículos que reducen la contaminación (eléctricos, híbridos y gas natural) con respecto a los combustibles convencionales como una contribución más de los servicios públicos a la estrategia municipal de recorte de emisiones de dióxido de carbono (CO2) y en el marco de los compromisos internacionales asumidos en la lucha contra el cambio climático. Son 9 vehículos eléctricos y 6 híbridos, 5 motos y motocicletas eléctricas y 8 furgonetas de GLP (Gas Licuado del Petróleo), que se utilizarán para las labores de conservación del conjunto de las instalaciones semafóricas y señalización horizontal y balizamiento de la ciudad.

El delegado de Seguridad, Movilidad y Fiestas Mayores, Juan Carlos Cabrera, ha sido el encargado hoy de presentar la casi treintena de vehículos, dentro de los actos de la Semana Europea de la Movilidad que arrancaron ayer. Cabrera ha explicado que su incorporación era una exigencia recogida en los pliegos de los contratos públicos municipales adjudicados en este mandato para la conservación y mantenimiento de la red semafórica y para la renovación de la señalización, así como una mejora que las propias empresas adjudicatarias incluyeron en sus ofertas.

Se han elegido eléctricos, híbridos o GLP (con catalogación ‘Cero Emisiones’ o ‘ECO’, según la Dirección General de Tráfico) en función del servicio que deba prestar cada vehículo (trabajos técnicos, supervisión, inspección, mantenimiento, ingeniería de tráfico, rutas de coordinación semafórica, etcétera) y los turnos, aplicando, además, criterios de eficiencia energética. “Es, pues, un paso más en la apuesta fundamental del actual equipo de gobierno de la ciudad por la movilidad sostenible que incida en la lucha contra el cambio climático que, a su vez, redunde en beneficio para la salud de las personas”, ha remarcado.

De hecho, la estrategia hacia una movilidad más sostenible ha sido “una constante” desde el inicio del actual mandato municipal. Al término del mismo, el objetivo es alcanzar el 75 por ciento de la flota de los autobuses de Tussam con gas natural, a la vez que ya la flota de coches de los capitulares de la Corporación es toda eléctrica y Emasesa y el Servicio de Parques y Jardines han ido sustituyendo sus vehículos para incorporar eléctricos.

Fuente: sevilla.org

 

Calidad Pascual reduce más de 500 t de CO2 durante el primer semestre de 2018

Calidad Pascual ha evitado la emisión de 507 t de CO2 a la atmósfera de forma directa, además de otras 667 t indirectas, durante el primer semestre de 2018. Los resultados se desprenden del estudio propio de las emisiones generadas por su flota de vehículos, que el grupo de alimentación lleva analizando desde el pasado mes de enero. El proyecto, según explica la compañía, permitirá cifrar la huella de su actividad en la calidad del aire y así llevar a cabo estrategias para minimizar el impacto.

El grupo de alimentación recorre más de 15 M km anuales en la visita a 150.000 puntos de venta. Para la comercialización y distribución utiliza tres tipos de flota: transporte de larga distancia, de corta distancia y vehículos comerciales. Por ello, cuenta, desde el año 2013, con un Plan de Impacto Medioambiental que contempla la movilidad sostenible como elemento estratégico. Su objetivo es minimizar la contaminación de estos medios de transporte. Gracias a este proyecto, posee una de las mayores flotas sostenibles en Europa, con más 2.400 vehículos certificados por Ecostars.

Con vehículos de gas licuado e híbridos, Pascual ha conseguido reducir un 15% las emisiones de CO2 en sus rutas de corta distancia, mientras que en larga distancia ha recortado un 12%. Por otra parte, la sustitución de vehículos diésel que realizaban el reparto diario de origen a destino por el modelo mixto ‘Frevue’ -camiones eléctricos y vehículos bifúel (glp-diésel)- ha emitido un 80% menos de CO2, llegando a cero emisiones en Madrid.

“Todos deberíamos ser responsables sobre cómo nos movemos y nos desplazamos. Particulares, empresas, instituciones y administraciones debemos ser consecuentes con el impacto medioambiental que producimos en el entorno. En Pascual somos conscientes y nuestra toma de decisiones estratégicas está alineadas con la consecución de los objetivos de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, y en especial al ODS 11, Ciudades y Comunidades Sostenibles”, ha manifestado al respecto Óscar Hernández, director de Relaciones Institucionales y Medio Ambiente de la compañía, en el marco del III Congreso de Movilidad y Turismo Sostenible de Málaga.

Fuente: alimarket.es

 

Se agotan los plazos para circular sin la etiqueta ECO en el coche

Los coches y motos más antiguos del parque móvil, los que no cuentan con la etiqueta medioambiental de la Dirección General de Trafico (DGT), no podrán circular por Madrid en días de alta contaminación. Así consta en el nuevo protocolo contra la polución, más restrictivo y con mayor radio de acción que su predecesor, expuesto por el Ayuntamiento el pasado mes de mayo. El articulado, entrará en vigor después de verano.

Estos vehículos a los que no les corresponde la etiqueta por considerarse demasiado contaminantes son los de gasolina matriculados antes del año 2000 y los diésel anteriores a 2006, incluidas las motocicletas. Y, según los datos de la Dirección General de Tráfico (DGT), en la Comunidad de Madrid hay 1,8 millones de vehículos con estas características.

No obstante, los titulares de vehículos que lo deseen pueden adquirir el distintivo medioambiental en las oficinas de Correos por un precio de 5 euros. Para hacerse con ella, hay que acudir directamente a las oficinas de Correos con la documentación del vehículo (permiso de circulación). Conviene ponerse previamente en contacto con la oficina para saber si disponen en ese momento de la pegatina que nos corresponde.

También laConfederación Española de Talleres (CETRAA) ha puesto en marcha un plan de emisión de distintivos ambientales que permitirá a los talleres suministrarlos a sus clientes. De esta manera, CETRAA posibilita a los talleres la prestación de un servicio de valor añadido para sus clientes al tiempo que contribuye a la mejora del medioambiente. Las asociaciones provinciales tienen un papel esencial en este proyecto ya que serán las encargadas de emitir los distintivos para los talleres que lo demanden.

La colocación del mismo es voluntaria, pero se recomienda pegarla en lugar visible para facilitar la identificación del vehículo y beneficiarse así de las ventajas que las distintas autoridades puedan establecer a este tipo de vehículos más respetuosos con el medio ambiente. Los titulares de estos vehículos que quieran consultar la etiqueta que les corresponde pueden hacerlo a través de la web de la DGT introduciendo la matrícula de su vehículo.

Esta clasificación tiene como objetivo discriminar positivamente a los vehículos más respetuosos con el medio ambiente y ser un instrumento eficaz en políticas municipales, tanto restrictivas de tráfico en episodios de alta contaminación, como de promoción de nuevas tecnologías a través de beneficios fiscales o relativos a la movilidad y el medio ambiente.

Se enmarca dentro de las medidas del Plan Nacional de Calidad del Aire y Protección de la Atmósfera (Plan Aire) en el que se afirma que tanto las partículas como el dióxido de nitrógeno tienen en el tráfico rodado la principal fuente de emisión en las grandes ciudades y propone la clasificación de los vehículos en función de los niveles de contaminación que emiten.

Qué pegatinas debemos comprar

La DGT ha puesto en su página web un buscador en el que, escribiendo nuestra matrícula, se nos indica qué distintivo tendremos que llevar. Estas son las cuatro pegatinas de la DGT y su significado:

Pegatina cero emisiones: De color azul, está reservada para ciclomotores, triciclos, cuadriciclos y motocicletas; turismos; furgonetas ligeras, vehículos de más de 8 plazas y vehículos de transporte de mercancías clasificados en el Registro de Vehículos de la DGT como vehículos eléctricos de batería (BEV), vehículo eléctrico de autonomía extendida (REEV), vehículo eléctrico híbrido enchufable (PHEV) con una autonomía mínima de 40 kilómetros o vehículos de pila de combustible.

Pegatina ECO: Mitad verde mitad azul, está destinada a Turismos, furgonetas ligeras, vehículos de más de 8 plazas y vehículos de transporte de mercancías clasificados en el Registro de Vehículos como vehículos híbridos enchufables con autonomía <40km, vehículos híbridos no enchufables (HEV), vehículos propulsados por gas natural, vehículos propulsados por gas natural (GNC y GNL) o gas licuado del petróleo (GLP). En todo caso, deberán cumplir los criterios de la etiqueta C.

Pegatina C: De color verde, deberán llevarla turismos y furgonetas ligeras de gasolina matriculadas a partir de enero de 2006 y diésel a partir de 2014. También deberán llevarla vehículos de más de 8 plazas y de transporte de mercancías, tanto de gasolina como de diésel, matriculados a partir de 2014. Por tanto, los de gasolina deben cumplir la norma Euro 4, 5 y 6 y en Diésel la Euro 6.

Pegatina B: De color amarillo, deberán llevarla turismos y furgonetas ligeras de gasolina matriculadas a partir de enero del año 2000 y de diésel a partir de enero de 2006. También deberán llevarla vehículos de más de 8 plazas y de transporte de mercancías tanto de gasolina como de diésel matriculados a partir de 2005. Por tanto, los de gasolina deben cumplir la norma Euro 3 y en Diésel la Euro 4 y 5.

Fuente: abc.es