Entradas

Cuánto se puede ahorrar utilizando Gas Natural en vez de gasoil

Las normativas medioambientales y las restricciones al tráfico de los vehículos más contaminantes por el centro de las ciudades está provocando un cambio de tendencia en los vehículos comerciales. Los profesionales del transporte tienen que buscar alternativas al gasoil que no supongan un quebranto económico.

En este contexto, el metano se convierte en una de las posibilidades más rentables para los profesionales del transporte, al tratarse de un combustible más respetuoso con el medio ambiente, y al mismo tiempo tener unos costes por kilómetro incluso inferiores a los de in vehículo diésel.

A la hora de calcular los consumos y su precio medio es importante destacar que el combustible de los vehículos alimentados por Gas Natural GNC se mide en kg. Aunque también se puede medir en litros, los surtidores siempre tienen la medición en kg de GNC. Si queremos hacer la conversión, 1Kg de GNC equivale a 6,57 litros (aprox.) de GNC.

Para realizar la comparativa de costes, desde Iveco nos han facilitado los resultados de las pruebas realizadas el año pasado con un furgón de 3500 kg de carga máxima y un volumen de 12 m3 (denominado 35S14N V),que tiene una capacidad de 29,5 kg de GNC, con el que se obtuvo un consumo de 7,7 kg/100 km.

Si en el análisis se tiene en cuenta el precio medio del GNC (unos 0,81 €/kg), el coste por kilómetro resultante es de 0,0625 €/km. Si lo aplicamos a una media de 40.000 recorridos al año, el gasto anual en combustible GNC sería de 2.502,53 €.

Haciendo los cálculos similares para un vehículo diésel, es decir, con el mismo recorrido, mismo conductor y mismo peso del vehículo, resultaría un consumo de 8 litros a los 100 km aproximados. Tomando como media el precio del litro de gasoil de 1,21 € el litro, tendremos un coste por km de 0,0968 €. Haciendo los cálculos con una distancia similar anual de 40.000 Km recorridos al año, saldría un gasto en combustible diésel de 3.872 €.

Por tanto con el vehículo de GNC obtendríamos un ahorro de 1.369,47 €, sin tener en cuenta posibles subvenciones.

Fuente: abc.es

 

Sube el precio de la gasolina y el diésel por quinta semana consecutiva

El precio de la gasolina y del gasóleo ha encadenado su quinta semanaconsecutiva de subidas y se ha situado en niveles máximos desde principios del pasado mes de diciembre.

En concreto, el precio medio del litro de gasolina ha subido esta semana un 0,32%, situándose en los 1,230 euros, según datos del Boletín Petrolero de la Unión Europea recogidos por Europa Press.

Por su parte, el litro de gasóleo ha subido esta semana un 0,5% y se ha situado en los 1,19 euros, su nivel más alto desde la primera semana de diciembre.

Fin de la tendencia bajista

De esta manera, ambos carburantes confirman el fin de la tendencia bajista en sus precios que había llevado a un abaratamiento del 13%, en el caso de la gasolina, y de más del 12% para el gasóleo, desde los máximos que alcanzaron en octubre.

Con los actuales precios, el llenado de un depósito medio de gasolina de 55 litros cuesta unos 67,65 euros, unos 25 céntimos más que hace una semana, mientras que en el caso del gasóleo asciende a 65,45 euros, unos 33 céntimos más que hace siete días.

Subida del precio del petróleo

La caída en los precios de los carburantes en los últimos meses venía de la mano de un descenso en el precio de la cotización del petróleo, que en estas últimas semanas ha vuelto a repuntar.

Este jueves, el barril de crudo Brent, de referencia en Europa, cotizaba en el entorno de los 64,7 dólares, casi dos dólares más caro que hace una semana, mientras que el Texas americano se intercambiaba a unos 53,9 dólares, casi un dólar más que hace siete días.

La gasolina es más barata en España que en la media de la UE y la zona euro, donde el precio medio de venta al público del litro de combustible Euro-Súper 95 se sitúa en 1,339 euros y 1,314 euros, respectivamente, mientras que el litro de gasóleo cuesta de media 1,376 euros en la UE y 1,312 euros en la eurozona.

El menor nivel de precios finales con respecto a los países del entorno se debe a que España, pese a las subidas del IVA, a los mayores impuestos y a los gravámenes al biodiésel, sigue contando con una menor presión fiscal, en general, que la media comunitaria.

Fuente: vozpopuli.com

 

Baleares aprueba prohibir los vehículos diésel en 2025 y con gasolina en 2035

El Parlamento balear ha aprobado en el pleno celebrado este martes la Ley de Cambio Climático y Transición Energética, que recoge una serie de medidas pioneras en España para reducir las emisiones contaminantes de manera progresiva, como por ejemplo la prohibición de los coches diésel en 2025 y con gasolina en 2035 en toda la Comunidad. Esta medida concreta de la nueva ley autonómica ha suscitado recientemente el rechazo de la Asociación Española de Fabricantes de Automóviles y Camiones, así como también de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia.

Como se ha señalado, la Ley de Cambio Climático prevé prohibir la circulación de coches y de motos diésel en el Archipiélago a partir de 2025. Con posterioridad, a partir de 2035, dicha prohibición afectará también a la circulación de vehículos contaminantes con gasolina, incluidos camiones y furgonetas. En cualquier caso, no estarán sujetos a esas limitaciones los autos del parque móvil de Baleares matriculados con anterioridad, que podrán seguir activos hasta el final de su vida útil.

Cabe recordar que el proyecto de ley de esta iniciativa había sido aprobado en agosto del pasado año por el Ejecutivo que preside la socialista Francina Armengol. El proyecto fue elaborado por la Consejería de Territorio, Energía y Movilidad, que dirige el socialista Marc Pons. Precisamente, ha sido Pons quien ha defendido este martes el contenido de la nueva norma. «Baleares necesita de un plan de acción global, transversal y valiente», ha dicho, añadiendo que se precisa «alguna cosa más que medidas individuales» o «iniciativas aisladas». Han votado a favor de la Ley de Cambio Climático el PSOE, MÉS por Mallorca, MÉS por Menorca y Podemos.

Por su parte, el presidente del PP balear y portavoz popular en el Parlamento regional, Biel Company, ha indicado que si bien a su juicio hay medidas «correctas» en la nueva ley, la modificará «de forma inmediata» en caso de llegar a gobernar en Baleares tras los comicios autonómicos del próximo mes de mayo. Uno de los cambios que haría Company sería en relación a los plazos fijados ahora para prohibir los vehículos contaminantes, que se retrasarían. En el mismo sentido crítico se ha expresado la diputada de Cs Olga Ballester, que tampoco está de acuerdo con el calendario previsto de aplicación de la nueva ley. Por su parte, el diputado de Proposta per les Illes (PI) Josep Melià ha insistido en la necesidad de que haya una mayor concreción en varios puntos de la citada norma.

Otras medidas

La Ley de Cambio Climático también hace referencia a las empresas de «rent a car», con gran presencia en Baleares. Dichas empresas de alquiler de coches deberán incorporar vehículos eléctricos o no contaminantes a partir de 2020, en una proporción que irá del 2 por cien en ese año al 100 por cien en 2035. En ese contexto, los «rent a car» deberán informar regularmente al Gobierno balear, a través de sucesivos listados, de su número total de vehículos contaminantes y de vehículos de emisiones cero, que además llevarán pegatinas identificativas. Con esas medidas y con las ya mencionadas, el Ejecutivo regional prevé que en 2050 el 100 por cien de los vehículos sean eléctricos en Baleares.

Otro de los objetivos destacados de esta nueva ley es potenciar el uso de las energías renovables. En ese sentido, será obligatorio instalar placas solares en los grandes aparcamientos y en las nuevas edificaciones de más de 1.000 metros cuadrados. Por otra parte, a partir de 2020 se prevé además el cierre progresivo de las centrales contaminantes, como la central térmica de Es Murterar, ubicada en el municipio mallorquín de Alcudia. Esa medida afectará también a las centrales situadas en Menorca, Ibiza y Formentera. La futura ley prevé también que los municipios puedan establecer restricciones de circulación en las áreas en que se superen los valores límite de calidad del aire fijados. Por otro lado, se establecerán medidas para reducir la contaminación de los barcos y se tendrán que definir planes de sostenibilidad en relación a las emisiones ligadas al transporte aéreo.

Rechazo a la norma

La legalidad de la prevista prohibición de los coches diésel en 2025 y de los vehículos con gasolina en 2035 ha sido cuestionada por la Asociación Española de Fabricantes de Automóviles y Camiones (Anfac). De hecho, dicha patronal denunció el pasado mes de enero ante la Comisión Europea y ante el Consejo para la Unidad de Mercado el proyecto de ley elaborado por el Ejecutivo de Armengol. Para Anfac, las medidas previstas por el Govern son «arbitrarias, inidóneas y desproporcionadas». Además, dichas medidas «están huérfanas de cualquier respaldo técnico o científico» y suponen «un claro incumplimiento del derecho de la Unión Europea», así como de la Ley española 20/2013 de garantía de la unidad de mercado.

Más recientemente, la pasada semana, el presidente de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC), José María Marín, envió un escrito al presidente del Parlamento balear, Baltasar «Balti» Picornell, de Podemos, en el que advierte a la Cámara regional de los posibles «efectos negativos» que a nivel económico pueden tener algunas de las disposiciones previstas en la Ley de Cambio Climático. En concreto, Marín hace referencia a la prohibición de los vehículos diésel en 2025, medida que según algunos operadores podría suponer «potenciales restricciones a la competencia». Para el presidente de la CNMC, la prevista limitación de los coches contaminantes «parece no ajustarse a los principios de buena regulación». Además, en la nueva ley «no se ofrece un análisis de alternativas que pudiera justificar la decisión tomada».

Fuente: www.abc.es

 

Pánico al diésel en España: el país europeo donde más crecen las ventas de coches de gasolina

España es históricamente un país muy dado a los ataques de pánico, un tipo de miedo muy intenso que puede paralizar a todo un país si sus ciudadanos (o, mejor dicho, sus gobernantes) sienten que están en peligro. El historiador e hispanista estadounidense Richard Herr, que nos conocía muy bien, llegó a acuñar la expresión ‘pánico de Floridablanca’ para referirse al impacto que tuvo en la corte de Carlos IV la noticia del triunfo de la Revolución Francesa y que se tradujo en una serie de medidas represivas para evitar el ‘contagio revolucionario’.

Más de 200 años después de aquellos acontecimientos, en España hemos vuelto a entrar en pánico. Nos aterroriza el diésel, y ese miedo repentino, más o menos justificado por ciertas declaraciones desafortunadas de algunos miembros del Gobierno y por las medidas anticontaminación de algunas administraciones, ha convertido a España en el país de la Unión Europea donde más han crecido las ventas de coches de gasolina en el último año y donde más han descendido los diésel.

Así se desprende del informe de 2018 de la Asociacion Europea de Fabricantes de Automoviles (ACEA, por sus siglas en inglés), que sitúa a España a la cabeza del crecimiento en ventas de coches gasolina entre las grandes economías de la UE. Según los datos de la asociación europea de constructores, las matriculaciones de turismos y todoterrenos de gasolina en nuestro país subieron el 29,7% el año pasado, más del doble de la media de la UE (12,8%) y muy por encima también del crecimiento registrado en Alemania e Italia (7,9% en ambos casos), Reino Unido (8,7%) y Francia (18,3%), el país donde surgió el movimiento de los ‘chalecos amarillos’ para protestar contra la subida del impuesto al diésel.

Según los datos de ACEA, que son los mismos que maneja la Asociación Española de Fabricantes (Anfac), en nuestro país se matricularon 739.527 coches de gasolina el año pasado, 169.519 más que el año anterior, mientras que las entregas de diésel se quedaron en 473.491 unidades, lo que supone un descenso del 20,7%respecto al ejercicio anterior. También en eso estamos a la cabeza de las grandes economías europeas después de Reino Unido, que registró una caída del 29,6% por ciento en las ventas de diésel.

El aumento de las matriculaciones de coches de gasolina en España ha sido tan rápido que la cuota de mercado de estos vehículos se ha disparado hasta el 56%, cuando hace un año era de 11 o 12 puntos menos y uno de cada dos automóviles que se vendían en nuestro país era diésel. Todo hace indicar que la brecha seguirá creciendo y que antes de 2020 siete de cada 10 coches nuevos en España serán de gasolina. En Alemania y Reino Unido, la cuota de mercado de los gasolina ya es del 62,3%, mientras que en Francia es del 54,6%. Italia es la única de las cinco grandes economías de la UE donde la cuota del diésel supera a la de los gasolina (51,2% frente al 35,5%).

Coches ‘alternativos’

Otro dato curioso es que España también está a la cabeza en el aumento de las ventas de coches de energías alternativas o combustibles alternativos, ya sean eléctricos 100%, de pila de combustible, híbridos enchufables, híbridos autorrecargables, de gas licuado del petróleo (GLP) o de gas natural comprimido (GNC). La explicación sería algo así como: “Cualquier cosa antes que un diésel”.

Según datos de la ACEA, el año pasado se matricularon en nuestro país 108.420 turismos y todoterrenos de combustibles alternativos, un 59,6% más que el año anterior, cuando la media de la UE fue del 30,4% y en el caso concreto de Francia no llegó ni al 30%. Hay que decir que de esos 108.420 coches ‘alternativos’, sólo 5.984 eran 100% eléctricos, mientras que 75.768 correspondieron a híbridos autorrecargables, que en la mayoría de los casos combinan un motor eléctrico con uno de gasolina. ¡Otra vez la gasolina!

El ritmo de crecimiento de las ventas de eléctricos en España (52,7%) es más alto que el de los coches de gasolina y está en sintonía con la media de la Unión Europea (53,2%). Es mayor que la variación en Alemania (43,8%) y el doble de la de Francia (24,5%), pero apenas representan un 1% del total de las matriculaciones en España. En total, el año pasado se entregaron en nuestro país 5.984 coches eléctricos, mientras que en Alemania fueron 36.216 y en Francia se alcanzaron las 31.095 unidades. En Holanda, con un mercado tres veces más pequeño que el de España, se matricularon 26.504 coches eléctricos, cuatro veces más que en nuestro país.

Fuente: elmundo.es

 

El precio de la gasolina y del gasóleo se encarece por cuarta semana consecutiva

El precio de la gasolina y del gasóleo ha encadenado su cuarta subida consecutiva en lo que va de 2019, rompiendo definitivamente con una racha de casi tres meses de descensos, y se ha encarecido hasta un 0,6%.

En concreto, el precio medio del litro de gasolina ha subido esta semana un 0,32%, situándose en los 1,226 euros, según datos del Boletín Petrolero de la Unión Europea recogidos por Europa Press.

Por su parte, el litro de gasóleo ha subido esta semana un 0,59% y se ha situado en los 1,184 euros.

De esta manera, ambos carburantes confirman el fin de la tendencia bajista en sus precios que había llevado a un abaratamiento del 13%, en el caso de la gasolina, y de más del 12% para el gasóleo, desde los máximos que alcanzaron en octubre.

Con los actuales precios, el llenado de un depósito medio de gasolina de 55 litros cuesta unos 67,4 euros, 20 céntimos más que hace una semana, mientras que en el caso del gasóleo asciende a 65,12 euros, casi 40 céntimos más que hace siete días.

La caída en los precios de los carburantes en los últimos meses venía de la mano de un descenso en el precio de la cotización del petróleo, que en estas últimas semanas ha vuelto a repuntar.

Este jueves, el barril de crudo Brent, de referencia en Europa, cotizaba en el entorno de los 62,5 dólares, medio dólar más caro que hace una semana, mientras que el Texas americano se intercambiaba a unos 53,9 dólares, similar a hace siete días.

La gasolina es más barata en España que en la media de la UE y la zona euro, donde el precio medio de venta al público del litro de combustible Euro-Súper 95 se sitúa en 1,339 euros y 1,374 euros, respectivamente, mientras que el litro de gasóleo cuesta de media 1,312 euros en la UE y 1,308 euros en la eurozona.

El menor nivel de precios finales con respecto a los países del entorno se debe a que España, pese a las subidas del IVA, a los mayores impuestos y a los gravámenes al biodiésel, sigue contando con una menor presión fiscal, en general, que la media comunitaria.

Fuente: salamanca24horas.com

 

El consumo de gasolina en España desbancó por primera vez en 2018 al de gasóleo. El autogas GLP crece un 15,6%

El consumo de gasolina en España creció un 4,9% en 2018, frente al alza del 1,9% experimentado por el consumo de gasóleo. Se trata de la primera vez que el consumo de gasolina desbanca al del diésel, según datos de la Corporación de Reservas Estratégicas de Productos Petrolíferos (Cores).

Pese a este ‘sorpasso’, el consumo de gasóleo sigue concentrando un mayor volumen debido al mayor número de vehículos con motorización diésel en el parque automovilístico español. En concreto, ascendió a 23.534 kilotoneladas (miles de toneladas) en 2018, más de cuatro veces superior al de gasolina, con 5.092 kilotoneladas (kt).

Fuentes del sector consultadas por Europa Press atribuyeron este cambio de tendencia al escándalo conocido como ‘dieselgate’, por el que algunas marcas falsearon los datos de emisiones de vehículos con esta motorización, al anuncio por parte del Gobierno de un aumento en la fiscalidad a este combustible y a las restricciones de circulación en las ciudades, que penalizan al diésel por ser considerado más contaminante en cuanto a la emisión de partículas a la atmósfera.

En 2018 el consumo de combustibles de automoción en su conjunto aumentó por quinto año consecutivo, en concreto, un 2,4% respecto a 2017, hasta las 28.626 kt.

En cuanto al mes de diciembre, el consumo de los combustibles de automoción creció un 1,7% respecto al mismo mes del ejercicio precedente. El consumo de gasolinas creció un 8,6%, frente al 0,3% en el que lo hicieron los gasóleos de automoción.

En diciembre ascendió el consumo de todos los grupos de productos, a excepción de los gasóleos (-0,3%) y los querosenos (-0,6%), que experimentaron el primer descenso desde septiembre de 2016. En concreto, subió un 21,5% el gas licuado del petróleo (GLP), las gasolinas (+8,6%) y los fuelóleos (+1,8%).

En 2018 presentaron crecimientos interanuales todos los grupos de productos: GLP (+15,6%), gasolinas (+4,9%), querosenos (+4,3%), gasóleos (+2,2%) y fuelóleos (+2,6%).

De nuevo, en diciembre descendió el consumo de gas natural, que bajó un 5,8% en tasa interanual. En concreto, se redujo tanto el consumo convencional (-5,9%) como el destinado a generación eléctrica (-7,0%), mientras que el GNL de consumo directo aumentó un 7,8%.

Fuente: lavanguardia.com

 

La diferencia de precios entre gasolina y diésel se reduce

La gasolina y el gasóleo caminaron en direcciones contrarias a lo largo del año 2018, y esas trayectorias discordantes provocaron que al cierre del ejercicio la diferencia de precio entre uno y otro combustible se redujera a poco más de cinco céntimos de media, la diferencia más baja en los últimos cuatro años. Esa tendencia cobra especial relevancia en el contexto actual, ya que sobre el diésel planea la intención del Ejecutivo central de recurrir a la vía impositiva para lograr una equiparación de precio que, sin llegar a producirse, ya ha cristalizado en un profundo cambio de tendencia en la compra de nuevos vehículos. Allí donde el cliente prefería diésel, y vistas las nubes del horizonte del gasóleo, el año pasado se impuso la gasolina.

Según los datos que ofrece el Ministerio para la Transición Ecológica a través del geoportal de gasolineras, a los que ha tenido acceso este diario, el precio medio del diésel en la provincia de Ciudad Real al término del año fue de 1,146 euros por litro, mientras que el de la gasolina fue de 1,197 euros por litro. Ese precio supone que la gasolina, a lo largo del año pasado, se abarató un 2,68 por ciento con respecto al precio que marcó en el mes de diciembre de 2017 (1,230 euros por litro) mientras que el gasóleo recorría el camino del ejercicio en dirección contraria, y crecía un punto con respecto a su coste medio de diciembre del año anterior (1,134).

Así, y después de esas tendencias, al cierre del año llenar el depósito medio (55 litros)de un coche de gasolina costaba 65,83 euros, mientras que hacer lo propio con el mismo depósito de un coche diésel tenía un coste de 63,03 euros, 2,8 euros menos. Los cálculos del Ministerio para la Transición Ecológica apuntan a que el nuevo impuesto con el que se pretende gravar el diésel tendría un coste medio de 3,3 euros al mes para los conductores de estos vehículos.

La distancia entre el diésel y la gasolina no era tan cercana desde el año 2014, cuando era de poco más de cuatro céntimos (1,201 el precio medio de la gasolina al cierre del año y 1,160 el del gasóleo), y desde entonces el comportamiento del coste de ambos combustibles ha tenido poco que ver. El de la gasolina ha sido más ‘errático’ alternando descensos sostenidos en varios ejercicios con fuertes subidas, mientras que el del gasóleo, después de dos años de grandes abaratamientos (los años 2014 y 2015), ha ido siempre al alza. En 2016 creció un 11 por ciento, y en los dos años siguientes, 2017 y 2018 lo hizo siempre por encima del punto porcentual.

Su comportamiento interanual fue diferente, pero en general el año pasado el combustible se abarató en la provincia a lo largo del año. De hecho, la gasolina cerró el ejercicio un 4 por ciento por debajo de su coste medio en enero (1,248), y el gasóleo un 1,03 por ciento (1,158).

Fuente: latribunadeciudadreal.es

 

La gasolina sigue arrasando en Europa: ya supone casi el 60% de las ventas

Ya están disponibles los datos de ventas de coches en Europa referidos al tercer trimestre de 2018 y que publica ACEA, la asociación europea de fabricantes de automóviles. Como era de esperar la gasolina continúa su ascenso imparable, en detrimento del diésel.

En concreto, en el tercer trimestre de 2018 casi el 58% de todos los turismos vendidos en Europa han sido de gasolina, mientras que aproximadamente un tercio fueron diésel.

En cuanto a los llamados vehículos alternativos sus ventas continúan siendo residuales dado que los híbridos enchufables y los 100% eléctricos solo han supuesto un 2% del total. Su cuota media del mercado se sitúa en un 7,8%, mientras que la de los gasolina aumentó casi un 7% en comparación con el tercer trimestre de 2017 y ahora supone casi el 58%. Este incremento de la demanda de motorizaciones de gasolina fue común en todos los países excepto Suecia.

Al mismo tiempo, las ventas de diésel disminuyeron en la mayoría de los países excepto Dinamarca, Rumanía, Bulgaria y Polonia. Esto se traduce en una pérdida de cuota de mercado que disminuye desde un 43,1% al 34,7% en comparación con el mismo periodo de 2017.

Asimismo, en el tercer trimestre de 2018 la demanda de automóviles con motores alternativos se ha incrementado de forma significativa, un 29,7%. En concreto la venta de 100% eléctricos se incrementó en un 37,4%, los híbridos un 37,1 y los híbridos enchufables un 24,5%. También la demanda de vehículos de GLP y GNV se ha incrementado, en concreto un 11,8%.

En España este aumento de los llamados vehículos alternativos ha sido la más elevada de Europa con un porcentaje de un 62,5% gracias a una notable mejora de las ventas de GLP y GNV.

Fuente: caranddriver.es

 

El consumo de combustibles de automoción descendió en septiembre un 1%, mientras que el de autogas GLP crece un 39,1%

Durante el pasado mes de septiembre el consumo de combustibles de automoción descendió un 1% respecto al mismo periodo de 2017. Se trata de la segunda caída del año (en junio la contracción fue del 1,7%). No obstante, a lo largo del noveno mes de 2018 aumentó el consumo de gasolinas (un 3,3%), una subida que no compensó la caída de los gasóleos (un 2%).

Si el periodo comparado con 2017 es el tercer trimestre, el comportamiento fue positivo, ya que en el acumulado julio-agosto-septiembre el consumo fue de 7.437 kt (un aumento del 1,9%). En el acumulado anual los consumos de ambos combustibles aumentan: 4,1% las gasolinas y, en menor medida, los gasóleos de automoción (+1,8%), según datos aportados por la Corporación de Reservas Estrategicas de Productos Petrolíferos (Cores).

En septiembre aumentó el consumo de todos los grupos de productos, a excepción de los gasóleos (-2,5%): GLP (+39,1%), gasolinas (+3,3%), querosenos (+2,2%) y fuelóleos (+2,1%). En el acumulado anual presentan crecimientos interanuales todos los grupos de productos: GLP (+5,6%), gasolinas (+4,1%), querosenos (+4,5%), gasóleos (+2,3%) y fuelóleos (+3,5%).

Por otra parte, y por cuarto mes consecutivo, en septiembre descendió el consumo de gas natural (un 6,4% con respecto a septiembre 2017). El destinado a generación eléctrica siguió presentando fuertes descensos (-29,9%), mientras que el convencional y el GNL de consumo directo aumentaron, respectivamente, un 1,8% y un 16,8%.

Fuente: interempresas.net

 

El precio de la gasolina y el del diésel encadenan una subida del 8 % y del 11 %, respectivamente, en lo que va de año

El precio de la gasolina y el del diésel encadenan una subida del 8 % y del 11 %, respectivamente, en lo que va de año, según los datos del Boletín Petrolero de la Unión Europea.

Ambos carburantes, que marcaron máximo anual la semana del 18 de octubre, se han encarecido un 11 % y un 15 %, respectivamente, desde la misma semana del año anterior.

En el último mes, el precio de la gasolina se ha incrementado un 0,45 % mientras que el del gasóleo lo ha hecho el 2%. No obstante, a pesar de este encarecimiento, los precios de la gasolina y del gasóleo se mantienen por debajo de los máximos, un 12% más baratos.

Ambos marcaron su récord la semana del 3 de septiembre de 2012, cuando se situaban en 1,522 y 1,445 euros, respectivamente. Con los datos de esta semana llenar un depósito medio de gasolina de 55 litros cuesta esta semana 74 euros y con gasóleo más de 70 euros.

La gasolina sin plomo de 95 octanos se vende a una media de 1,484 euros por litro en la UE-28 y en la zona del euro se paga a 1,536 euros el litro, mientras el precio del gasóleo de automoción es de 1,425 euros y de 1,433 euros, respectivamente.

Fuente: antena3.com