Entradas

Tabla de ahorro de vehículos con autogas GLP. Septiembre 2018

¿Cuánto puedo ahorrar con la transformación de mi vehículo a autogas GLP? Averígualo con nuestra tabla de ahorro, que tiene en cuenta el consumo de tu coche y los kilómetros recorridos al año.

Para su elaboración se han empleado los precios actuales correspondientes al mes de septiembre de la gasolina y el GLP, que son de media 1,39€/litro y 0,69€/litro respectivamente. Cabe destacar que estos valores pueden variar ligeramente según la localidad o la estación de servicio.

El resultado se expresa en euros ahorrados anualmente y se trata de una estimación ya que, dependiendo del vehículo y sus condiciones, la variación de consumo de gasolina a GLP puede diferir, aunque nunca de una forma muy significativa.

 

 

Tabla de ahorro de vehículos con autogas GLP. Agosto 2018

¿Cuánto puedo ahorrar con la transformación de mi vehículo a autogas GLP? Averígualo con nuestra tabla de ahorro, que tiene en cuenta el consumo de tu coche y los kilómetros recorridos al año.

Para su elaboración se han empleado los precios actuales correspondientes al mes de agosto de la gasolina y el GLP, que son de media 1,39€/litro y 0,68€/litro respectivamente. Cabe destacar que estos valores pueden variar ligeramente según la localidad o la estación de servicio.

El resultado se expresa en euros ahorrados anualmente y se trata de una estimación ya que, dependiendo del vehículo y sus condiciones, la variación de consumo de gasolina a GLP puede diferir, aunque nunca de una forma muy significativa.

 

 

Se multiplican por cinco las matriculaciones de vehículos de AutoGas en España

Los vehículos de Autogas se convierten en los vehículos de combustible alternativo más utilizados del mundo.

El mercado español de vehículos alternativos propulsados por GLP ha cerrado junio con 7.638 unidades matriculadas, según datos de la DGT, estas cantidades suponen un incremento de más de 5 veces y medio por encima de los datos registrados en el mismo periodo de 2017. En los cinco primeros meses del año ya se había registrado un aumento del 400%. Además en este primer semestre, aumentaron en un 40% respecto al 2017 las transformaciones de vehículos ascendiendo a 2.832 unidades. Según los datos de la DGT, La suma de nuevas matriculaciones y de coches transformados suponen que el parque de vehículos con Autogas haya incrementado en medio año en más de 10.400 vehículos. Los GLP alcanzan ya una cuota de 1,20% sobre el total de las nuevas matriculaciones en junio, distanciándose de la cuota de GNV/GNC que es de un 0,44% y de los vehículos eléctricos con 0,3% de las matriculaciones de junio.

En lo que llevamos de 2018, las tres marcas punteras de Autogas, Fiat, Opel y Dacia acumulan el 89% de las nuevas matriculaciones que han tenido incrementos superiores al 300% respecto al mismo periodo del 2017. España cuenta con 600 estaciones para los vehículos Autogas repartidas por toda España. Además, aseguran en la DGT, que el Autogas reduce las emisiones de NOx un 70% y llega a producir hasta un 90% menos de partículas con respecto a los combustibles tradicionales, en un tiempo de repostaje igual que el empleado en los vehículos tradicionales.

Actualmente hay 30 millones de vehículos de Autogas repartidos por todo el mundo, y lo convierten así en el combustible alternativo más utilizado del mundo. 

Fuente: Autopos.es

Tabla de ahorro de vehículos con autogas GLP. Julio 2018

¿Cuánto puedo ahorrar con la transformación de mi vehículo a autogas GLP? Averígualo con nuestra tabla de ahorro, que tiene en cuenta el consumo de tu coche y los kilómetros recorridos al año.

Para su elaboración se han empleado los precios actuales correspondientes al mes de julio de la gasolina y el GLP, que son de media 1,38€/litro y 0,67€/litro respectivamente. Cabe destacar que estos valores pueden variar ligeramente según la localidad o la estación de servicio.

El resultado se expresa en euros ahorrados anualmente y se trata de una estimación ya que, dependiendo del vehículo y sus condiciones, la variación de consumo de gasolina a GLP puede diferir, aunque nunca de una forma muy significativa.

 

 

Tabla de ahorro de vehículos con autogas GLP. Junio 2018

¿Cuánto puedo ahorrar con la transformación de mi vehículo a autogas GLP? Averígualo con nuestra tabla de ahorro, que tiene en cuenta el consumo de tu coche y los kilómetros recorridos al año.

Para su elaboración se han empleado los precios actuales correspondientes al mes de junio de la gasolina y el GLP, que son de media 1,38€/litro y 0,68€/litro respectivamente. Cabe destacar que estos valores pueden variar ligeramente según la localidad o la estación de servicio.

El resultado se expresa en euros ahorrados anualmente y se trata de una estimación ya que, dependiendo del vehículo y sus condiciones, la variación de consumo de gasolina a GLP puede diferir, aunque nunca de una forma muy significativa.

 

 

 

Tabla de ahorro de vehículos con autogas GLP. Mayo 2018

¿Cuánto puedo ahorrar con la transformación de mi vehículo a autogas GLP? Averígualo con nuestra tabla de ahorro, que tiene en cuenta el consumo de tu coche y los kilómetros recorridos al año.

Para su elaboración se han empleado los precios actuales correspondientes al mes de mayo de la gasolina y el GLP, que son de media 1,36€/litro y 0,66€/litro respectivamente. Cabe destacar que estos valores pueden variar ligeramente según la localidad o la estación de servicio.

El resultado se expresa en euros ahorrados anualmente y se trata de una estimación ya que, dependiendo del vehículo y sus condiciones, la variación de consumo de gasolina a GLP puede diferir, aunque nunca de una forma muy significativa.

 

 

Consigue hasta 1600€ de ayuda para la transformación de tu taxi en Baleares gracias a Repsol y el Govern

Repsol se ha sumado recientemente a las ayudas que el Govern Balear concede a la adquisición y transformación a autogas/GLP de vehículos del sector del taxi y VTCs de Baleares y otorgará 800€ de descuentos en carburante autogas a todos aquellos que se acojan a la promoción entre el 20 de marzo y el 20 de junio de 2018.

Esta aportación, unida a la que otorga el gobierno, suma un total de 1.600€ de bonificación que ayudará a impulsar tanto la compra como la adaptación de vehículos a GLP, el combustible alternativo más utilizado en el mundo.

A las contribuciones en combustible se añade la posibilidad de financiar la transformación del vehículo al 0,0% de interés y hasta 2 años, y descuentos adicionales en combustible de 6 cent/litro o 5 cent/litro solicitando la tarjeta Solred Taxi o la tarjeta Solred Mas Profesional Taxi, beneficiables en las 18 gasolineras con surtidor de autogas/GLP que dispone Repsol en las islas.

La aportación de Repsol está destinada exclusivamente a propietarios de licencia de taxi/VTC adscrita a la comunidad autónoma de las Islas Baleares, con una aportación máxima a 15 vehículos por CIF o NIF, y se podrá solicitar una vez realizada la adaptación y homologación del vehículo a autogas.

En Gasmocion disponemos de la red de talleres autorizados más amplia y con más experiencia de Baleares. Puedes consultar la viabilidad y presupuesto de la transformación de tu vehículo sin ningún compromiso a través de soporte@gasmocion.com o en el 961 667 879, así como recibir asesoramiento para la solicitud y tramitación de las ayudas vigentes.

Gasmocion, S.L. es el representante en España de M.T.M. Srl, de la marca GFI y ZAVOLI, líder a nivel mundial en la fabricación y venta de componentes para la utilización de carburantes alternativos. Gasmocion cuenta con más de 6 años de experiencia en el sector de los combustibles gaseosos y 170 centros de transformación y mantenimiento a nivel nacional, habiendo realizado más de 2.000 transformaciones a autogas/GLP.

 

 

Repostar a mitad de precio es posible gracias al gas natural y al gas licuado de petróleo

Hasta hace muy poco, cuando íbamos a comprar un coche, solo teníamos que decidir si queríamos un diésel o un gasolina. Ahora las cosas han cambiado, y nos encontramos con una multitud de nuevas opciones en el mercado. Una de ellas, por ejemplo, es la electricidad, que ya se ha convertido en una apuesta de futuro para muchas marcas. Pero otra opción reciente, que también resulta atractiva por su precio, es el gas.

El gas se ha introducido en los coches de forma híbrida, es decir, con dos depósitos: uno de gasolina y otro de gas, que se complementan el uno al otro. La ventaja viene a la hora de repostar, ya que este nuevo combustible es mucho más barato y vale más o menos la mitad que la gasolina.

Eso sí, a la hora de optar por un vehículo de gas, existen dos opciones. Una de ellas es el Gas Licuado de Petróleo (GLP) y otra es el Gas Natural Comprimido (GNC). Ambos son cada vez más populares, aunque en los últimos años ha existido una ligera victoria del GLP gracias a los acuerdos que han existido entre petroleras y marcas para fomentar su producción.

El GLP es un combustible líquido (es decir, se mide por litros) formado por una mezcla de butano y propano, y que se crea a partir de residuos del petróleo. Cada vez es más común en las gasolineras del país, y, por ahora,es más fácil de encontrar que el GNC. También es popular en otros países europeos, como, por ejemplo, en Italia, gracias a la apuesta del grupo Fiat por este tipo de combustible.

Por otro lado, el GNC está formado casi íntegramente por metano comprimido, y éste, a diferencia de lo que estamos acostumbrados, se mide por kilogramos. De momento es la opción menos popular, ya que no es tan fácil de encontrar como el GLP. Esto podría cambiar en algunos años, ya que existen proyectos que investigan la posibilidad de que los conductores puedan repostar su coche desde su propia casa, ya que el GNC es el mismo gas natural que tenemos en nuestras cocinas.

El debate sobre cuál de los dos es mejor puede llegar a ser largo. Ambos tienen sus ventajas y sus pequeños inconvenientes, y todo dependerá, como siempre, de cada consumidor. Hay quién puede acabar eligiendo una opción u otra según el coche que quiera comprar, ya que hay marcas que han hecho una apuesta sólida por el GLP y otras por el GNC. Así pues,están predestinados a convivir.

Entre las marcas que apuestan por el GLP existe, como hemos dicho, Fiat. Muchos de sus modelos más conocidos como el Panda ya incorporan un motor que funciona con este tipo de combustible. Pero la marca italiana no es la única. Por ejemplo, el Grupo PSA también ha hecho una apuesta por el GLP. El ejemplo más reciente es su incorporación en uno de los SUV de Opel, el Crossland X. Otro grupo que apuesta por el GLP es el Nissan-Renault, algo que vemos, por ejemplo, en el Dacia Sandero, que también funciona con este combustible.

Por otro lado, el principal actor que ha visto una ventaja en el GNC es el Grupo Volkswagen. Las marcas del grupo desarrollan vehículos de futuro que funcionen con este combustible (como el novedoso Vision X de Skoda, que mezcla gasolina, electricidad y GNC). Pero también lo encontramos en los vehículos del presente. Por ejemplo, los más que clásicos Seat Ibiza y León han dado el paso hacia el GNC, y ya ofrecen esta motorización en sus vehículos. También lo hace Volkswagen, por ejemplo, con el Golf; o Skoda con el urbanita Citigo o el Octavia.

Ambos combustibles acaban saliendo baratos a la hora de repostar, y son beneficiosos con el medio ambiente. Esto no significa que no contaminen, pero sí que lo hacen menos que la gasolina y el diésel. Es por ello que la DGT otorga etiquetas ECO a estos coches, permitiéndoles circular durante los episodios de contaminación. Eso sí, el GLP gasta más volumen de combustible que el GNC.

Uno de las grandes preguntas de los consumidores ante esta novedad es el precio. En un inicio, los coches con depósitos de GNC y GLP tienen unprecio muy parecido a los que tienen un único depósito de gasolina o diésel. Son un poco más caros que el modelo de base, pero la diferencia de precio no es tan elevada como la de un híbrido que funciona con electricidad, por ejemplo.

Además, durante la circulación también salen baratos ya que, por defecto, circulan solo con gas. En el caso de que éste se acabe, el coche empieza a consumir gasolina, así que la conducción acaba siendo barata. Seat también garantiza que el mantenimiento sale por el mismo precio que el de cualquier otro coche.

Otra duda es si estos nuevos depósitos, sobretodo el de GNC, son igual de seguros. Las marcas prometen que están diseñados, fabricados y homologados a partir de los más altos estándares de la industria, y que no suponen ningún peligro.

Fuente: lavanguardia.com

 

7 cosas que debes saber sobre los coches de GNC

Seat es, indudablemente, una de las marcas que más apuesta por los vehículos de gas natural comprimido (GNC). Estos coches pueden ser propulsados bien por gasolina o bien por este gas, por lo que se trata de vehículos con tecnología bifuel -no confundir con tecnología híbrida-. ¿Crees que lo sabes todo sobre ellos? A continuación la marca española, a través de Andrew Shepherd -responsable de Producto de GNC de Seat-, desmiente siete falsos mitos acerca de este tipo de mecánicas GNC.

¿Qué sensaciones ofrecen al volante?

La idea de que conducir un coche propulsado por GNC es diferente a la de conducir un coche ´convencional´ es falsa. Según el experto de Seat, “la sensación circulando es la misma, ya que las prestaciones de los motores de gas son idénticas a las de los coches diésel o gasolina con la misma potencia”.

¿Es seguro un depósito de gas?

Por supuesto. Shepherd explica que “los depósitos de gas están diseñados, fabricados y homologados según los estándares más altos de la industria. Incluyen una válvula de seguridad que, en un caso extremo, evacuaría el gas a la atmósfera de manera controlada. El depósito alcanza una presión máxima de unos 200 bares, pero está diseñado para poder soportar más del doble”. Además, es imposible que el gas se congele, pues para ello necesitaría estar sometido a temperaturas inferiores a los 160º bajo cero.

¿Se puede circular con un coche de GNC en episodios de alta contaminación?

Están clasificados con la etiqueta ECO de la DGT, por lo tanto, pueden circular sin restricciones. Además, tienen un 75% de descuento en el impuesto sobre vehículos de tracción mecánica, la exención del pago del impuesto de matriculación y descuentos en aparcamientos y peajes.

¿Se puede continuar circulando si se acaba el gas?

Sí, ya que cuando el gas se agota el coche es propulsado directamente por el depósito de combustible. No hay necesidad de parar para ello, simplemente el coche informa del cambio a gasolina a través de un testigo luminoso en el cuadro de instrumentación. De hecho, gracias a esta tecnología se pueden recorrer hasta 1.300 km sin repostar.

¿Es posible circular solo con gas?

Sí. Un vehículo de GNC circula por defecto con gas; no obstante, es recomendable llevar algo de gasolina en el depósito de combustible -y consumirla en un período de unos 6 meses- para que el coche pueda utilizar gasolina para arrancar si el clima es muy frío o justo después de repostar GNC.

¿Es mucho más alto el precio?

En absoluto. Es similar al de coches diésel o gasolina, e incluso tiene beneficios a largo plazo ya que llenar el depósito cuesta unos 13 euros, lo que permite ahorrar aproximadamente un 30% y un 55% en este sentido si los comparamos con vehículos diésel o gasolina, respectivamente.

¿El mantenimiento es parecido?

Sí; ningún elemento mecánico de los coches de GNC tiene un desgaste mayor al de un automóvil diésel o de gasolina simplemente por el hecho de poder funcionar con gas. Lo único que los diferencia es que antes de cada inspección de ITV se tiene que certificar la estanqueidad del sistema de gas y cada 4 años realizar una inspección visual de los depósitos en un taller especializado.

Fuente: elplural.com

SEAT Ibiza TGI con gas natural comprimido (GNC), una alternativa para un mundo real

Los híbridos enchufables y los eléctricos copan casi toda la actualizad en materia de vehículos de alta eficiencia, es no nadie lo va a discutir. Sin embargo existen en el mercado alternativas más reales y ahorradoras, como el gas. Aunque su uso es poco extendido y muy desconocido, algunos fabricantes apuestan por este sistema de propulsión. Marcas como SEAT, que acaba de lanzar al mercado el nuevo SEAT Ibiza TGI, una alternativa muy real que ya he podido probar.

Antes de lanzarnos de cabeza al análisis del Ibiza más eficiente y ahorrador del mercado hay que analizar qué supone esto de comprarse un coche impulsado por gas. Como ya digo es algo bastante desconocido, a no ser que seas taxista en cuyo caso esta parte teórica te la puedes saltar perfectamente. No lo digo con ninguna maldad, sino con toda la razón del mundo, ya que es el gremio del taxi el que dispone de un uso extensivo del gas como sistema de propulsión.

Cuando decimos que un coche está impulsado por gas, no quiere decir que únicamente utilice éste como fuente de energía, sino que siempre es un método anexo a la tradicional gasolina. Los coches de GLP o GNC, ahora veremos las diferencias, llevan adheridos uno o varios depósitos extra donde se acumula el gas, y es el conductor el que determina cual emplear, o bien gas o bien gasolina, esto si hablamos de un GLP, porque en el caso del Ibiza TGI no hay opción, hasta que se acabe, gas, y luego gasolina.

Ahora bien, ¿GLP o GNC? Cada uno presenta sus ventajas y sus inconvenientes, y en ningún caso uno puede sustituir al otro. El Gas Licuado de Petróleo resulta de la mezcla de gases licuados, butano y propano, que se mezclan con el petróleo. Por su parte el GNC emplea el metano comprimido a altas presiones en varios depósitos. Ambos funcionan de una manera prácticamente igual, y las diferencias residen en el tamaño del depósito, más grande el GLP que el GNC, y en la cantidad de estaciones de repostajes, más de GLP que de GNC.

De hecho el GNC es un producto casi exclusivo del Grupo Volkswagen, que desde hace unos años apoya el uso de este tipo de gas. Por el contrario el GLP es más habitual verlo, aunque tampoco tanto. Si nos centramos en las ventas en nuestro país el año pasado los vehículos impulsados por GLP alcanzaron una cuota de 3.832 unidades, por los 1.131 comercializados con GNC. De estos últimos el líder indiscutible es el SEAT León, con 947 unidades.

Ahora bien, centrándonos en el nuevo Ibiza TGI, exteriormente nada nos puede advertir que estamos ante un coche eficiente, salvo por los emblemas TGI. La incorporación del gas no ha afectado a su carrocería, y tal es así que podemos seleccionar cualquiera de los cuatro niveles de acabados que existen en el Ibiza: Reference Plus, Style, Xcellence e incluso FR. A modo de carrocería no hay ni un solo cambio y eso quiere decir que el Ibiza sigue luciendo tan bien como lo hace en versiones diésel o gasolina.

Los cambios se empiezan a notar en el interior, aunque no vayas a pensar que en gran medida. De hecho a simple vista tampoco notamos nada extraño, solo lo hacemos a la hora de coger una cinta métrica y ponernos a medir el espacio del maletero, el cual pierde unos litros para así dar cobijo al depósito extra que almacena el gas. Éste va ubicado en la parte inferior del mismo, justo donde debería ir la rueda de repuesto, la que huelga decir que no está disponible ni como opción.

Esto significa que a nivel equipamiento el hecho de ser de gas no tiene nada que ver. Entre la dotación podemos incluir faros Full LED, cámara de aparcamiento trasera, control de crucero adaptativo, climatizador, sistema de infoentretenimiento con conectividad para Apple CarPlay, Android Auto y Mirror Link que a su vez está conectado a una pantalla táctil de hasta 8 pulgadas con navegador. Estos son solo algunos ejemplos de cómo de cargado puede ir un SEAT Ibiza, indistintamente de la mecánica o el combustible que emplee.

Donde no va a haber mucho donde elegir es en el apartado mecánico. Dado que las ventas de vehículos impulsados por gas no es elevada, SEAT solo ha incluido una variante mecánica. Se trata de un bloque de tres cilindros de un litro de cubicaje turboalimentado que genera un máximo de 90 caballos de potencia. Tampoco habrá muchas opciones de cambio, ya que solo hay una posibilidad y es un cambio manual de cinco velocidades.

Puede que visto así no haya grandes ventajas más allá del ahorro, pero las hay. Una de ellas es el distintivo ECO, que dadas las cada vez más habituales restricciones a la circulación te ayudará a no tener que preocuparte. También será ventajoso a la hora de aparcar en la calle o en el momento de la compra, ya que el Gobierno mantiene las ayudas a los coches con bajas emisiones, con hasta 2.500 euros de ayuda al comprar un coche con la pegatina ECO. Una pena que la dotación se agotara en apenas tres días.

Y si hablamos de precios hay que decir que el nuevo SEAT TGI tiene un precio de salida de 14.460 euros, sin descuentos incluidos. Si lo comparamos con la versión correspondiente de diésel y gasolina vemos que es apenas 500 euros más barata que el gasoil y casi 2.000 euros más caro que el gasolina. Solo durante unos meses, y a modo de promoción, SEAT igualará el precio de ambas versiones, por lo que te puedes llevar a casa un coche de GNC por el precio de uno de gasolina.

Prueba SEAT Ibiza TGI

A día de hoy existe un abanico cada vez más amplio en cuanto a soluciones de alta eficiencia. Todas ellas pretenden suplir a la forma tradicional de movilidad, pero la verdad es que no todas lo cumplen. El uso del GNC sí que puede decir que resulta exactamente igual en términos de autonomía y funcionalidad, pues al fin y al cabo hablamos de un motor que es capaz de funcionar tanto con la más común de las gasolinas como con gas natural.

Esto en realidad tiene un nombre, y no es híbrido. El Ibiza de 1.0 TGI GNC es un coche bifuel, que emplea dos tipos de combustibles, pero eso es sobre el papel, porque en la vida real apenas hay diferencias notables, no al menos desde el puesto de conducción, donde como ya he dicho más arriba pocos detalles delatan a un coche que promete una eficiencia tan alta.

Solo hay tres momentos en los que te puedes dar cuenta de que algo raro está pasando. Lo primero es la falta de 15 Nm de par máximo. La reconversión del motor nos obliga a perder por el camino algo de fuerza, quedándose en un máximo de 160 Nm. Si a esto le sumamos un mayor peso, 117 kilogramos extra por las tuberías, las bombonas y demás elementos, tenemos un coche más perezoso en aceleración, con una patada menos contundente pero no por ello insuficiente.

Si miramos la tabla de valoraciones vemos como el Ibiza TGI de 90 caballos es un poco más lento en aceleración y velocidad punta, con apenas dos kilómetros por hora menos. Así que en cuestiones de rendimiento hablamos de un coche completamente normal. También es igual en cuanto a dinámica, donde apenas se percibe nada raro o extraño, pues contamos con la misma plataforma, la MQB A0 que ya disponen tanto el SEAT Ibiza como el Volkswagen Polo. Una estructura que convierte al hermano pequeño del León en un coche polivalente.

SEAT como siempre ha dispuesto de una configuración de suspensiones que peca de algo dura. El incremento de peso va acompañado de una suspensión trasera algo más rígida, con un tacto más seco. No con esto quiero decir que sea un coche incómodo, solo que a la hora de encontrar un bache notaremos que el eje trasero tiene una respuesta más seca. Nada desagradable ni mucho menos.

Por lo tanto la pérdida de confort es casi insignificante, y la de dinamismo igual. No por tener 90 caballos y usar gas vamos a tener un coche menos capaz en un tramo revirado. En este punto hay que reconocer el trabajo de los preparadores, que se han esforzado por que el Ibiza en genera sea uno de los mejores utilitarios de la industria a nivel dinámico. El TGI también lo es, aunque por supuesto hay que tener en cuenta la pequeña pérdida de rendimiento. Inapreciable si no competimos contra uno de gasolina de 95 caballos.

Pero seamos sinceros, este no es un coche para ir corriendo, más bien todo lo contrario. A pesar de no tener ningún emblema híbrido o algo por el estilo, debemos conducirlo en consonancia a la certificación ECO. Es un coche que debe obligarnos a obtener bajos consumos y largas autonomías. En este punto SEAT anuncia que la distancia máxima que podremos recorrer con el Ibiza TGI será de más de 1.100 kilómetros.

Ese es el principal cometido de un coche impulsado por gas. Además siempre tenemos la ventaja que la gasolina será lo último en agotarse pues por defecto el TGI siempre emplea el GNC para moverse. Una vez este se agote empezará a consumir gasolina, que con un depósito de 40 litros tendremos la ventaja de poder repostar cuando queramos de la forma más habitual posible.

¿Cuál es el principal inconveniente de comprarte un coche que usa GNC? Pues en España el problema principal llega a la hora de repostar el gas natural. Actualmente solo hay disponibles 57 gasineras repartidas por toda la geografía. Dentro de poco se sumarán otras tantas, pero está claro que siguen sin ser suficientes como para obtener la confianza de todos los mercados españoles. Es algo que tiene que ir mejorando para que esta tecnología se convierta en una alternativa.

Por lo demás está claro que el uso del gas como combustible alternativo es algo posible. A nivel usuario no hay grandes diferencias salvo el problema de la falta de surtidores, porque una vez te pones tras el volante apenas se pueden notar cambios o pérdidas en conducción. Sinceramente, a día de hoy, lo veo como una alternativa más real que la de un coche 100% eléctrico o un híbrido enchufable, pues aunque en este segundo caso siempre podemos repostar gasolina, igual que un GNC, la autonomía es muchísimo mayor.

Conclusiones

La realidad es que SEAT no dispone en un portfolio de producto un coche tan eficiente como este nuevo Ibiza TGI, con la excepción del Mii TGI. Eso quiere decir que en un mundo donde la contaminación causa cada día más problemas de movilidad el tener un coche con certificación ECO es una ventaja muy interesante. Si además de eso obtenemos un coche que se comporta exactamente igual que el resto de los que inundan nuestras calles, sin tener que depender de un enchufe, el resultado es una alternativa, aunque por el momento no hay nada perfecto.

El mayor problema del SEAT Ibiza TGI no está en el coche sino en la infraestructura. La marca española apuesta por esta tecnología, aunque la industria no acompañe por el momento. El solo tener 57 gasineras en toda España es un problema claro. Si tu área de operaciones tiene una cercana, piénsate lo del gas porque es muy interesante, si por el contrario no tienes un surtidor a mano por el momento tendrás que esperar. Las cosas son así, los Gobiernos no hacen más que forzar a la industria a un cambio que ellas ya han adoptado, pero eso sí ellas llevan su propio ritmo a la hora de acompañar. Lo dicho, no es problema del coche.

Fuente: motor.es