Tabla de ahorro de vehículos con autogas GLP. Junio 2019

¿Cuánto puedo ahorrar con la transformación de mi vehículo a autogas GLP? Averígualo con nuestra tabla de ahorro, que tiene en cuenta el consumo de tu coche y los kilómetros recorridos al año.

Para su elaboración se han empleado los precios actuales correspondientes al mes de junio de la gasolina y el GLP, que son de media 1,35€/litro y 0,72€/litro respectivamente. Cabe destacar que estos valores pueden variar ligeramente según la localidad o la estación de servicio.

El resultado se expresa en euros ahorrados anualmente y se trata de una estimación ya que, dependiendo del vehículo y sus condiciones, la variación de consumo de gasolina a GLP puede diferir, aunque nunca de una forma muy significativa.

 

 

Auto 88 apuesta por la hibridación autogas GLP en sus Jeep

El popular concesionario barcelonés especializado en las marcas del grupo Fiat Chrysler Automobiles, incluyendo a la americana Jeep, ha tomado la iniciativa para potenciar una interesantísima alternativa a los combustibles tradicionales. Auto 88RepsolJeep y Gasmocion, empresa que realiza las transformaciones, han unido fuerzas para crear un proyecto con el que impulsar el uso del GLP o AutoGas como una de las opciones con un mayor número de beneficios tanto económicos como medioambientales y, de paso, conseguir la preciada etiqueta ECO en el parabrisas del coche.

La iniciativa consiste en ofrecer dos SUV urbanos con la hibridación, de gasolina y GLP, ya realizada en un régimen de renting. Auto 88 y Jeep han decidido optar por sus dos todocaminos más pequeños y exitosos del mercado, el Renegade y el Compass para lanzar una interesante oferta comercial y ayudar a convencer y crear nuevos usuarios de esta relativamente desconocida tecnología. Asimismo, Repsol, otro de los actores participantes que apoya la iniciativa, es la compañía con más puntos de distribución de AutoGas (GLP) repartidos por toda la geografía española. La empresa Gasmocion es la que aporta la tecnología de hibridación que, de momento, solo se asociará a una sola mecánica para cada modelo, el motor de gasolina 1.0 litros de 88 kW (120 CV) para el Jeep Renegade y el motor gasolina 1.4 Turbo MultiAir2 para el Jeep Compass.

Pudimos probar los dos SUV de Jeep tanto por autovía como por un pequeño trazado fuera de asfalto. La principal y más llamativa conclusión fue que parecen coches completamente de serie. Además, la sencillez para el usuario es máxima pues no se debe accionar absolutamente ningún botón. Con el kit de transformación, aportado por la marca italiana especialista en GLP Zavoli, los vehículos pueden funcionar con ambos combustibles. El moderno sistema que equipan lo hace todo por ti y pone el motor a funcionar con GLP en cuanto está listo, a los pocos minutos de emprender la marcha. La transición de un modo a otro es prácticamente imperceptible. Lo mismo ocurre con las diferencias de rendimiento dinámico entre ambos carburantes, no hay variaciones significativas y, en cualquier caso, se mantiene el suave funcionamiento de los pequeños bloques de combustión.

La tecnología GLP lleva varias décadas circulando por las carreteras españolas, aunque no fue hasta principios de milenio cuando se empezaron a realizar las primeras transformaciones en vehículos particulares. El GLP, clasificado por la DGT como ECO, es una tecnología presente en más de 15 millones de vehículos en Europa y 80.000 usuarios en el parque nacional. De este modo, la tecnología se presenta como una solución real, accesible e inmediata a la necesidad de reducir emisiones. Debido a ello, el crecimiento del parque en los últimos años ha sido notorio convirtiéndose en la alternativa que más creció en 2018, con un incremento del 360% respecto al año anterior. Los datos de matriculaciones de la DGT reflejan que a lo largo de 2018 se matricularon un total de 19.664 vehículos de AutoGas frente a los 4.276 del 2017. En los dos primeros meses de este año ya se han matriculado 4.157 vehículos nuevos de AutoGas por lo que esta tendencia se mantiene. Ahora, gracias a Auto 88, Repsol, Jeep y Gasmocion, se ha facilitado al máximo el acceso a esta tecnología que aporta grandes beneficios y muy pocas desventajas.

Fuente: myrt.es

 

Crecen las ventas de coches ecológicos en otro mes negativo para el sector en España

Las cifras de matriculaciones de turismos y todoterrenos nuevos en España siguen descendiendo. Según la ANFAC (Asociación Nacional de Fabricantes de Automóviles y Camiones), en mayo se registraron 125.625 unidades, es decir, un 7,3% menos que en el mismo periodo de 2018. Salvo el mes de abril, en el que las empresas de alquiler de vehículos dieron cierto un impulso a las ventas ante el incremento de su actividad por las vacaciones de Semana Santa, el sector lleva encadenando numerosos meses en descenso. Concretamente, desde el pasado septiembre, cuando entró en vigor la normativa de homologación de emisiones WLTP (siglas en inglés que significan Procedimiento Mundial Armonizado para Ensayos de Vehículos Ligeros).

La aplicación de este reglamento, con unas pruebas de consumo más próximas a las condiciones reales de conducción, arroja unas cifras de gasto de combustible y emisiones superiores a las obtenidas con el anterior Nuevo Ciclo de Conducción Europeo (NEDC). Estos datos más elevados, en algunos casos, conllevaban un aumento del impuesto de matriculación al hacer saltar de tramo el vehículo en cuestión. De ahí que algunos consumidores optaran por adelantar la compra al mes de agosto, que marcó un récord de ventas.

Cabe señalar que los datos comerciales en claro descenso no afectan por igual a todos los segmentos. Y es que hay uno que marca la tendencia contraria y, en lugar de bajar, está creciendo mes a mes. Nos referimos al que aglutina los vehículos más ecológicos, es decir, aquellos que tienen un sistema de propulsión eléctrico, híbrido y alimentado con gas (GNC o GLP).

En mayo, la matriculaciones de estos vehículos subieron un 57% -comparado con el mismo mes del año anterior- y alcanzaron las 16.002 unidades (14.950 de ellas fueron turismos, lo que supone un aumento del 54%). A continuación, os facilitamos las cifras de ventas de durante estos 31 días en nuestro país por tipo de propulsión.

Vehículos eléctricos (Etiqueta Cero de la DGT)

Son los que registran la mayor tasa de crecimiento del mes. Sus ventas alcanzaron las 1.174 unidades, lo que supone una mejora del 180%. En el acumulado del año la cifra de aumento es inferior: con 5.260 ejemplares matriculados, el incremento es del 93,4% respecto a igual periodo del ejercicio anterior.

Vehículos híbridos enchufables (Etiqueta Cero o Eco)

Los datos de ANFAC indican que en mayo se han comercializado 669 unidades, es decir, un 43% más que en estos mismos 31 días del año pasado. Desde enero se ha registrado un crecimiento del 74%. Madrid es la única Comunidad Autónoma que supera las 1.000 unidades matriculadas (1.108) en un mes en vehículos electrificados, y roza las 5.000 en el acumulado de 2019.

Vehículos híbridos (Etiqueta Eco)

Los vehículos con tecnología híbrida no enchufable alcanzaron las 10.597 unidades. Esta cifra ha supuesto una subida del 51,5% respecto al mismo mes de 2018. Los vehículos híbridos diésel, aunque lejos de sus homólogos de gasolina en volumen, están incrementando sus ventas exponencialmente (un 685% en mayo).

Vehículos de Gas (Etiqueta Eco)

Los vehículos alimentados con este tipo combustible alcanzaron en mayo un total de 3.562 unidades matriculadas, un 53% más que en el mismo mes del año pasado. En el acumulado del año, las ventas han crecido un 71%, hasta las 14.204 unidades.

Pese a la expansión de los vehículos de propulsión más ecológica (desde enero se han matriculado 59.022 turismos electrificados, híbridos y de gas; es decir, un 47% respecto al mismo periodo de 2018), el primer Barómetro de la Electromovilidad, publicado por ANFAC a finales del mes de mayo, apunta que España está a la cola de la introducción de los vehículos electrificados y desarrollo de infraestructuras de recarga en la Unión Europea, sólo por delante de Italia.

Ante esta situación, Mario Armero, vicepresidente ejecutivo de la citada asociación, sostiene que “se necesitan planes de renovación del parque y ayudas a la compra de estos vehículos; estímulos fiscales; mejoras en las condiciones para las empresas de cara a hacer más rentable la instalación de puntos de recarga e incentivos públicos para el desarrollo de infraestructuras de recarga rápida y superrápida”.

Fuente: lavanguardia.com

 

Autogas GLP, la limpia alternativa

Aún no representan una parte importante del mercado, pero los vehículos movidos por energías alternativas están teniendo desde hace unos meses un crecimiento exponencial en sus ventas. las limitaciones a la circulación en algunas grandes ciudades y las exigencias de reducción de emisiones de gases a la atmósfera impuestas por la Unión Europea están favoreciendo la utilización de otros sistemas, entre los que destacan los GLP y los GNC, es decir, Gases Licuados de Petróleo y Gas Natural Comprimido.

Por el momento, las matriculaciones de automóviles movidos por energías alternativas ya representan algo más del 8% de las ventas totales, según datos del primer cuatrimestre. Y la tendencia es a subir, como vemos la tendencia de los últimos años. En el último mes de estadísticas, es de abril, se vendieron 9.188 vehículos de este tipo, frente a los 3.996 del mismo mes del año pasado y los sólo 734 de abril de hace dos años. Un crecimiento, como decimos exponencial y que podría ser aún mayor si las ayudas del Gobierno para vehículos limpios se incrementaran en la cuantía de los fondos y se abrieran a otras alternativas que no sean únicamente la electricidad que, por otra parte, contamina aguas arriba, es decir, en el momento de su generación.

Una política que favorecería además la necesaria renovación del parque automovilístico nacional, hoy con una media de antigüedad de 11,2 años. Porque según los datos de matriculaciones, la gran mayoría de los compradores de turismos movidos por GLP, más del 85%, son compradores particulares. Por otra parte, las transformaciones de vehículos de otros combustibles en utilización de GLP han tenido un crecimiento anual acumulativo del 150% en los dos últimos años y han superado las dos mil quinientas unidades en los cuatro primeros meses de este año. Varias marcas del sector tienen en su catálogo diferentes modelos que utilizan el GLP como combustible alternativo o complementario.

Entre ellas, el grupo Renault, domina el panorama en lo que va del año, con una cuota de mercado del 58% si sumamos la participación de la marca del rombo y de su filial Dacia. Opel tiene asimismo una posición potente, según se puede observar en el cuadro adjunto. Fiat es la tercera en este mercado que incrementa su importancia cada día.

Fuente: larazon.es

 

Fiat actualiza la gama del 500, que sigue contando con versión a autogas GLP

A pesar de tener ya más de 12 años de recorrido comercial a sus espaldas el Fiat 500 sigue siendo uno de los modelos clave de la oferta comercial de FCA, un coche que nunca pasa de moda y que destaca en el tráfico urbano por su agilidad y polivalencia y que gracias a sus múltiples versiones (500L, 500X, 500C, 500e eléctrico) ha ido conquistando cada vez más nichos de mercado. Sin ir más lejos la versión crossover, el 500X, acaba de cumplir 500.000 unidades fabricadas.

Ahora, en este 2019, en el 120 aniversario de Fiat, el 500 se actualiza con la llegada de los nuevos Fiat 500 Star y 500 Rockstar, disponibles también con carrocería cabrio. Cada uno presenta un enfoque diferente, pero comparten una buena dotación de infotaintment de serie. Además, para celebrar los 120 años de la marca, los clientes que compren tendrán a su disposición 6 meses gratis de Apple Music, con 50 millones de canciones sin publicidad para reproducir en streaming.

Mecánicamente hablando, las nuevas versiones de Fiat 500, como toda su gama, se pueden elegir con los motores de gasolina 1.2 de 69CV, con cambio manual o automático Dualogic, Twin Air de 85CV manual y la variante 1.2 GLP de gas licuado, también con cambio manual.

Elegancia juvenil

Asentado sobre el acabado Lounge de la gama Fiat 500, la versión “Star” del urbano italiano estrena un acabado metalizado llamado “Blanco Stella”, con matices en color rosa, acompañado del techo de cristal “Skydome” y llantas de aleación de 15 pulgadas. La combinación de colores y la personalización sigue siendo uno de los santo y seña de este modelo, para lo cual Fiat ofrece 8 tonalidades distintas para la carrocería. En el interior el bitono vuelve a ser la norma. Están disponibles dos combinaciones de colores: “Blanco Sand” con Negro, además del logo en color burdeos y de un nuevo acabado llamado “Matelassé” con detalles en ecopiel.

Deportividad

En el caso del Fiat 500 Rockstar, se asienta sobre el acabado 500 Sport e incorpora el nuevo color “Verde Portofino” en acabado mate, que acompaña a una lista de opciones similar a la del 500 Star, además del “Rojo Passione”. El habitáculo presume de acabados especiales para los asientos, con la franja central en telas a rayas, las bandas laterales con detalles en azul o gris y la parte superior en ecopiel de color negro. El salpicadero también podrá tener diferentes colores, en este caso el mismo verde mate del exterior, con detalles del interior en gris, y el grafito en acabado satinado, acompañado de detalles en azul. El precio arranca en 17.000 euros.

Fuente: esdiario.com

 

Buscando alternativas al diésel: coches a gas natural y autogas GLP (gas licuado del petróleo)

A pesar de que el diésel no está, ni mucho menos, muerto, cada vez son más los compradores que buscan alternativas al diésel. Y es comprensible. Por suerte, el mercado dispone de una oferta cada vez mayor de soluciones técnicas que pueden competir con el gasóleo, y de cada vez más coches que las aplican. Y, en esa búsqueda de alternativas al diésel, el gas natural y el GLP se antojan una solución más que recomendable.

Alternativas al diésel: GLP y gas natural

La solución a gas más popular en el mercado español es el GLP, y también la mejor alternativa de gas al diésel. Recordemos que estos coches emplean un motor de gasolina, y pueden funcionar indistintamente con gasolina o GLP, contando por lo tanto con dos depósitos. Evidentemente, lo ideal, y lo más económico, es maximizar el tiempo que el conductor se desplaza utilizando gas, y no gasolina.

Pensemos que, aunque el consumo de GLP es superior – en litros – al de la gasolina, su coste es significativamente más bajo. Si en una gasolinera repostamos gasolina de 95 octanos a unos 1,4€/litro, el repostaje de GLP puede suponernos alrededor de 0,7 o 0,75€/litro, prácticamente la mitad. A pesar de que no todas las estaciones de servicio disponen de surtidores de GLP, el GLP sí que está presente en muchas gasolineras, y en todas las ciudades españolas, y en la mayoría de las localidades de cierto tamaño.

Con menos ventas que el GLP, otra alternativa interesante al diésel es el gas natural. De nuevo, hablamos de coches bifuel, capaces de funcionar indistintamente con gasolina o gas natural comprimido. Esta opción ha crecido bastante en los últimos años por el impulso de SEAT y el Grupo Volkswagen. Pero su mayor problema sigue siendo, sin duda, que existen pocos surtidores para repostar gas natural y están muy concentrados en las grandes ciudades. No obstante, tanto los fabricantes de coches, como las energéticas, aseguran que en los próximos años aumentará el número de surtidores y distribuidores de gas natural.

Las ventajas del gas frente al diésel

Los coches a gas son capaces de ofrecer un coste por kilómetro inferior, o como mínimo similar, al de un diésel. Por lo tanto, no solo es una opción excelente para el que tema que las restricciones al diésel puedan ir a más, sino también para aquellos que buscan un coste por kilómetro bajo, y las cualidades, por ejemplo de suavidad y confort, de los motores de gasolina.

Por otro lado, una de las grandes ventajas de los coches a gas frente al diésel reside en el hecho de que reciban la etiqueta ECO de la DGT. Por lo tanto, los coches a gas no estarían limitados por algunas restricciones temporales en episodios de alta contaminación o por algunas restricciones permanentes, como por ejemplo Madrid Central.

Fuente: diariomotor.com

 

La etiqueta ECO hace que las adaptaciones a autogas GLP se tripliquen en el primer cuatrimestre

Con el coche eléctrico todavía lejos de ser una verdadera realidad por coste y por falta de infraestructuras, las transformaciones a GLP para lograr con ello la etiqueta ECO ganan peso por su sencillez y su bajo coste. Repsol, junto a la red de talleres Confortauto, van a impulsar con un acuerdo firmado entre ambos una red de talleres que facilite un tipo de adaptación que ha crecido un 200% en estos primeros cuatro meses. Más de 150 talleres están ya preparados para realizar la adaptación de vehículos a GLP, para la cual la compañía petrolera ofrece un préstamo sin intereses y regala 250 euros en carburante.

Y es que la DGT clasifica a los vehículos de AutoGas como ECO, y una vez realizada la transformación el turismo que tuviera etiqueta B o C pasa a tenerla ECO, pudiendo circular y estacionar sin limitaciones por el centro de las ciudades, incluso en periodos de restricciones al tráfico por alta contaminación. Además, se benefician de una reducción del 75% en el Impuesto sobre Vehículos de Tracción Mecánica (IVTM) durante los 6 primeros años y una reducción del 20% en las zonas de Servicio de Estacionamiento Regulado (SER).

Eso sí, para poder realizar esta transformación el turismo de gasolina debe haber sido matriculado de 2001 en adelante y con sistema de inyección indirecta. Para los motores algo más modernos de inyección directa, como casi todos los actuales modelos, se está ya terminando de diseñar la adaptación, y se espera que en dos o tres meses se pueda comenzar a transformarlos. Como valor medio de esta operación se estima unos 1.500 euros, una cifra que en el caso de los diésel sube hasta los 4.000 euros.

También diésel

Porque los turismos diésel también pueden ser transformados a GLP, aunque con un desarrollo muy diferente y algo más complejo, pues en lugar de instalar un depósito de gas que funciona directamente como combustible –por tanto en modo gas o gasolina– en el caso de un turismo diésel el motor usa una mezcla de gasóleo y gas en todo momento, y requiere por ello ajustes específicos para cada tipo de motor. A nivel particular resulta algo caro, pero a nivel de empresas sí se está desarrollando bastante, y muchas flotas de furgonetas incluso nuevas son transformadas por el importante ahorro que supone a largo plazo un consumo entre un 30 y un 40% inferior al del gasóleo.

Las cifras hablan por sí solas, y las adaptaciones de vehículos de gasolina a GLP han aumentado en España un 200% en los primeros cuatro meses del año, con 2.500 vehículos adaptados, por lo que se espera superar las 6.000 adaptaciones que se hicieron durante 2018, según datos de Repsol. El parque de vehículos impulsados con esta energía alternativa ronda los 85.000 sólo en la península, según datos que ha ofrecido la responsable de autogás de Repsol, Estíbaliz Pombo. El GLP, según la portavoz de Repsol, es “una alternativa real hoy”, que contribuye a la reducción de emisiones (un 14 % menos de CO2 y un 68 % menos de gases NOX), utilizada por más de 15 millones de vehículos en Europa.

Y a ello hay que sumar la cierta facilidad para repostar, con unas 600 estaciones de servicio de las cuales 400 son de Repsol, aunque está previsto superar los 1.200 surtidores en 2020. La mayor sensibilidad de las administraciones públicas a los temas de calidad del aire y el ahorro en el gasto de combustible hacen que el autogas sea una alternativa más que interesante para varios colectivos, como los autónomos, las empresas, las autoescuelas y los ayuntamientos, entre otras.

En el primer cuatrimestre de 2019 se han matriculado en España más de 9.000 vehículos con tecnología GLP -además de las 2.500 transformaciones-, frente a casi 4.000 eléctricos puros, 2.300 híbridos enchufables y unos 800 vehículos GNC. Los híbridos de gasolina lideraron los vehículos impulsados con energías alternativas, con más de 25.000 matriculaciones.

Fuente: vozpopuli.com

 

Los consumidores apuestan por los híbridos no enchufables y el autogas GLP

El Ayuntamiento de Madrid comenzará a multar desde este miércoles a los vehículos que no dispongan de la etiqueta ambiental de la Dirección General de Tráfico.

Según los datos de la consultora MSI, los vehículos híbridos de gasolina y los de autogás fueron las alternativas con la etiqueta Eco más demandadas por los conductores en el primer trimestre del año y, de hecho, este último incluso ha logrado superar en ventas a los vehículos eléctricos, que se benefician de la etiqueta Cero, con mayores ventajas económicas que la Eco.

En el primer trimestre de 2019 se han matriculado un total de 19.240 vehículos híbridos de gasolinas y 6.682 vehículos nuevos de autogás, por encima de los 4.867 incluidos en el rango de la etiqueta Cero (eléctricos puros e híbridos enchufables). Esta cifra además está muy alejada de los 594 vehículos de gas natural comprimido vendidos en este mismo periodo.

La principal ventaja que tienen los vehículos con etiqueta Eco es su red de repostaje. Los híbridos de gasolina pueden suministrarse en las 11.500 estaciones de servicio existentes en España y los vehículos de autogás en los 632 surtidores existentes. Evidentemente, en ambos casos, el tiempo de repostaje es similar a los de combustible tradicional y su autonomía puede llegar hasta los 1.100 kilómetros sin necesidad de repostar gracias a su doble depósito de gasolina y autogás.

Los vehículos de autogás también pueden ser adaptados en los más de un millar de talleres transformadores repartidos por toda España. Una vez adaptados, la DGT otorga la pegatina Eco. La adaptación suele tener un coste del orden de 1.200 euros.

El parque de automóviles de autogás asciende ya a 82.448 vehículos, principalmente en la Comunidad de Madrid, Cataluña, Andalucía y Comunidad Valenciana.

El fuerte aumento de las matriculaciones de este tipo de vehículos se está reflejando en la demanda de este combustible. Según la Corporación de Reservas estratégicas, el pasado mes de enero el GLP de automoción creció un 48,3% y en el ejercicio anterior se incrementó un 24,9%.

Se confirma la tendencia

Repsol, principal operador de este mercado, avanza que sus ventas de autogás acumuladas durante el primer trimestre de 2019 confirman esta tendencia con un aumento del 46,7% respecto al mismo periodo del año pasado.

En lo que respecta al suministro en las estaciones de servicio se ha incrementado un 53,3%, lo que refleja el aumento de la demanda de este tipo de vehículos entre particulares.

Según los datos de Anfac, las cinco marcas más vendidas durante el trimestre para los coches de gas (GLP, GNC y GNL) fueron el Opel Corsa, el Dacia Sandero, el Renault Clio, el Dacia Lodgy y el Opel Mokka X.

En cualquier caso, el crecimiento del vehículo eléctrico es también patente, puesto que ha pasado de los 1.584 vehículos vendidos el primer trimestre de 2018 a los 3.183 del primer trimestre de este año. Los vehículos eléctricos más vendidos fueron el Tesla model 3, el Nissan Leaf, el BMW i3, el Volkswagen Golf y el Hyundai Kona, según los datos de Anfac.

El híbrido enchufable también ha conseguido un empujón y pasa de los 953 vehículos a los 1.684 coches vendidos hasta marzo de este año. En total, 4.867 vehículos de etiqueta Cero frente a los 26.492 vehículos con etiqueta Eco.

Según Anfac, las matriculaciones del mercado de gasolina (turismos, vehículos comerciales e industriales, autobuses y cuadriciclos) representan el 54,9% del total de matriculaciones en marzo, Los diésel representan el 36,2%, lo que suipone una caída del 19,8% si se compara con la cifras del mismo mes del año anterior. Los vehículos de gasolina, por contra, crecieron un 4,4%.

Fuente: eleconomista.es

 

El alcalde de Almería resalta la importancia de “apostar por la movilidad sostenible” en la I Feria del Vehículo Ecológico

Así lo ha señalado en el marco de la I Feria del Vehículo Ecológico de Almería que, bajo el lema ‘Enchúfate a lo ecológico’, mantiene durante todo este fin de semana 15 expositores en el Paseo de Almería, donde se concentra “la mayor oferta de coches, motos, bicicletas y patinetes ecológicos de toda la provincia”, según ha concretado en una nota de prensa el Consistorio de la ciudad.

Organizada por Imagine Marketing y Producciones, e impulsada por el Ayuntamiento de Almería, la feria, que quiere ser la primera de muchas más, cuenta con la participación de casi todas las marcas que contienen vehículos tanto eléctricos como híbridos, de GLP o hidrógeno, y ofrece la posibilidad de probar motocicletas y patinetes eléctricos, además de bicicletas.

En palabras del alcalde, en horario de 11,00 a 21,00 horas este sábado y de 11,00 a 19,00 horas este domingo, la I Feria del Vehículo Ecológico se convierte en “escaparate y campo de pruebas de los vehículos eléctricos e híbridos”. Hay cargadores para coches eléctricos y permite dar a conocer las ventajas de estas nuevas formas de desplazarse, además de la posibilidad de probar algunos modelos.

Acompañado por el concejal delegado del área de Seguridad y Movilidad, Manuel Guzmán, el alcalde ha visitado todos y cada uno de los expositores, situados desde Puerta Purchena hasta la parte más baja del Paseo, donde se ha habilitado una zona infantil con vehículos a pedales y mini coches eléctricos.

Como ha insistido Fernández-Pacheco, la feria permite “hablar de ciudad, de la Almería del futuro y de calidad de vida para mejorar la situación de todos los almerienses”. El alcalde ha felicitado a la organización por la cantidad de personas que están asistiendo al evento y ha animado a los ciudadanos a acercarse al mundo del vehículo ecológico, un vehículo que “hace apenas unos años eran auténticos desconocidos” y que hoy “forman parte del día a día de cualquier ciudad moderna, también de Almería”.

El alcalde ha aprovechado la ocasión para resaltar que Almería es “una ciudad que se presta especialmente al uso del vehículo ecológico”, gracias a la “amplia red de carril bici” y a un acondicionamiento urbano propicio de cara a favorecer que la gente utilice este tipo de movilidad. “Que los ciudadanos apuesten por la ecología significa que Almería mejora”, ha subrayado el regidor, que ha tenido la oportunidad de comprobar de cerca las mejoras introducidas en estos vehículos.

Fuente: 20minutos.es

 

Coches de gas y de hidrógeno: el futuro no es solo de los eléctricos

Hablar de coches ecológicos está a la orden del día. Las restricciones en algunas ciudades como Madrid están haciendo que los coches eléctricos y los híbridos ganen terreno a los de combustión. Pero además de este tipo de coches, también están los vehículos de hidrógeno y los de gas, menos conocidos, pero también presentes en el mercado automovilístico.

Para hablar de coches de gas hay que hacer una distinción entre GLP (gas licuado de petróleo) y GNC (gas natural comprimido).

Los coches GLP son vehículos de gasolina adaptados para circular con un tipo de gas que procede del petróleo. Trabajan a partir de un carburante que, gracias una mezcla entre propano y butano, es capaz de reducir las emisiones y ahorrar carburante.

Por otro lado, los coches GNC son propulsado por gas natural comprimido. Cada vez cuentan con más seguidores ya que su precio es similar al de un coche de gasolina y el gas es mucho más barato que el gasóleo o la gasolina. Además, los vehículos GNC tienen más autonomía que los eléctricos. Entre sus inconvenientes está el tamaño del depósito de gas que reduce considerablemente el espacio del maletero y, por otro lado, cuentan con una red de puntos de repostaje reducida. Tanto los GNC como los GLP tienen la etiqueta ECO de la DGT.

Los coches de hidrógeno funcionan con un motor eléctrico, pero la batería que mueve el motor se carga con hidrógeno y no con electricidad. Estos coches funcionan gracias a la pila de combustible de hidrógeno, mediante un proceso electroquímico que se produce al mezclar hidrogeno y oxígeno. De esta combinación nace la energía que mueve el motor y agua que es expulsada en forma de vapor.

Sin embargo, a pesar de ser una de las energías más respetuosas con el medio ambiente, la tecnología que utilizan es muy cara de producir y apenas hay estaciones donde cargar este tipo de coches. Este es el motivo principal por el que a día de hoy siguen siendo muy pocas las firmas del motor que hayan apostado por esta tecnología. Pero no todo son desventajas, entre los puntos fuertes de los coches de hidrógeno destaca la autonomía. Y es que los coches de hidrógeno son similares a los de diésel y gasolina, tanto en los kilómetros que pueden recorrer como en el tiempo de carga.

Fuente: www.20minutos.es