taxis GLP

¿Por qué todos los taxis deberían funcionar con GLP?

La movilidad urbana se encuentra en un punto de inflexión. Cada vez más ciudades buscan alternativas sostenibles para reducir la contaminación y mejorar la calidad del aire. En este contexto, el GLP se consolida como una de las mejores opciones para el transporte público y, en especial, para los taxis.

Especialmente, en las ciudades de más de 50.000 habitantes, donde las restricciones en las Zonas de Bajas Emisiones irán en aumento progresivamente.

Pero, ¿por qué deberían todos los taxis funcionar con GLP? A continuación, analizamos las principales razones económicas, medioambientales y sociales que respaldan esta elección.

Ventajas económicas del GLP en taxis

El GLP es un combustible alternativo más barato que la gasolina y el diésel. El ahorro en combustible puede alcanzar hasta un 40%, lo que representa un impacto significativo para los taxistas, cuyo gasto en carburante es una parte fundamental de su presupuesto diario.

Además, los motores que utilizan GLP tienen un menor desgaste, ya que este combustible genera menos residuos y combustión más limpia. Esto se traduce en un mantenimiento menos frecuente y en costos reducidos de reparación. Para un taxista que recorre cientos de kilómetros al día, estas ventajas pueden suponer un ahorro anual considerable.

Por otro lado, en muchos países existen incentivos fiscales y subvenciones para la conversión de vehículos a GLP. Esto hace que la inversión inicial en la adaptación del taxi se amortice rápidamente, aumentando la rentabilidad del negocio.

Beneficios medioambientales: una solución ecológica

Uno de los mayores problemas de las ciudades modernas es la contaminación del aire. El transporte es responsable de una gran parte de las emisiones de gases nocivos, y los taxis, debido a su alto kilometraje diario, tienen un impacto considerable en la calidad del aire. En este sentido, el GLP es una solución eficaz, puesto que permite a muchos vehículos conseguir la etiqueta ECO.

Los vehículos que funcionan con GLP emiten hasta un 15% menos de CO2 en comparación con los de gasolina y hasta un 90% menos de óxidos de nitrógeno (NOx) en comparación con los diésel. Además, reducen drásticamente la emisión de partículas finas, las cuales son una de las principales causas de enfermedades respiratorias en las zonas urbanas.

En muchas ciudades, los taxis representan un porcentaje significativo del parque automotor. Si todos ellos utilizaran GLP, la reducción de la contaminación sería sustancial, mejorando la salud pública y reduciendo los costes asociados a enfermedades derivadas de la polución.

Un modelo de referencia para la sociedad

Los taxis son un servicio de transporte muy visible en las ciudades y desempeñan un papel clave en la movilidad urbana. Al adoptar el GLP, los taxis pueden convertirse en un modelo de referencia para la transición hacia una movilidad más sostenible.

La percepción pública de los taxis como transporte limpio y ecológico puede fomentar la aceptación de combustibles alternativos por parte del resto de los conductores. Esto contribuiría a la expansión de infraestructuras de recarga y repostaje de GLP, facilitando la transición hacia un modelo de transporte menos dependiente de los combustibles fósiles convencionales.

Además, los gobiernos y administraciones públicas podrían utilizar la conversión de taxis a GLP como parte de sus estrategias para reducir la huella de carbono y cumplir con los compromisos de sostenibilidad y lucha contra el cambio climático.

Desafíos y soluciones

A pesar de sus ventajas, la adopción del GLP en taxis enfrenta algunos desafíos. Uno de los principales es la disponibilidad de estaciones de servicio. Aunque la red de repostaje de GLP ha crecido en los últimos años, en algunas regiones todavía es limitada. 

No obstante, el aumento en la demanda podría incentivar nuevas inversiones en infraestructura, tal y como ha sucedido a lo largo de los últimos años. Cabe recordar que ya hay más de 900 estaciones de servicio donde se reposta GLP en España. 

Otro reto es la conversión inicial de los vehículos. Sin embargo, si tenemos en cuenta que la transformación de un taxi a GLP puede costar entre 1.500 y 2.000 euros, es una inversión muy inferior a la que supondría la compra de un vehículo nuevo que ya tenga etiqueta ECO. Además, cada vez más fabricantes ofrecen modelos de taxi con sistemas de GLP de fábrica, lo que facilita la transición.

El GLP, una opción viable y necesaria para los taxis

El GLP se presenta como una solución viable, económica y sostenible para los taxis en las ciudades modernas. Su menor impacto ambiental, el ahorro en combustible y mantenimiento, y su potencial para convertirse en un modelo de referencia hacen que sea una opción que no solo beneficia a los taxistas, sino a toda la sociedad.

En este sentido, desde Gasmoción hemos suscrito diversos acuerdos con asociaciones de taxis en algunas ciudades, como Málaga, a través de los que los taxistas gozan de importantes ventajas a la hora de transformar su vehículo a GLP en taller de nuestra red. 

La transición hacia una movilidad más sostenible es una necesidad urgente, y el uso del GLP en taxis puede ser un paso clave en este camino. Con el apoyo adecuado de gobiernos, empresas y ciudadanos, el GLP podría convertirse en el estándar para el transporte público urbano, contribuyendo así a ciudades más limpias y saludables para todos.

Radiografía de la movilidad en Valencia y sus Zonas de Bajas Emisiones

Poco a poco se siguen dando pasos para avanzar hacia un escenario de movilidad sostenible en Valencia. A finales de 2024, se aprobó el borrador de Ordenanza de Movilidad Sostenible que regulaba la implementación de Zonas de Bajas Emisiones, pese a que su instalación debería haberse realizado en 2023. 

Pero, ¿qué piensan realmente los ciudadanos de Valencia sobre la Zona de Bajas Emisiones y las condiciones de movilidad que se están planteando en la ciudad? Lo analizamos en este artículo.

¿Qué opinan los valencianos sobre las Zonas de Bajas Emisiones?

Recientemente, la compañía Alphabet ha publicado un estudio derivado del Foro de Movilidad que revela que el 81% de los valencianos está a favor de las Zonas de Bajas Emisiones, frente al 19% que se muestra contrario a ellas.

Además, el estudio también muestra que un 38% se muestra favorable siempre y cuando no afecte a la movilidad con su propio vehículo. En cambio, el estudio también revela que el 29% no conocía la normativa que se iba a aplicar. 

En este sentido, se espera que el consistorio amplíe la información y realice campañas de divulgación sobre la nueva normativa con el objetivo de que todos los ciudadanos la conozcan y sepan cómo aplicarla.

¿Cuándo entra en vigor la normativa de ZBE en Valencia?

Una de las cuestiones que muchos usuarios desconocen es que la aplicación de la Zona de Bajas Emisiones de Valencia se va a llevar a cabo de forma progresiva. Así, distinguimos 4 grandes fases:

Fase 1: Periodo informativo

Hasta el 30 de noviembre de 2025, la ZBE está en fase informativa. Es decir, se informará a todos los ciudadanos cuáles son los vehículos que sufrirán restricciones una vez finalice este periodo inicial. 

Fase 2: Vehículos externos

La segunda fase comenzará el 1 de diciembre de 2025 y se extenderá hasta el 31 de diciembre de 2026. Durante este tiempo, las sanciones se aplicarán solo a los vehículos más contaminantes que estén matriculados fuera de la provincia de Valencia. Es decir, los vehículos que no tengan etiqueta de la DGT.

Fase 3: Vehículos de la provincia

La tercera fase de la ZBE abarcará desde el 1 de enero de 2027 hasta el 31 de diciembre de 2027. En ella, las sanciones que antes se aplicaban a los vehículos matriculados fuera de la provincia se aplicarán a aquellos que estén registrados dentro de la provincia de Valencia, salvo los matriculados en la ciudad de Valencia.

Fase 4: Todos los vehículos

La última fase, que comenzará el 1 de enero de 2028, incluye sanciones a todos los vehículos contaminantes que entren en el municipio, estén o no matriculados en él. 

Excepciones en la ZBE de Valencia

Como sucede también en otros municipios, la ZBE de Valencia contempla varias excepciones en las que no se aplicarán sanciones pese a que se trate de vehículos categorizados como “A”. Son, concretamente, estas:

  • Vehículos asociados a una actividad económica.
  • Vehículos históricos.
  • Vehículos para personas con movilidad reducida.
  • Vehículos que dispongan de un permiso puntual de 24 horas de duración previamente concedido por el ayuntamiento. 

En definitiva, la implementación de la ZBE de Valencia se realizará de forma progresiva durante los próximos años. No obstante, la concienciación sobre la importancia de preservar la calidad del aire entre los valencianos es cada vez mayor. Por eso, no es de extrañar que cada vez sean más las personas que buscan alternativas de movilidad más sostenibles con las que reducir la contaminación del aire.

La conversión a GLP permite a muchos vehículos obtener la etiqueta ECO de forma sencilla y sin necesidad de comprar un coche nuevo. Si quieres saber si tu vehículo puede conseguirla gracias a la transformación a GLP, en Gasmoción te asesoramos de forma personalizada.

Todos juntos podemos mejorar la calidad de vida en Valencia. 

Tabla de ahorro con Autogas [Febrero 2025]

El mes de febrero comienza con un ligero incremento de los precios en los combustibles, una posible consecuencia de la incertidumbre propiciada por la subida de aranceles anunciada por Estados Unidos. Y, como cada primera semana del mes, en Gasmoción actualizamos nuestra calculadora de ahorro para que sepas cuánto dinero te puedes llegar a ahorrar repostando GLP en vez de gasolina.

Para ello, hemos tomado como referencia el precio de ambos combustibles en el momento actual, que es de 0,94 euros el litro el GLP, y de 1,60 euros el litro de gasolina. De esta forma, puedes comprobar a cuánto asciende tu ahorro anual en función del número de kilómetros que recorras y el consumo medio de tu vehículo.

No hay que olvidar que, en España, el año 2025 es un año en el que muchos de los municipios que todavía no han puesto en funcionamiento su Zona de Bajas Emisiones lo harán. Esto hace que haya conductores que tengan muchas dudas sobre si podrán seguir circulando con sus vehículos o no. En muchos de esos casos, la transformación a GLP permite conseguir la etiqueta ECO, una opción segura libre de todas las restricciones.

En definitiva, la transformación a GLP se sigue consolidando como una de las mejores alternativas de transición mientras se desarrollan las tecnologías de movilidad del futuro. Así lo demuestran los datos de ASTRAVE, que cifra en un 29,6% el incremento de conversiones a GLP registradas en 2024 frente al año anterior.

vehículos híbridos

Los vehículos híbridos no enchufables superan en ventas a los de gasolina

El año 2024 ha sido un año en el que se ha consolidado una tendencia que veníamos viendo desde años anteriores. Por primera vez, se venden más vehículos “ECO” que de gasolina, lo que evidencia que las personas estamos cada vez más concienciadas con la importancia de optar por una movilidad más sostenible.

Concretamente, destaca el aumento de ventas de los coches híbridos no enchufables, que concentran casi el 39% del total de ventas. 

En este artículo, analizamos cuál ha sido la evolución de las ventas de coches durante este año 2024, y atisbamos algunas predicciones interesantes de cara a los próximos años.

Los coches ECO superan a los gasolina en ventas

La Organización de Consumidores y Usuarios (OCU) se ha hecho eco de cuáles han sido los vehículos que más se han vendido a lo largo de 2024. Y, además, ha establecido una comparativa con respecto a las ventas de 2023, lo que permite comprobar el “sorpaso” que ha habido entre los dos tipos de vehículos más vendidos.

Hasta 2023, los coches gasolina seguían siendo los más elegidos por los usuarios a la hora de comprar, concentrando el 40,80% de las ventas. En 2024, ese porcentaje se ha reducido al 37,20%.

Por su parte, los vehículos híbridos no enchufables han pasado de ocupar el 31,90% de las ventas en 2023, al 38,60% en 2024, superando así a los vehículos de gasolina por primera vez. Es decir, mientras la venta de los coches de gasolina desciende un 3,5%, los vehículos híbridos no enchufables registran un incremento del 6,7%, dejando a los de gasolina en segunda posición.

En tercer lugar se sitúan los coches diésel, que retroceden un 3% hasta llegar a una cuota del 9,5%. Le siguen los coches híbridos enchufables (6,6%), los eléctricos (5,4%) y los de gas (3,3%).

¿Qué coches retroceden en ventas y cuáles aumentan?

Ahora, vamos a analizar qué tipos de vehículos han disminuido su porcentaje de ventas en 2024 con respecto a 2023 y cuáles lo han incrementado. 

La subida más acentuada la registran los híbridos no enchufables (+6,7%), seguidos de los híbridos enchufables (+0,8%) y los de gas (+0,5%). Es decir, todos los vehículos cuyas ventas han aumentado en 2024 son vehículos con etiqueta ECO.

En cambio, los vehículos de gasolina son los que más han bajado sus ventas (-3.6%), seguidos de los diésel (-3%) y de los eléctricos (-0,2%). 

Cabe destacar que el descenso de ventas de vehículos eléctricos se debe, principalmente, a su precio elevado y a la falta de infraestructuras de puntos de recarga en muchos lugares.

¿Hacia dónde vamos?

A principios de 2025, y teniendo en cuenta la evolución en ventas durante el año pasado, es interesante reflexionar sobre cuáles son las tendencias que se prevén de cara a los próximos años. Es evidente que los vehículos “eco” han ganado terreno a los de combustión tradicionales, y cada vez se acrecentará más la diferencia.

Por otro lado, parece que el vehículo eléctrico no termina de despegar como se esperaba, ya que la infraestructura y los precios actuales impiden que sea una opción accesible para la mayoría de conductores. 

Sin embargo, sí hay una predisposición creciente por apostar por las nuevas tecnologías de movilidad sostenible. De hecho, las ventas en los vehículos nuevos de 2024 son todas en vehículos menos contaminantes. 

Por tanto, mientras terminan de desarrollarse las tecnologías de movilidad que se consolidarán en la próxima década, optar por opciones de transición es una alternativa que atrae a cada vez más personas.

En este sentido, la conversión a GLP es una opción gracias a la cual muchos vehículos pueden conseguir la etiqueta ECO sin necesidad de comprar un vehículo nuevo y, por tanto, sin hacer una inversión económica inicial tan alta. 

En Gasmoción te asesoramos si quieres transformar tu coche, diésel o gasolina, a GLP. ¡Llámanos!

lupagas-apoyo-valencia

LuPaGAS amplía su presencia en Valencia con nuevos servicios de instalación y fontanería de la mano de Gasmoción

LuPaGAS, empresa especializada en soluciones energéticas, ha lanzado su nueva campaña de Servicios de Instalación y Fontanería en Valencia (Post-DANA), con el objetivo de ayudar a hogares y negocios a recuperar su confort y eficiencia tras los daños ocasionados por la DANA.

Gracias a una alianza con Gasmoción, LuPaGAS contará con un centro de atención al cliente en Valencia, ubicado en Polígono Industrial Masía del Conde, C/5 nº139, Loriguilla.

Desde allí, ofrecerá instalación de calderas, sistemas de calefacción, instalaciones de gas, aerotermia y fontanería asegurando un servicio profesional y adaptado a las necesidades locales.

Entre sus servicios más destacados resaltamos los siguientes:

· Instalación de calderas de gas y gasóleo.

· Sistemas de calefacción, tanto de radiadores como suelo radiante.

· Instalación de gas para hogares y negocios.

· Aerotermia.

· Fontanería, incluyendo renovación de tuberías, baños y cocinas.

Con esta iniciativa, LuPaGAS reafirma su compromiso con la comunidad valenciana, brindando soluciones energéticas eficientes, sostenibles y con garantía de calidad.

Para más información o agendar una cita, los clientes pueden contactar al 624 210 127 o visitar su página web.

Tabla de ahorro con Autogas [Enero 2025]

Comenzamos el año 2025 y lo hacemos repasando la evolución de los precios de los combustibles para ver a cuánto asciende el ahorro repostando GLP en vez de gasolina. La primera semana del año comienza con una ligera subida en la gasolina, que se sitúa en 1,63 euros el litro en el momento de redactar este artículo. Por su parte, el precio del GLP es de 0,94 euros el litro, manteniéndose más estable con respecto al cierre de 2024.

Este año es un año importante para muchos conductores que empiezan a ver cómo se endurecen las restricciones de movilidad en las Zonas de Bajas Emisiones de sus ciudades. Por ello, cada vez son más quienes buscan nuevas tecnologías de movilidad que les permitan reducir las emisiones contaminantes. La conversión a GLP es una de las soluciones más inmediatas y económicas para pasar de la etiqueta C a la ECO.

No obstante, estamos en un momento en el que siguen desarrollándose nuevas tecnologías, como los vehículos de hidrógeno y los eléctricos. Mientras tanto, los conductores de vehículos sin etiqueta ambiental se encuentran con limitaciones cada vez más exhaustivas, si bien su implantación varía de una ciudad a otra.

En definitiva, la movilidad está cambiando hacia un modelo más sostenible, pero durante la transición es importante contar con tecnologías ya maduras y accesibles para la mayoría de personas.

 

aparcamiento zbe

Aparcamiento en las ZBE de Madrid: ¿Qué coches podrán estacionar?

Siempre que hablamos de las Zonas de Bajas Emisiones en las ciudades de más de 50.000 habitantes donde se están incorporando, solemos centrarnos en las restricciones de acceso y circulación en las mismas. Pero, ¿qué sucede con el aparcamiento en las ZBE

En el caso de Madrid, debido a la polémica surgida durante estos últimos días por la moratoria de un año en las sanciones a los vehículos sin etiqueta, la duda es aún mayor. Ya sabemos que los vehículos que no tengan etiqueta de la DGT tienen limitaciones de circulación desde el 1 de enero de 2025.

También sabemos que el ayuntamiento ha anunciado que no habrá multas efectivas hasta 2026, siendo 2025 un año de transición informativa. Pero, ¿podrán aparcar los coches sin etiqueta en las ZBE de Madrid?

 

Restricciones de aparcamiento en las ZBE de Madrid

Lo primero que hay que aclarar es cuáles son las limitaciones de aparcamiento dentro del perímetro calificado como Zona de Bajas Emisiones, que, en Madrid, abarca todo el término municipal. 

En este sentido, la ordenanza de movilidad sostenible especifica que los coches con etiqueta A, es decir, los que no entren dentro de la clasificación ambiental de la DGT, no pueden aparcar en las plazas de Estacionamiento Regulado (SER).

Hasta el 31 de diciembre de 2024, los vehículos de residentes sí podían aparcar en la zona SER adscrita a su lugar de residencia con la autorización pertinente. Sin embargo, con la entrada en vigor de las nuevas restricciones a partir de 2025, esto cambia.

A pesar de que el ayuntamiento ha explicado que los usuarios de vehículos sin etiqueta no recibirán multas en 2025, la normativa de aparcamiento no se ha actualizado. Por lo tanto, si nada cambia de aquí a final de año, no podrán aparcar en la zona SER. 

Ojo, esto no significa que no puedan aparcar, sino que tendrán que hacerlo en zonas donde no haya estacionamiento regulado o en parkings.

 

¿Pueden aparcar los coches sin etiqueta en las ZBEDEP?

Como sabes, Madrid tiene una particularidad adicional en lo que respecta a las Zonas de Bajas Emisiones, y es que cuenta con dos ZBEDEP

En estos casos, la normativa especifica que “podrán acceder a los aparcamientos todos los vehículos con distintivo ambiental y aquellos otros que, aunque no tengan distintivo ambiental, dispongan de permiso de acceso a la Zona de Bajas Emisiones de Especial Protección (ZBEDEP) Distrito Centro (personas empadronadas en el distrito Centro, personas titulares de Tarjetas de Estacionamiento para Personas con Movilidad Reducida, etc..)”. 

Además, en el caso de la ZBEDEP Distrito Centro, los coches con etiquetas B y C tendrán que aparcar obligatoriamente en un aparcamiento de uso público o un garaje privado, salvo que tengan otra autorización. 

Por lo tanto, habrá que esperar para confirmar en qué situación queda la normativa de aparcamiento para los coches sin etiqueta en la capital española. Lo que está claro es que los usuarios de vehículos con etiquetas ECO y CERO son los únicos que no tendrán que preocuparse, a largo plazo, por las limitaciones de acceso y movilidad en los grandes núcleos urbanos.

En este sentido, transformar tu coche a GLP puede ayudarte a conseguir la etiqueta ECO si cumple con los requisitos para ello. Una decisión que, en el futuro, te permitirá vivir con la tranquilidad de saber que puedes circular sin inconvenientes y sin exposición a sanciones económicas. 

zbe madrid

Novedades ZBE Madrid: las multas se retrasan hasta 2026

El año 2025 está llamado a ser un año importante en la transición hacia la movilidad sostenible, puesto que muchas normativas y ordenanzas de Zonas de Bajas Emisiones entran en vigor. Entre ellas, las nuevas restricciones de la ZBE Madrid. Sin embargo, el ayuntamiento madrileño ha informado de que, pese a que las limitaciones entrarán en vigor a partir del 1 de enero, las sanciones no lo harán hasta 2026.

Esta noticia es una importante novedad que supone, para algunos expertos, un paso atrás. En principio, las sanciones por incumplir las nuevas restricciones también entrarían en vigor en 2025. No obstante, el consistorio acaba de comunicar que 2025 será un “año de preaviso”, y que las multas no serán efectivas hasta 2026

De esta forma, los conductores de aquellos vehículos que entren dentro de las restricciones impuestas tienen un año de margen para buscar alternativas de movilidad más sostenibles que les permitan poder circular libremente por la ZBE Madrid, que engloba todo el término municipal. 

Eso sí, recibirán una notificación en caso de que accedan a la zona de bajas emisiones sin poder hacerlo. Estos conductores recibirán una carta informativa en su domicilio, que actuará con efectos informativos previos a que, en 2026, sean efectivas las sanciones de hasta 200 euros.

Cabe recordar que las nuevas limitaciones afectan a los vehículos que no tengan distintivo ambiental de la DGT, independientemente de si están registrados en Madrid o no. 

Excepciones temporales: 3 tipos

Otra de las cuestiones que ha dado a conocer el ayuntamiento de Madrid son las excepciones temporales en el acceso a la ZBE Madrid. Concretamente, se establecen 3 grupos:

  • Autónomos o sociedades unipersonales con 59 años o más (cumplidos en 2025) para los que, al menos, el 50% de su flota se componga por vehículos A de más de 3,5 toneladas.
  • Propietarios de vehículos A cuyos titulares o familiares los necesiten para el traslado a centros médicos y hospitalarios para someterse a tratamientos hospitalarios. En este caso, el acceso se hará mediante registro previo, y corresponderá a cada ciudadano hacerlo.
  • Propietarios de vehículos A que hubiesen comprado un vehículo nuevo de bajas emisiones pero que no lo hubiesen recibido por cuestiones de fabricación.

Estas excepciones se suman a las que ya estaban contempladas:

  • Vehículos de personas con movilidad reducida
  • Vehículos históricos
  • Vehículos de las Fuerzas Armadas o servicios de emergencia

 

Cómo conseguir la etiqueta ECO para tu vehículo

A pesar de que, por el momento, las restricciones solo se contemplaban para los vehículos sin etiqueta, estas se irán endureciendo progresivamente. Así, en pocos años, también los coches con etiquetas B y C sufrirán limitaciones de acceso y circulación a las ZBE.

En muchos de estos casos es posible conseguir la etiqueta ECO sin necesidad de cambiar de coche. Concretamente, adaptándolos a GLP. Los vehículos gasolina EURO 4 (matriculados a partir de 2006) y diésel EURO 6 (matriculados desde 2016) pueden pasar de la etiqueta C a la etiqueta ECO con la transformación a GLP.

De esta forma, sus propietarios se aseguran de que las restricciones en las grandes ciudades no les afectarán en ningún caso. Es más, los vehículos menos contaminantes (etiquetas ECO y CERO) disfrutan de beneficios económicos y fiscales en muchas localidades.

¿Quieres saber si la transformación de tu coche a GLP es viable?

¡Llámanos!

 

CALCULADORA DE AHORRO

Tabla de ahorro con Autogas [Diciembre 2024]

Llegamos ya al último mes del año, y estamos a las puertas de un puente en el que suele haber muchos desplazamientos por todo el país. Por eso, vamos a actualizar nuestra tabla de ahorro con los precios de diciembre para que sepas cuánto te puedes llegar a ahorrar si repostas GLP en lugar de gasolina. Para ello, hemos tenido en cuenta los precios medios actuales: 1,59 euros el litro de gasolina y 0,94 euros el litro de GLP.

No obstante, ya sabes que la cantidad que te puedes ahorrar varía en función de las fluctuaciones de los precios. En el caso del GLP, dichas variaciones suelen ser menores, pero tanto en la gasolina como en el diésel pueden ser más acusadas. En cualquier caso, los vehículos bifuel que combinan el GLP con la gasolina suelen beneficiarse de un ahorro de entre un 30% y un 40% aproximadamente a la hora de repostar.

Por otro lado, es importante destacar que, a partir del próximo 1 de enero de 2025, las restricciones por movilidad aumentan en muchas ciudades. La entrada en vigor de las nuevas Zonas de Bajas Emisiones o el endurecimiento de las que ya están activas hará que muchos conductores tengan más problemas para circular y acceder a determinados núcleos de población.

En este sentido, cabe recordar que la transformación a GLP permite a muchos vehículos pasar de la etiqueta C a la ECO, algo que les capacita para moverse sin restricciones por cualquier ciudad a día de hoy.

tabla ahorro diciembre 24

etiqueta eco

¿Por qué no todos los coches que se transforman a GLP consiguen la etiqueta ECO?

La etiqueta ECO es uno de los sellos más valorados en la actualidad en el sector del automóvil, especialmente entre los conductores que buscan reducir su impacto medioambiental y circular por las Zonas de Bajas Emisiones. 

Esta clasificación, otorgada por la Dirección General de Tráfico (DGT), está dirigida a aquellos vehículos que emiten menos partículas contaminantes, promoviendo el uso de tecnologías más limpias y contribuyendo a la lucha contra la contaminación atmosférica.

Una de las opciones más populares para conseguir esta distinción es la conversión de vehículos tradicionales a GLP. Sin embargo, no todos los coches transformados logran obtener la etiqueta ECO, y esto puede generar confusión entre los usuarios. 

Para entender por qué ocurre esto, es necesario analizar varios factores, desde las características del vehículo original hasta las normativas que regulan la clasificación de emisiones.

¿Qué es la etiqueta ECO?

La etiqueta ECO es parte del sistema de clasificación de la DGT que identifica a los vehículos con bajas emisiones de CO2 y otros contaminantes. Los coches que obtienen esta etiqueta tienen ventajas como el acceso a zonas de bajas emisiones en las ciudades, descuentos en impuestos de circulación y otras bonificaciones. 

Para conseguirla, los vehículos deben cumplir ciertos criterios de emisiones, que pueden lograrse mediante la adopción de tecnologías como el GLP, el GNC (Gas Natural Comprimido) o la hibridación en algunos casos.

¿Qué implica transformar un coche a GLP?

La conversión de un coche a GLP implica la instalación de un sistema que permite al vehículo funcionar tanto con gasolina como con gas licuado de petróleo. El GLP es un combustible alternativo más sostenible que la gasolina tradicional, ya que reduce las emisiones de CO2, NOx y partículas, lo que lo hace atractivo para los conductores que buscan reducir su huella de carbono.

Sin embargo, la transformación a GLP no siempre garantiza la obtención de la etiqueta ECO. Para obtenerla, el coche debe cumplir una serie de requisitos adicionales relacionados con su diseño y su edad.

Los factores que influyen en la obtención de la etiqueta ECO

No todos los vehículos transformados a GLP obtienen la etiqueta ECO, ya que, además de la conversión, deben cumplir con ciertos criterios:

a. El modelo de coche y su fecha de fabricación

Uno de los factores más importantes es la fecha de fabricación del vehículo. Los coches más antiguos, especialmente aquellos fabricados antes de 2006, no suelen cumplir con las normativas de emisiones más estrictas, incluso aunque se transformen a GLP. 

Esto se debe a que los estándares de emisiones para vehículos han evolucionado con el tiempo, y muchos modelos antiguos no son capaces de cumplir con los requisitos mínimos para ser clasificados como ECO.

De hecho, solamente conseguirán la etiqueta ECO los siguientes vehículos:

  • Gasolina EURO 4 o matriculados a partir de 2006.
  • Diésel EURO 6 o matriculados a partir de 2016.

¿Significa esto que los coches anteriores no se pueden transformar a GLP? No, de hecho, la transformación suele ser viable en vehículos gasolina que cumplen con la norma EURO 3. Sin embargo, en estos casos, no conseguirían la etiqueta ECO.

En el caso de los vehículos diésel, la transformación en vehículos anteriores a la norma EURO 6 puede ser viable, aunque no suele ser aconsejable.

b. El tipo de motorización del vehículo original

La motorización original del coche también juega un papel clave. Si el vehículo tiene un motor de gasolina que ya cumple con las normativas de emisiones Euro 5 o Euro 6, la conversión a GLP puede resultar en una mejora significativa de las emisiones, lo que facilita la obtención de la etiqueta ECO. 

Sin embargo, si el coche tiene un motor diésel o no cumple con los estándares de emisiones más recientes, incluso tras la conversión, es probable que no obtenga la clasificación ECO.

c. La homologación del kit de GLP

Para que un coche transformado a GLP obtenga la etiqueta ECO, el kit de GLP utilizado debe estar homologado por las autoridades competentes e instalado en talleres especializados homologados para ello, como los talleres de la red Gasmoción

Los kits homologados están diseñados para cumplir con los estándares de emisiones y asegurar que el coche reduce efectivamente su impacto ambiental. Si la instalación del sistema no es adecuada o no cuenta con la homologación pertinente, el coche no podrá acceder a la etiqueta ECO.

Excepciones y normativas específicas

Aunque la mayoría de los coches transformados a GLP que cumplen con los requisitos técnicos consiguen la etiqueta ECO, existen algunas excepciones. En algunos casos, la DGT puede considerar que, a pesar de la conversión, el vehículo no cumple con los niveles de emisiones exigidos para acceder a este distintivo. 

Esto suele ocurrir con vehículos más antiguos o aquellos cuya conversión a GLP no ha sido realizada de acuerdo con las normativas europeas o nacionales más estrictas. Por esta razón, siempre es importante consultar con un taller especializado de confianza para confirmar la viabilidad de la transformación.

Además, hay que tener en cuenta que, en el caso de las flotas de vehículos comerciales o vehículos de uso profesional, las condiciones para obtener la etiqueta ECO pueden variar según el tipo de uso que se dé al coche y la cantidad de emisiones que genere en el día a día.

¿Vale la pena la conversión a GLP?

A pesar de que no todos los coches transformados a GLP consigan la etiqueta ECO, la conversión sigue siendo una de las formas más efectivas de reducir la huella de carbono de los vehículos, especialmente si se cuenta con un coche relativamente moderno. 

Además de los beneficios medioambientales, el GLP también ofrece ventajas económicas, ya que su precio es considerablemente más bajo que el de la gasolina y el diésel, lo que se traduce en un ahorro significativo en combustible a largo plazo.

En resumen, aunque la transformación a GLP puede ser una excelente opción para hacer que un coche sea más respetuoso con el medio ambiente, no todos los vehículos transformados consiguen la etiqueta ECO debido a factores como la antigüedad del coche, su motorización original o la homologación del sistema de GLP. 

Por lo tanto, antes de proceder con la conversión, es recomendable consultar las normativas vigentes y comprobar si el vehículo en cuestión tiene posibilidad de obtener este distintivo tan valorado. ¡Consulta con nosotros y te ayudamos!