Entradas

Dacia dará prioridad a los motores de autogas GLP antes que a los diésel

Actualmente, todos los modelos de la marca rumana desde el Sandero, Logan o Lodgy hasta el nuevo Duster tienen una versión alimentada con GLP -también conocido como gas licuado de petróleo- además de apostar seriamente por las mecánicas diésel como lo han demostrado ofreciendo los últimos propulsores Blue dCi.

Pero si la estrategia de la marca del Rombo dejará de lado este combustible para centrarse en la hibridación y en los motores de gasolina, los de Dacia también se enfrentarán a una estrategia similar. Como muy pronto, los modelos de la firma rumana no optarán a versiones híbridas o eléctricas hasta mediados de la próxima década, ya que Renault entiende que es una tecnología demasiado elevada para unos modelos de bajo coste.

Implantar esta estrategia de electrificación supondría un riesgo de canibalismo, al mismo tiempo que Dacia ya no sería tan barata. Por ello, la estrategia a seguir se basa en el GLP como combustible para reducir las emisiones de dióxido de carbono, el mejor para disminuir las cifras frente al gas natural comprimido (GNC).

Desde la marca rumana apuntan que “Los motores de GLP emiten hasta un 11 por ciento menos de dióxido de carbono que la gasolina, a la vez que las emisiones de óxido de nitrógeno también son menores”. Y no solo eso, sino que también reducen el coste en los bolsillos de los clientes a casi la mitad comparado con el consumo de un modelo alimentado con gasolina.

Marc Suss, vicepresidente de Groupe Renault., apunta que utilizar GLP en sus modelos es más que una realidad, ya que “existe una extensa red a nivel europeo para repostar este combustible, mientras que de gas natural vehicular solo disponemos de infraestructuras en Austria, Alemania e Italia, mientras que en otros países como Francia, Reino Unido, España o Europa del Este está mucho más limitada”.

La estrategia de GLP de Dacia se basará en motores de gasolina atmosféricos en lugar de turboalimentados. El fabricante rumano todavía mantendrá el motor de tres cilindros y 0.9 litros TCe  del Logan GLP hasta su relevo a finales de 2019, siendo sustituido por el motor de gasolina de 1.6 litros del SUV, ya que la instalación de este combustible en un motor sobrealimentado supone un mayor coste.

Fuente: motor.es

 

¿Cuánto subirá el gasóil con el nuevo impuesto?

Siguen las malas noticias para los propietarios de vehículos con motor diésel. La ministra de Hacienda, María Jesús Montero, ha avanzado este jueves que la subida del impuesto al diésel que contempla el Gobierno va a significar un gasto adicional de unos 3,3 euros mensuales para el consumidor que haga unos 15.000 kilómetros anuales y tenga un vehículo con una antigüedad media.

En declaraciones a Radio Nacional, la ministra ha explicado que la subida va a ser de 38 euros por cada mil litros de combustible, al tiempo que ha insistido en que el incremento de precio del diésel no afectará a los profesionales del transporte. «Espero que no tenga una repercusión importante en el bolsillo del consumidor (…) va a ser su granito de arena para que nuestros nietos puedan disfrutar de un planeta verde», ha añadido Montero.

El precio del diésel escala a máximos

Y mientras tanto, el precio medio del litro de gasóleo ha escalado a nuevos máximos desde 2014, situándose en los 1,247 euros, tras encadenar su octava semana de subidas, según datos del Boletín Petrolero de la UE recogidos por Europa Press. En concreto, el litro de gasóleo, carburante cuya tributación pretende elevar el Gobierno, ha repuntado esta semana un 0,08% con respecto a la semana anterior

Este incremento en el gasóleo contrasta con el descenso registrado esta semana en el precio medio del litro de gasolina, que se ha situado en los 1,337 euros, tras caer un 0,22%. No obstante, el precio de este carburante se mantiene en máximos desde noviembre de 2014.

Con respecto a principios de año, el litro de gasolina es un 7,6% más caro, mientras que en el caso del gasóleo marca un precio un 8,8% superior. De esta manera, a los actuales precios, llenar un depósito de 55 litros de gasolina cuesta más de 73,5 euros, lo que supone unos 5,22 euros más que a principios de año. Para el caso del gasóleo, el llenado de un depósito de 55 litros supone para el consumidor 68,58 euros, unos 5,55 euros más con respecto a enero.

A pesar de las subidas experimentadas por la gasolina y el gasóleo, la gasolina es más barata en España que en la media de la UE y la zona euro, donde el precio medio de venta al público del litro de combustible Euro-Súper 95 se sitúa en 1,484 euros y 1,53 euros, respectivamente, mientras que el litro de gasóleo cuesta 1,382 euros en la media de la UE y 1,385 euros en la eurozona. El menor nivel de precios finales con respecto a los países del entorno se debe a que España, pese a las subidas del IVA, a los mayores impuestos y a los gravámenes al biodiésel, sigue contando con una menor presión fiscal, en general, que la media comunitaria.

La polémica del diésel: «Una serpiente de verano»

Quien no parece ver problema es la ministra para la Transición Ecológica. Teresa Ribera ha asegurado este jueves que la polémica creada en torno al diésel se ha debido más bien «a la necesidad de una serpiente de verano» que a una «discrepancia de fondo» en cuestiones fundamentales.

En declaraciones a los medios de comunicación antes de participar en la presentación del documental ‘Los Tesoros del Agua’ en Valladolid, Ribera ha reconocido que la polémica sobre el diésel «da mucho juego» y ha puesto en valor el «peso» de la industria automovilística en España.

Teresa Ribera ha recalcado que «no hay justificación» que explique «por qué ha de tener un tratamiento diferente la gasolina que el diésel», algo en lo que cree que está de acuerdo la industria del automóvil.

Criminalizar el diésel

La Federación de Industria, Construcción y Agro de UGT (UGT Fica) ha exigido al Gobierno que paralice la «criminalización» que se está haciendo hacia los vehículos diésel «como culpables de la situación medioambiental». «Esta presión sobre el diésel, unida a la nueva directriz sobre homologaciones de motores, ha supuesto hasta el momento la pérdida de cerca de 35.000 puestos de trabajo a nivel nacional, por lo que exigimos una transición coherente y pausada articulada en torno a un Pacto de Estado por la Industria que frene esta sangría de pérdida de empleo en el sector», subraya UGT Fica.

Fuente: lasprovincias.es

 

Las ventas europeas de diésel caen un 16,4%, frente a los gasolina, que suben un 17%. El autogas GLP y GNC sube un 23,6%

Las matriculaciones de automóviles diésel en el conjunto de Europa cerraron la primera mitad del año con un retroceso del 16,4%, un comportamiento muy diferente al experimentado por las entregas de modelos de gasolina, que registraron una progresión del 16,9%, según datos de la Asociación de Constructores Europeos de Automóviles (ACEA).

En el conjunto de Europa, las matriculaciones de coches diésel alcanzaron un volumen de 3,17 millones de unidades en los seis primeros meses del año, lo que supone una caída del 16,4%, al tiempo que las ventas de coches de gasolina subieron un 16,9%, hasta 4,82 millones de unidades.

En el segundo trimestre de 2018 se vendieron en Europa un total de 1,57 millones de unidades diésel, lo que se traduce en una bajada del 15,7%, al tiempo que las ventas de automóviles con motor de gasolina subieron un 19,5%, con 2,47 millones de unidades.

Vehículos alternativos

Por otro lado, el mercado europeo de vehículos eléctricos con batería, que incluye modelos de pila de combustible de hidrógeno, se situó en 88.266 unidades en el primer semestre, un 38,7% más, y en 43.756 unidades en el segundo cuarto de 2018, un 41,6% más.

Las entregas de vehículos híbridos enchufables mejoraron un 45,9% entre enero y junio, con 94.999 unidades, y un 44,3% entre abril y junio, hasta 50.249 unidades, al tiempo que las ventas de híbridos se situaron en 305.209 unidades en la primera mitad del año, un 34,2% más, y en 159.775 unidades en el segundo trimestre, un 46,2% más.

Además, el mercado de vehículos impulsados con energías alternativas (GNC, GLP o etanol) mejoró un 23,6% en el cómputo semestral, con 133.019 unidades, y un 35,4% en el trimestral, con 71.012 unidades.

En total, el mercado europeo de vehículos alternativos finalizó el primer semestre de 2018 con un volumen de 621.513 unidades, lo que representa un incremento del 34%, mientras que entre abril y junio la cifra fue de 324.792 unidades, un 42,8% más.

Fuente: elmundo.es

 

Se multiplican por cinco las matriculaciones de vehículos de AutoGas en España

Los vehículos de Autogas se convierten en los vehículos de combustible alternativo más utilizados del mundo.

El mercado español de vehículos alternativos propulsados por GLP ha cerrado junio con 7.638 unidades matriculadas, según datos de la DGT, estas cantidades suponen un incremento de más de 5 veces y medio por encima de los datos registrados en el mismo periodo de 2017. En los cinco primeros meses del año ya se había registrado un aumento del 400%. Además en este primer semestre, aumentaron en un 40% respecto al 2017 las transformaciones de vehículos ascendiendo a 2.832 unidades. Según los datos de la DGT, La suma de nuevas matriculaciones y de coches transformados suponen que el parque de vehículos con Autogas haya incrementado en medio año en más de 10.400 vehículos. Los GLP alcanzan ya una cuota de 1,20% sobre el total de las nuevas matriculaciones en junio, distanciándose de la cuota de GNV/GNC que es de un 0,44% y de los vehículos eléctricos con 0,3% de las matriculaciones de junio.

En lo que llevamos de 2018, las tres marcas punteras de Autogas, Fiat, Opel y Dacia acumulan el 89% de las nuevas matriculaciones que han tenido incrementos superiores al 300% respecto al mismo periodo del 2017. España cuenta con 600 estaciones para los vehículos Autogas repartidas por toda España. Además, aseguran en la DGT, que el Autogas reduce las emisiones de NOx un 70% y llega a producir hasta un 90% menos de partículas con respecto a los combustibles tradicionales, en un tiempo de repostaje igual que el empleado en los vehículos tradicionales.

Actualmente hay 30 millones de vehículos de Autogas repartidos por todo el mundo, y lo convierten así en el combustible alternativo más utilizado del mundo. 

Fuente: Autopos.es

El gas licuado es el “combustible de los próximos 10 años”

En Europa, la guerra contra el diésel y la gasolina hace tiempo que es palpable. Las constantes subidas de impuestos y las restricciones de entrada a las principales ciudades -en Madrid no se podrá circular sin la pegatina ECO a partir de otoño- son las dos maneras que están empleando los políticos para disuadirnos del uso del coche con la excusa de reducir la contaminación.

Las alternativas pasan por comprar un coche eléctrico o híbrido, pero no todo el mundo puede permitirse adquirir un turismo nuevo de estas características, cuyo precio suele ser elevado. Por eso, la transformación al Gas Licuado de Petróleo (GLP) parece ser la alternativa más viable. “El GLP es el combustible de los próximos 10 años en Europa. En Portugal, Italia o Francia es mucho más común el uso de este combustible. En España, están empezando ahora a multiplicarse las transformaciones”, nos explica Fernando Pérez Granero, director general de MKD Automotive.

Lo cierto es que cualquier vehículo puede acudir a un taller especializado y solicitar el cambio a GLP. El proceso es sencillo. Al coche se le añade un kit y un nuevo depósito para el gas. De esta manera, el turismo consumirá GLP durante el trayecto y diésel o gasolina durante el arrancado. Es decir, el motor no se cambia, lo único es que al vehículo se le añade un nuevo depósito.

El motivo por el cual estas transformaciones están siendo habituales es por el ahorro que supone. “Ahora mismo, el litro de GLP está a 0,60 céntimos, la mitad que la gasolina o el diésel. Pero, además, al utilizar este combustible, los coches pueden obtener la tarjeta C, B o ECO en función de sus características. Si es un coche de gasolina posterior al 2008 y añade el GLP se le otorga la categoría de ECO, que antes no tenía”, explica.

Este tipo de pegatinas serán fundamentales en Madrid a partir de otoño. El Ayuntamiento comenzará a multar a todos los vehículos que circulen por el centro de la capital sin la pegatina ECO. “En nuestro taller, nos encargamos de hacer todos los trámites burocráticos para que cuando el cliente recoja el coche también tenga los permisos otorgados”, añade el director de MKD Automotive.

Más allá de las concesiones de estas pegatinas, el ahorro entre un diésel o gasolina y un GLP es considerable. “El primer año se puede ahorrar entre 50 ó 200 euros porque habría que descontar el gasto de la transformación. Pero, a partir del segundo año, un coche que recorra 20.000 kilómetros puede notar un ahorro de entre 900 y 1.000 anuales en combustible”, comenta Pérez.

El cambio de una transformación, que puede hacer cualquier vehículo independientemente de su antigüedad, tiene un coste de entre 1.550 y 1.600 euros. Además, empresas como Repsol están premiando el cambio a GLP con un bono de 400 euros en combustible. Y también existen beneficios fiscales en el impuesto de circulación y para los parkings. Por tanto, desde el primer año se amortiza la inversión.

Ahorro de dinero

“En España, las transformaciones a GLP se están multiplicando. El año pasado se realizaron 5.000, este año ya vamos por las 20.000 y se espera que en los próximos tres años subamos a 150.000 ó 200.000 cambios anualmente. Creemos que en el medio plazo entre un 5% y 10% del parque nacional automovilístico hará el cambio a GLP”, informa el director de la citada empresa.

Este fenómeno se está dando principalmente en Europa, porque en el Viejo Continente repostar diésel o gasolina es el doble de caro que hacerlo en Estados Unidos o en China. La razón es por los altos impuestos. “En el caso del GLP, si se le aplican impuestos será con carácter recaudatorio, en el caso de los otros combustibles se les aplica de forma disuasoria. Al gas licuado de petróleo se le considera un combustible ecológico y contamina mucho menos, por eso no tendría sentido aplicarle tributos disuasorios”, añade Pérez.

Actualmente, más de 700 gasolineras españolas cuentan con GLP y se espera que la cifra vaya aumentando al ritmo que lo hacen las transformaciones. Aun así, “si el coche se quedase sin gas, comenzaría a usar el combustible de diésel o gasolina del otro depósito”.

En Madrid y Barcelona es donde más transformaciones se están registrando, pero a nivel nacional el cambio a GLP empieza a ser una alternativa, y no solo por las restricciones a los turismos, sino también porque la ITV ha comenzado a revisar la emisión de gases de los vehículos. “Para una familia, comprar un coche nuevo supone un gran desembolso, pero hacer el cambio a gas licuado no tiene un precio muy alto y aumenta la vida útil del vehículo ante tantas restricciones que están aplicando las Administraciones”, concluye Fernando Pérez Granero.

Fuente: Libremercado.com 

Llenar el depósito, una media de ocho euros más caro que en las mismas fechas de 2017

El precio medio del litro de gasolina y de gasóleo ha repuntado por segunda semana consecutiva para asomarse a los máximos en el último mes a las puertas de la festividad del 15 de agosto.

En concreto, el litro de gasóleo se ha situado esta semana en los 1,226 euros, tras haber repuntado su precio un 0,4%, según datos del Boletín Petrolero de la UE. Por su parte, el litro de gasolina se ha situado en 1,325 euros, tocando así niveles que no alcanzaba desde principios de julio, después de haber subido un 0,53%.

Esta subida en los precios de los carburantes coincide con el ligero repunte que sufrió la pasada semana el precio del crudo en sus cotizaciones. Con respecto a hace un año, el litro de gasóleo es un 14,3% más caro, mientras que en el caso de la gasolina marca un precio un 11,5% superior.

De esta manera, a los actuales precios, llenar un depósito de 55 litros de gasóleo supera los 67,4 euros, lo que supone unos 8,5 euros más que hace un año. Para el caso de la gasolina, el llenado de un depósito de 55 litros supone para el consumidor 72,8 euros, unos 7,5 euros más con respecto a las mismas fechas de 2017.

A pesar de estas ligeras subidas, la gasolina es más barata en España que en la media de la UE y la zona euro, donde el precio de venta al público del litro de combustible Euro-Super 95 se sitúa en 1,466 euros y 1,51 euros, respectivamente, mientras que el litro de gasóleo cuesta 1,352 euros en la media de la UE y 1,351 euros en la eurozona.

El menor nivel de precios finales con respecto a los países del entorno se debe a que España, pese a las subidas del IVA, a los mayores impuestos y a los nuevos gravámenes al biodiésel, sigue contando con una menor presión fiscal, en general, que la media comunitaria.

Fuente: lasexta.com

 

Así es el nuevo etiquetado de combustibles que entra en vigor en octubre

Las etiquetas de los combustibles desaparecerán tal y como ahora las conocemos. A partir del próximo 12 de octubre la nueva medida de Unión Europea será efectiva, la identificación de los combustibles cambiará de nombres y los consumidores tendrán que conocer el nuevo etiquetado para evitar errores a la hora de repostar sus vehículos, tanto de gasolina como diésel.

La UE quiere unificar todos los tipos y reducir así el uso de combustibles fósiles. Ahora, los consumidores de los 28 estados miembros además de Islandia, Liechtenstein, Noruega, Macedonia, Serbia, Suiza y Turquía tendrán que fijarse en las siglas y en las formas de cada combustible.

Para evitar confusiones, no solo las estaciones de servicios deberán tener estas pegatinas. Los vehículos también tendrán que estar identificados a partir de octubre. Los automóviles tendrán que llevar puesta la etiqueta en la tapa del depósito, así como en el manual de usuario, mientras que las estaciones de servicio deberán colocarlas junto a los surtidores.

En el caso de la gasolina, su fórmula será un círculo. Además incluirá una ‘E’ seguida de un número, que representa el volumen máximo de etanol. Por ejemplo, ‘E5’ significa que el vehículo puede utilizar gasolina que contenga hasta un 5% de etanol. En cuanto al gasóleo, su representación será un cuadrado. La información adicional será una ‘B’ y un número que representa el volumen máximo de biodiésel que se recomienda utilizar.

Por último, los coches de gas estarán identificados con un rombo. Además, incluirán ‘H2’ si son de Hidrógeno, ‘CNG’, de Gas Natural Comprimido, ‘LPG’, de Gas Licuado de Petróleo o ‘LNG’ si es de Gas Natural Licuado.

Fuente: bolsamania.com

 

El precio de los carburantes se mantiene estable esta semana, pero es hasta un 16% más caro que hace un año

El precio medio del litro de gasolina y de gasóleo se ha mantenido estable esta semana, tras registrar una ligera subida, pero es hasta casi un 16% más caro que hace un año en plenas vacaciones del mes de agosto.

En concreto, el litro de gasóleo se ha situado esta semana en los 1,221 euros, tras haber repuntado su precio un 0,027%, según datos del Boletín Petrolero de la UE recogidos por Europa Press.

Por su parte, el litro de gasolina se ha mantenido estable esta semana en la cota de los 1,318 euros, después de haber subido apenas 0,05%.

Esta contención en los precios de los carburantes se produce en un momento de estabilización en los precios del crudo, tras las oscilaciones registradas a principios de julio por las tensiones geopolíticas.

Así, el precio del barril de petróleo Brent, de referencia en Europa, cotizaba este jueves a 72,34 dólares, casi dos dólares menos que hace una semana, mientras que el barril de crudo Texas americano se intercambiaba a 67,6 dólares, un dólar y medio menos que hace siete días.

HASTA 10 EUROS MÁS LLENAR EL DEPÓSITO

A pesar de esta contención en los precios de los carburantes en las últimas semanas, con respecto a hace un año el litro de gasóleo es casi un 16% más caro, mientras que el de gasolina marca un precio más de un 12% superior.

De esta manera, a los actuales precios, llenar un depósito de 55 litros de gasóleo supera los 67 euros, lo que supone 10 euros más que hace un año.

Para el caso de la gasolina, el llenado de un depósito de 55 litros supone para el consumidor 72,4 euros, unos 8 euros más con respecto a las mismas fechas de 2017.

MÁS BARATA EN ESPAÑA QUE EN LA UE

A pesar de estas ligeras subidas, la gasolina es más barata en España que en la media de la UE y la zona euro, donde el precio de venta al público del litro de combustible Euro-Super 95 se sitúa en 1,458 euros y 1,5 euros, respectivamente, mientras que el litro de gasóleo cuesta 1,348 euros en la media de la UE y 1,347 euros en la eurozona.

El menor nivel de precios finales con respecto a los países del entorno se debe a que España, pese a las subidas del IVA, a los mayores impuestos y a los nuevos gravámenes al biodiésel, sigue contando con una menor presión fiscal, en general, que la media comunitaria.

Fuente: bolsamania.com (Europapress)

 

Galicia le da la espalda al diésel con una histórica caída del 23 % de las ventas en julio

De los 2.585 vehículos nuevos vendidos hasta el 26 de julio en Galicia, 1.414 tienen motor a gasolina y 960 son diésel. El desplome del mercado se confirma con una caída de las matriculaciones de los vehículos a gasoil del 23 %, mientras que los coches a gasolina incrementaron un 65,6 % su demanda.

El proceso parece ya imparable. España, un país dieselizado y Galicia, que hasta ahora lo era todavía más, han dado un vuelco al consumo. Hasta hace un par de años, siete de cada diez coches nuevos se movían con gasoil. Son más caros que los de gasolina, pero llenar el depósito cuesta menos.

El fraude de las emisiones de más de 11 millones de vehículos fabricados por el grupo Volkswagen, el famoso dieselgate, hizo caer el mercado. Pero el desplome se ha acentuado en lo que va de año, y amenaza con un hundimiento absoluto de este segmento a partir del 1 de enero del 2019, cuando el Gobierno que preside Sánchez decrete la subida del gasoil 9,55 céntimos de euro por litro para equipararlo a la gasolina.

Además de razones medioambientales, existe un claro afán recaudatorio en esta medida, con una impacto en las arcas públicas que el Gobierno estima en 2.100 millones de euros al año.

Golpe irreversible

Para los fabricantes, esta nueva fiscalidad supone un golpe irreparable al mercado de este tipo de vehículos; y ante el escenario que se les presenta, ya han comenzado a reprogramar sus producciones en función de un fuerte incremento de la demanda de la principal alternativa al gasoil. En realidad ya se está produciendo. «Las ventas de coches de gasolina se ha disparado un 30 % en lo que va de año», apuntan desde Faconauto, la patronal de los concesionarios, que asegura que este vuelco es patente en particulares y empresas, y de manera especial, en las del sector del renting.

Anfac, la patronal de los fabricantes, explica que no todos los coches propulsados por este carburante son igualmente contaminantes. De hecho, uno de los principales problemas relacionados con las emisiones proviene del envejecimiento del parque automovilístico. En el territorio nacional, envejece año tras año, y en Galicia ya supera los 12 años de media. «Un diésel Euro 6 [normativa comunitaria en vigor] contamina menos que 10 coches diésel de hace 10 años», dice el sector.

Fuente: lavozdegalicia.es

 

¿Cuándo se eliminará definitivamente el Diesel en Europa? ¿Y en España?

Saber a ciencia cierta cuánto tiempo le queda de vida al Diesel es una tarea complicada. Lo que sí es cierto es que el futuro de este carburante es un tema que preocupa mucho a los españoles. Primero por la incertidumbre sobre cuándo tendrán que dejar de conducir su coche Diesel, si es considerado contaminante. Y segundo, porque lo de equiparar el impuesto del Diesel al de la gasolina dentro de la nueva fiscalidad verde, como anunció la ministra de Hacienda hace una semana, supondrá una subida de precios, tocándonos el bolsillo a la gran mayoría.

El objetivo es que los impuestos verdes desincentiven el uso de las energías contaminantes, como puede ser el Diesel. Lo único que buscan los gobiernos europeos es disuadir la utilización del Diesel. Y de un modo u otro, lo conseguirán.

Para empezar, la Unión Europea ha pedido eliminar las prácticas que puedan ser contaminantes para el medioambiente pero también nocivas para la salud, como los carburantes. Según una sentencia de un tribunal alemán, la salud de la población tiene prioridad sobre los derechos de los propietarios de los vehículos. De esta forma, unas 70 ciudades, las más contaminantes del país germano, en breve podrían restringir la circulación de los coches Diesel no Euro6, los matriculados antes de septiembre de 2015.

La medida podría afectar a unos 15 millones de conductores de este país donde la industria automovilística da trabajo a más de 800.000 personas. Muchos temen perder sus empleos tras esta sentencia judicial que se suma al escándalo del fraude de emisiones de 2015, o tras conocer los experimentos de gases de Diesel con monos y humanos. Alemania tendrá que replantearse la forma de recudir la polución.

En el resto de Europa ya hay fecha de caducidad para los Diesel. En 2024 Roma y París prohibirán su circulación. Un año más tarde Bruselas hará lo mismo con los no Euro 6, aunque desde este año los coches Diesel más antiguos ya tienen prohibida su circulación.

La capital de Noruega fue la primera en prohibir el uso de estos coches durante los picos de contaminación y en menos de dos años todos los Diesel desaparecerán de Oslo. La mayor aspiración es la de Dinamarca que quiere que no sólo Copenhague sino todo el país esté libre de cualquier combustible fósil en 2050.

LA PROHIBICIÓN DEL DIESEL SE PREVÉ EN ESPAÑA PARA 2025

Según las previsiones que hacen las consultorías como Oliver Wyman, el uso de los autmóviles con motor Diesel quedará prohibido en España en 2025. Para ellos, la transición a los vehículos eléctricos e “inevitable” y “lo mejor” que le puede ocurrir a la industria es que los gobiernos establezcan calendarios con fechas límites que permitan a las compañías planificar y adaptarse a esta nueva realidad.

En 2025 el Ayuntamiento de Madrid quiere impedir que transite cualquier Diesel y un año más tarde Barcelona pondrá en marcha la misma medida.

Fuente: autopista.es