Industria amplía hasta 2021 la tregua a la subida de impuestos de los coches por las pruebas de emisiones

El Ministerio de Industria, Comercio y Turismo ha decidido aplazar hasta 2021 el traslado completo al impuesto de matriculación de la subida de las emisiones de CO2 de los vehículos que va a propiciar la entrada en vigor, este sábado, de las nuevas pruebas de homologación bajo el protocolo WLTP. En esas pruebas, las emisiones se miden en condiciones de uso y serán hasta un 20% más elevadas que las actuales, lo que iba a propiciar un incremento de precios de los coches al sobrepasarse los umbrales que obligan a pagar impuesto de matriculación.

El ministerio ha decidido mantener un régimen transitorio que amortiguará notablemente el efecto en los precios de los coches de la puesta en marcha del nuevo protocolo. El Gobierno anterior ya había aprobado un periodo transitorio, hasta el 31 de diciembre, que establecía una correlación a la baja solo a efectos de la aplicación de este impuesto. Industria ha ampliado esa especie de moratoria en dos años, hasta el 31 de diciembre de 2020.

El régimen transitorio, según el ministerio, “no supone ni exención ni moratoria en la aplicación del nuevo marco regulatorio de las emisiones” y tampoco “exime a ningún vehículo de cumplir la norma comunitaria”. Pero, con él, las emisiones tenidas en cuenta para impuesto de matriculación serán solo un 5% superiores a las que había hasta ahora, con lo que el efecto sobre el gravamen será muy inferior.

El departamento de Reyes Maroto ha recurrido al reglamento europeo sobre emisiones, que prevé una herramienta de correlación para atemperar el golpe fiscal. Según Industria, “con la aplicación del índice correlado se gradúa el impacto fiscal del cambio de procedimiento y se promueve la renovación del parque móvil. A su vez, facilita la transición ordenada a una movilidad y una fiscalidad más sostenibles, una de las apuestas de este Gobierno”.

“Estabilidad y certidumbre”

“El Gobierno considera que es fundamental esta medida para contribuir a un marco de estabilidad y certidumbre que, unido al compromiso al sector de la automoción, avance en la reducción de las emisiones contaminantes, favorezca la creación de empleo en la industria de la automoción y consolide a España como segundo fabricante de vehículos de la UE y octavo a nivel mundial”, afirma.

En la actualidad, el umbral por encima del cual se paga impuesto de matriculación es de 120 gramos por kilómetro recorrido. Con la homologación anterior, el 80% de los vehículos no lo pagaba, pero el WLTP marcará más emisiones y obligará a más coches a tributar. Hasta 160 gramos por kilómetro, se abona un 4,75% del precio del coche; hasta 200 gramos, un 9,75%, y desde 200 gramos, un 14,75%. El impuesto de matriculación se paga al comprar el coche de fábrica. El año pasado recaudó 390 millones de euros.

La medida ha sido bien acogida por el sector. La asociación de fabricantes Anfac cree que “limita la posible caída de la demanda que se hubiera producido por un incremento de la tributación sobre cada automóvil nuevo y consigue un entorno de estabilidad para el mercado para los próximos años”, afirma.

La limitación de ventas a los coches no adaptados al nuevo protocolo ha creado un importante stock de unidades en los concesionarios para vender entre julio y agosto que ha incentivado fuertes rebajas de precios y ha disparado las ventas en esos meses, en muchos casos, por efecto de las denominadas automatriculaciones.

Fuente: eldiario.es

 

Etiqueta ambiental de la DGT: ¿qué pasa si no lo llevo en mi coche?

Desde que se implementaron las restricciones anticontaminación en las grandes ciudades, han surgido multitud de dudas acerca de los distintivos ambientales que la DGT ha utilizado para clasificar a determinados vehículos.

La categorización ambiental de los vehículos tiene su origen en el Plan Nacional de Calidad del Aire y Protección de la Atmósfera 2013-2016 (Plan Aire), donde se afirma que tanto el dióxido de nitrógeno como otras partículas contaminantes que provienen del tráfico rodado son la principal fuente de contaminación en las grandes ciudades. Es por este motivo por lo que la DGT decidió establecer 4 distintivos que ayudan a clasificar el 50% del parque automovilístico, dependiendo del nivel de contaminación que emite cada vehículo.

Cabe destacar que la colocación de este distintivo es voluntaria. Por tanto, no es necesario ni obligatorio ponerla en nuestro coche. Sin embargo, es recomendable adherirlo en el ángulo inferior del parabrisas delantero, ya que facilita la rápida identificación de los vehículos menos contaminantes. Esta pegatina se puede adquirir tanto en los talleres como en las oficinas de Correos.

Para saber qué pegatina debemos comprar, la DGT ha facilitado en su página web un buscador en el que insertando nuestra matrícula, se nos indica qué distintivo debemos llevar. Este es el significado de las cuatro pegatinas disponibles:

Cero

Esta pegatina de color azul corresponde a ciclomotores, triciclos, cuadriciclos y motocicletas, turismos, furgonetas ligeras, vehículos de más de 8 plazas, vehículos clasificados en el Registro de Vehículos como vehículos eléctricos de batería (BEV), vehículo eléctrico de autonomía extendida (REEV) y vehículo eléctrico híbrido enchufable (PHEV) con una autonomía mínima de 40 kilómetros o vehículos de pila de combustible.

Eco

Mitad verde mitad azul, este distintivo está destinado a turismos y comerciales ligeros, clasificados en el Registro de Vehículos como vehículos híbridos enchufables con autonomía <40km, vehículos híbridos no enchufables (HEV), vehículos propulsados por gas natural, vehículos propulsados por gas natural comprimido (GNC) o gas licuado del petróleo (GLP). En todo caso, además deberán cumplir los parámetros de la etiqueta C.

C

De color verde, deberán llevarla turismos y furgonetas ligeras de gasolina matriculadas a partir de enero de 2006 y diésel a partir de 2014. También deberán llevarla vehículos de más de 8 plazas y de transporte de mercancías, tanto de gasolina como de diésel, matriculados a partir de 2014. Por tanto, los de gasolina deben cumplir la norma Euro 4, 5 y 6 y en Diésel la Euro 6.

B

De color amarillo, deberán llevarla turismos y furgonetas ligeras de gasolina matriculadas a partir de enero del año 2000 y de diésel a partir de enero de 2006. También deberán llevarla vehículos de más de 8 plazas y de transporte de mercancías tanto de gasolina como de diésel matriculados a partir de 2005. Por tanto, los de gasolina deben cumplir la norma Euro 3 y en Diésel la Euro 4 y 5.

Fuente: diarioinformacion.com

 

Tabla de ahorro de vehículos con autogas GLP. Agosto 2018

¿Cuánto puedo ahorrar con la transformación de mi vehículo a autogas GLP? Averígualo con nuestra tabla de ahorro, que tiene en cuenta el consumo de tu coche y los kilómetros recorridos al año.

Para su elaboración se han empleado los precios actuales correspondientes al mes de agosto de la gasolina y el GLP, que son de media 1,39€/litro y 0,68€/litro respectivamente. Cabe destacar que estos valores pueden variar ligeramente según la localidad o la estación de servicio.

El resultado se expresa en euros ahorrados anualmente y se trata de una estimación ya que, dependiendo del vehículo y sus condiciones, la variación de consumo de gasolina a GLP puede diferir, aunque nunca de una forma muy significativa.

 

 

Nuevas estaciones de servicio de Repsol Autogas GLP en Álava y Bizkaia

Ya están disponibles nuevos puntos de suministro Repsol AutoGas en Álava y Bizkaia.

E.S. 97.084 – CRED BERANGO
Dirección: POLIGONO LANDAIA GOIKOA, Sector 3, Parcelas P1 y P2 (C.P. 48640, BERANGO , BIZKAIA)
Coordenadas: 43° 22′ 21″ N, 2° 59′ 48″ W
Horario de apertura: CERRADO NOCHES
Teléfono de contacto: 946 181 940

E.S. 97.127 – CRED VITORIA
Dirección: C/ JOSE MARIA IPARRAGUIRRE, 19 (C.P. 1006, VITORIA , ÁLAVA)
Coordenadas: 42° 50′ 12″N, 2° 39′ 35″ W
Horario de apertura: ABIERTO 24 HORAS
Teléfono de contacto: 945 154 390

El AutoGas es el carburante alternativo más utilizado en el mundo. Es un carburante económico, eficiente, cómodo, y seguro, que contribuye a la mejora de la calidad del aire urbano por sus valores mínimos de emisiones. Actualmente está disponible en 395 estaciones de servicio Repsol a lo largo de toda la geografía española. Gracias al compromiso de Repsol con la innovación, seguiremos ampliando los puntos de suministro durante los próximos años.

 

Mi coche contamina más que el de al lado

Qué es esa pegatina que llevan algunos vehículos en su parabrisas? Redonda, con una letra, número o la palabra eco y de diferentes colores… Es el distintivo ambiental con el que la Dirección General de Tráfico ha clasificado al parque automovilístico español con la idea de destacar a los vehículos menos contaminantes.

Si usted es propietario de un vehículo y aún no ha recibido este distintivo pueden pasar varias cosas: error en el envío, no se le ha remitido y tiene que hacerse con uno o la razón sin solución: por sus características, su vehículo se queda fuera de la clasificación.

Estos son los cuatro grupos establecidos con sus correspondientes pegatinas:

Etiqueta 0 Azul: Para vehículos eléctricos de batería (BEV), eléctricos con autonomía extendida (REEV), eléctricos híbridos enchufables (PHEV) con una autonomía mínima de 40 km o de pila de combustible. Son los conocidos como vehículos 0 emisiones y no solo turismos, también hay ciclomotores, furgonetas, industriales y otros tipos de vehículos.

Etiqueta ECO Azul y Verde: En él se incluyen los híbridos enchufables con menos de 40 km de autonomía, los híbridos no enchufables (HEV) y propulsados por gas natural, gas natural comprimido (GNC) o gas licuado del petróleo (GLP). Es una pegatina que podrán mostrar turismos, furgonetas ligeras, vehículos de más de ocho plazas y aquellos destinados al transporte de mercancías.

Etiqueta C Verde: Aquí entran en juego las normativas de nivel de emisiones. En general, mostrarán este distintivo los turismos y comerciales ligeros de gasolina fabricados a partir de 2006 y los diésel posteriores a 2014. Es decir, emisiones EURO 4/IV, 5/V o 6/VI los gasolina, EURO 6/VI los diésel. Los vehículos de más de ocho plazas y transporte de mercancías que quieran presumir de C tendrán que haber sido fabricados a partir de 2014.

Etiqueta B Amarilla: La mostrarán los turismos y furgonetas ligeras de gasolina (a partir del año 2000, EURO 3/II) y los diésel de más allá del 2006, EURO 4/IV o 5/V. También aquellos vehículos de más de 8 plazas y de transporte de mercancías de después de 2005.

Una conclusión a partir de esta clasificación es que si usted dispone de un gasolina de antes de 2000 o de un diésel previo a 2006, la DGT considera que su vehículo se encuentra entre los más contaminantes.

Estos distintivos son optativos, pero la entidad y diferentes administraciones recomiendan su uso. Sin ir más lejos, algunos de los planes de restricción de tráfico en grandes ciudades, como el de Madrid, basan parte de sus actuaciones en esta clasificación. El control del tráfico se facilitará con el distintivo visible y los conductores tendrán más claro si pueden o no circular si conocen a qué grupo pertenece su vehículo.

En el caso de que aún no disponga de etiqueta y le interese obtenerla, en su página web, la DGT indica qué oficinas de Correos, talleres y gestores administrativos se la pueden proporcionar al precio de 5 euros.

Fuente: larazon.es

 

Las ayudas del Plan VEA para la compra de coches alternativos, incluidos los de autogas GLP y GNC, disponibles a final de año

El programa se aprobó a finales de junio, antes del cambio en el Ejecutivo, pero “la tardanza en la aprobación de los Presupuestos Generales del Estado de 2018 y el bajo grado de ejecución presupuestaria en el ámbito de la industria hasta junio han provocado este retraso”, según declaraciones del Ministerio de Industria, Comercio y Turismo recogidas por la agencia Europa Press.

Aunque no se han fijado los importes concretos, el plan fomentará la adquisición de vehículos movidos por energías alternativas -eléctricos, híbridos, de GLP o de GNC- con una partida de 50 millones de euros. Otros 16,6 millones se destinarán a desarrollar las infraestructuras de recarga de esos automóviles, especialmente los eléctricos.

Esta partida puede que dure más en el tiempo, pero los fondos destinados a los coches apenas durarán un par de días a juzgar por lo ocurrido con programas anteriores, escasos en dinero y largamente esperados, como es el caso de éste.

Por esta razón, la industria sigue reclamando la puesta en marcha de planes estructurales que, más que estimular las ventas -crecen por sí solas un 11,4% hasta julio- permitan rejuvenecer el parque de automóviles a través del achatarramiento de los más antiguos. En Industria, según Europa Press, no descartarían una iniciativa de este estilo.

Razones hay para ello. En la actualidad, la media de edad de los coches que circulan por España supera los 12 años, con lo que eso supone en términos de seguridad y emisiones. Además, aquella cifra seguirá creciendo al menos hasta 2020 si, como ocurre hasta ahora, sólo se manda al desguace un coche antiguo por cada dos nuevos que se adquieren.

Además, aunque cada vez tienen más circunstancias a su favor, los automóviles como los beneficiados por el futuro Plan VEA siguen siendo minoritarios. En julio, sumando todas las tecnologías alternativas, no llegaron al 8,5% de las ventas (11.000 coches sobre más de 131.000 unidades).

Fuente: elmundo.es

 

Una alternativa real al alcance de todos

El AutoGas es una alternativa real a los carburantes clásicos, gasolina y gasoil, disponible en cerca de seiscientos puntos de recarga que permiten cruzar España de punta a punta utilizando solo este carburante. Repsol lidera la comercialización y distribución de AutoGas en el mercado español, con 394 puntos de suministro situados en sus estaciones de servicio.

El AutoGas es el carburante más económico del mercado. Teniendo en cuenta el precio y su consumo, el ahorro frente a los carburantes tradicionales puede alcanzar el 40%. Y el precio de un coche bi-fuel gasolina y Autogas, es similar a su homólogo diésel. A esto se añade la ventaja de poder acogerse a subvenciones y ayudas, como por ejemplo el Plan Movea, o como las que ofrece la propia Repsol, tanto en la compra de un vehículo como en transformaciones.

Y ventajas ambientales. La DGT clasifica a los vehículos de autogas como ECO, gracias a la reducción de emisiones que aportan (por ejemplo, del 96% de las emisiones de NOx o del 99% de partículas). Así con los vehículos que utilizan AutoGas se puede acceder sin problemas a ciudades en situaciones de restricción de tráfico.

Los vehículos de autogas son vehículos bi-fuel. Es decir, disponen de dos depósitos (gasolina y autogas) que se pueden utilizar indistintamente sin alterar la conducción, proporcionando al automóvil una mayor autonomía. El autogas se somete a los mismos estándares de calidad y seguridad que el resto carburantes: los depósitos de autogas son 20 veces más resistentes y pueden aguantar más presión que los de gasolina.

Para poder disfrutar de las ventajas de un vehículo de AutoGas tenemos dos caminos. El primero, comprando uno hecho en fábrica. En el momento actual en el mercado español hay diez marcas y cuarenta modelos bifuel gasolina AutoGas disponibles, cubriendo todos los segmentos, incluido el de moda, el de los SUV.

También existe la posibilidad de adaptar nuestro coche actual mediante la transformación correspondiente realizada por un especialista. Hay equipos tanto para vehículos de gasolina (de inyección directa o indirecta) como diésel.

Y no hay que olvidar que no solo hablamos de turismos: las ventajas de AutoGas pueden aprovecharse también en furgonetas, camiones, autobuses o carretillas elevadoras. Bueno para todo y para todos.

Fuente: elnortedecastilla.es

Se multiplican por cinco las matriculaciones de vehículos de AutoGas en España

Los vehículos de Autogas se convierten en los vehículos de combustible alternativo más utilizados del mundo.

El mercado español de vehículos alternativos propulsados por GLP ha cerrado junio con 7.638 unidades matriculadas, según datos de la DGT, estas cantidades suponen un incremento de más de 5 veces y medio por encima de los datos registrados en el mismo periodo de 2017. En los cinco primeros meses del año ya se había registrado un aumento del 400%. Además en este primer semestre, aumentaron en un 40% respecto al 2017 las transformaciones de vehículos ascendiendo a 2.832 unidades. Según los datos de la DGT, La suma de nuevas matriculaciones y de coches transformados suponen que el parque de vehículos con Autogas haya incrementado en medio año en más de 10.400 vehículos. Los GLP alcanzan ya una cuota de 1,20% sobre el total de las nuevas matriculaciones en junio, distanciándose de la cuota de GNV/GNC que es de un 0,44% y de los vehículos eléctricos con 0,3% de las matriculaciones de junio.

En lo que llevamos de 2018, las tres marcas punteras de Autogas, Fiat, Opel y Dacia acumulan el 89% de las nuevas matriculaciones que han tenido incrementos superiores al 300% respecto al mismo periodo del 2017. España cuenta con 600 estaciones para los vehículos Autogas repartidas por toda España. Además, aseguran en la DGT, que el Autogas reduce las emisiones de NOx un 70% y llega a producir hasta un 90% menos de partículas con respecto a los combustibles tradicionales, en un tiempo de repostaje igual que el empleado en los vehículos tradicionales.

Actualmente hay 30 millones de vehículos de Autogas repartidos por todo el mundo, y lo convierten así en el combustible alternativo más utilizado del mundo. 

Fuente: Autopos.es

El gas licuado es el “combustible de los próximos 10 años”

En Europa, la guerra contra el diésel y la gasolina hace tiempo que es palpable. Las constantes subidas de impuestos y las restricciones de entrada a las principales ciudades -en Madrid no se podrá circular sin la pegatina ECO a partir de otoño- son las dos maneras que están empleando los políticos para disuadirnos del uso del coche con la excusa de reducir la contaminación.

Las alternativas pasan por comprar un coche eléctrico o híbrido, pero no todo el mundo puede permitirse adquirir un turismo nuevo de estas características, cuyo precio suele ser elevado. Por eso, la transformación al Gas Licuado de Petróleo (GLP) parece ser la alternativa más viable. “El GLP es el combustible de los próximos 10 años en Europa. En Portugal, Italia o Francia es mucho más común el uso de este combustible. En España, están empezando ahora a multiplicarse las transformaciones”, nos explica Fernando Pérez Granero, director general de MKD Automotive.

Lo cierto es que cualquier vehículo puede acudir a un taller especializado y solicitar el cambio a GLP. El proceso es sencillo. Al coche se le añade un kit y un nuevo depósito para el gas. De esta manera, el turismo consumirá GLP durante el trayecto y diésel o gasolina durante el arrancado. Es decir, el motor no se cambia, lo único es que al vehículo se le añade un nuevo depósito.

El motivo por el cual estas transformaciones están siendo habituales es por el ahorro que supone. “Ahora mismo, el litro de GLP está a 0,60 céntimos, la mitad que la gasolina o el diésel. Pero, además, al utilizar este combustible, los coches pueden obtener la tarjeta C, B o ECO en función de sus características. Si es un coche de gasolina posterior al 2008 y añade el GLP se le otorga la categoría de ECO, que antes no tenía”, explica.

Este tipo de pegatinas serán fundamentales en Madrid a partir de otoño. El Ayuntamiento comenzará a multar a todos los vehículos que circulen por el centro de la capital sin la pegatina ECO. “En nuestro taller, nos encargamos de hacer todos los trámites burocráticos para que cuando el cliente recoja el coche también tenga los permisos otorgados”, añade el director de MKD Automotive.

Más allá de las concesiones de estas pegatinas, el ahorro entre un diésel o gasolina y un GLP es considerable. “El primer año se puede ahorrar entre 50 ó 200 euros porque habría que descontar el gasto de la transformación. Pero, a partir del segundo año, un coche que recorra 20.000 kilómetros puede notar un ahorro de entre 900 y 1.000 anuales en combustible”, comenta Pérez.

El cambio de una transformación, que puede hacer cualquier vehículo independientemente de su antigüedad, tiene un coste de entre 1.550 y 1.600 euros. Además, empresas como Repsol están premiando el cambio a GLP con un bono de 400 euros en combustible. Y también existen beneficios fiscales en el impuesto de circulación y para los parkings. Por tanto, desde el primer año se amortiza la inversión.

Ahorro de dinero

“En España, las transformaciones a GLP se están multiplicando. El año pasado se realizaron 5.000, este año ya vamos por las 20.000 y se espera que en los próximos tres años subamos a 150.000 ó 200.000 cambios anualmente. Creemos que en el medio plazo entre un 5% y 10% del parque nacional automovilístico hará el cambio a GLP”, informa el director de la citada empresa.

Este fenómeno se está dando principalmente en Europa, porque en el Viejo Continente repostar diésel o gasolina es el doble de caro que hacerlo en Estados Unidos o en China. La razón es por los altos impuestos. “En el caso del GLP, si se le aplican impuestos será con carácter recaudatorio, en el caso de los otros combustibles se les aplica de forma disuasoria. Al gas licuado de petróleo se le considera un combustible ecológico y contamina mucho menos, por eso no tendría sentido aplicarle tributos disuasorios”, añade Pérez.

Actualmente, más de 700 gasolineras españolas cuentan con GLP y se espera que la cifra vaya aumentando al ritmo que lo hacen las transformaciones. Aun así, “si el coche se quedase sin gas, comenzaría a usar el combustible de diésel o gasolina del otro depósito”.

En Madrid y Barcelona es donde más transformaciones se están registrando, pero a nivel nacional el cambio a GLP empieza a ser una alternativa, y no solo por las restricciones a los turismos, sino también porque la ITV ha comenzado a revisar la emisión de gases de los vehículos. “Para una familia, comprar un coche nuevo supone un gran desembolso, pero hacer el cambio a gas licuado no tiene un precio muy alto y aumenta la vida útil del vehículo ante tantas restricciones que están aplicando las Administraciones”, concluye Fernando Pérez Granero.

Fuente: Libremercado.com 

Así es el nuevo etiquetado de combustibles que entra en vigor en octubre

Las etiquetas de los combustibles desaparecerán tal y como ahora las conocemos. A partir del próximo 12 de octubre la nueva medida de Unión Europea será efectiva, la identificación de los combustibles cambiará de nombres y los consumidores tendrán que conocer el nuevo etiquetado para evitar errores a la hora de repostar sus vehículos, tanto de gasolina como diésel.

La UE quiere unificar todos los tipos y reducir así el uso de combustibles fósiles. Ahora, los consumidores de los 28 estados miembros además de Islandia, Liechtenstein, Noruega, Macedonia, Serbia, Suiza y Turquía tendrán que fijarse en las siglas y en las formas de cada combustible.

Para evitar confusiones, no solo las estaciones de servicios deberán tener estas pegatinas. Los vehículos también tendrán que estar identificados a partir de octubre. Los automóviles tendrán que llevar puesta la etiqueta en la tapa del depósito, así como en el manual de usuario, mientras que las estaciones de servicio deberán colocarlas junto a los surtidores.

En el caso de la gasolina, su fórmula será un círculo. Además incluirá una ‘E’ seguida de un número, que representa el volumen máximo de etanol. Por ejemplo, ‘E5’ significa que el vehículo puede utilizar gasolina que contenga hasta un 5% de etanol. En cuanto al gasóleo, su representación será un cuadrado. La información adicional será una ‘B’ y un número que representa el volumen máximo de biodiésel que se recomienda utilizar.

Por último, los coches de gas estarán identificados con un rombo. Además, incluirán ‘H2’ si son de Hidrógeno, ‘CNG’, de Gas Natural Comprimido, ‘LPG’, de Gas Licuado de Petróleo o ‘LNG’ si es de Gas Natural Licuado.

Fuente: bolsamania.com