Entradas

Repostar a mitad de precio es posible gracias al gas natural y al gas licuado de petróleo

Hasta hace muy poco, cuando íbamos a comprar un coche, solo teníamos que decidir si queríamos un diésel o un gasolina. Ahora las cosas han cambiado, y nos encontramos con una multitud de nuevas opciones en el mercado. Una de ellas, por ejemplo, es la electricidad, que ya se ha convertido en una apuesta de futuro para muchas marcas. Pero otra opción reciente, que también resulta atractiva por su precio, es el gas.

El gas se ha introducido en los coches de forma híbrida, es decir, con dos depósitos: uno de gasolina y otro de gas, que se complementan el uno al otro. La ventaja viene a la hora de repostar, ya que este nuevo combustible es mucho más barato y vale más o menos la mitad que la gasolina.

Eso sí, a la hora de optar por un vehículo de gas, existen dos opciones. Una de ellas es el Gas Licuado de Petróleo (GLP) y otra es el Gas Natural Comprimido (GNC). Ambos son cada vez más populares, aunque en los últimos años ha existido una ligera victoria del GLP gracias a los acuerdos que han existido entre petroleras y marcas para fomentar su producción.

El GLP es un combustible líquido (es decir, se mide por litros) formado por una mezcla de butano y propano, y que se crea a partir de residuos del petróleo. Cada vez es más común en las gasolineras del país, y, por ahora,es más fácil de encontrar que el GNC. También es popular en otros países europeos, como, por ejemplo, en Italia, gracias a la apuesta del grupo Fiat por este tipo de combustible.

Por otro lado, el GNC está formado casi íntegramente por metano comprimido, y éste, a diferencia de lo que estamos acostumbrados, se mide por kilogramos. De momento es la opción menos popular, ya que no es tan fácil de encontrar como el GLP. Esto podría cambiar en algunos años, ya que existen proyectos que investigan la posibilidad de que los conductores puedan repostar su coche desde su propia casa, ya que el GNC es el mismo gas natural que tenemos en nuestras cocinas.

El debate sobre cuál de los dos es mejor puede llegar a ser largo. Ambos tienen sus ventajas y sus pequeños inconvenientes, y todo dependerá, como siempre, de cada consumidor. Hay quién puede acabar eligiendo una opción u otra según el coche que quiera comprar, ya que hay marcas que han hecho una apuesta sólida por el GLP y otras por el GNC. Así pues,están predestinados a convivir.

Entre las marcas que apuestan por el GLP existe, como hemos dicho, Fiat. Muchos de sus modelos más conocidos como el Panda ya incorporan un motor que funciona con este tipo de combustible. Pero la marca italiana no es la única. Por ejemplo, el Grupo PSA también ha hecho una apuesta por el GLP. El ejemplo más reciente es su incorporación en uno de los SUV de Opel, el Crossland X. Otro grupo que apuesta por el GLP es el Nissan-Renault, algo que vemos, por ejemplo, en el Dacia Sandero, que también funciona con este combustible.

Por otro lado, el principal actor que ha visto una ventaja en el GNC es el Grupo Volkswagen. Las marcas del grupo desarrollan vehículos de futuro que funcionen con este combustible (como el novedoso Vision X de Skoda, que mezcla gasolina, electricidad y GNC). Pero también lo encontramos en los vehículos del presente. Por ejemplo, los más que clásicos Seat Ibiza y León han dado el paso hacia el GNC, y ya ofrecen esta motorización en sus vehículos. También lo hace Volkswagen, por ejemplo, con el Golf; o Skoda con el urbanita Citigo o el Octavia.

Ambos combustibles acaban saliendo baratos a la hora de repostar, y son beneficiosos con el medio ambiente. Esto no significa que no contaminen, pero sí que lo hacen menos que la gasolina y el diésel. Es por ello que la DGT otorga etiquetas ECO a estos coches, permitiéndoles circular durante los episodios de contaminación. Eso sí, el GLP gasta más volumen de combustible que el GNC.

Uno de las grandes preguntas de los consumidores ante esta novedad es el precio. En un inicio, los coches con depósitos de GNC y GLP tienen unprecio muy parecido a los que tienen un único depósito de gasolina o diésel. Son un poco más caros que el modelo de base, pero la diferencia de precio no es tan elevada como la de un híbrido que funciona con electricidad, por ejemplo.

Además, durante la circulación también salen baratos ya que, por defecto, circulan solo con gas. En el caso de que éste se acabe, el coche empieza a consumir gasolina, así que la conducción acaba siendo barata. Seat también garantiza que el mantenimiento sale por el mismo precio que el de cualquier otro coche.

Otra duda es si estos nuevos depósitos, sobretodo el de GNC, son igual de seguros. Las marcas prometen que están diseñados, fabricados y homologados a partir de los más altos estándares de la industria, y que no suponen ningún peligro.

Fuente: lavanguardia.com

 

Mercamadrid sustituye su flota de vehículos diésel por otros ecológicos

La empresa mixta Mercamadrid S.A., que gestiona el mercado de alimentación del mismo nombre, ha sustituido su flota de vehículos diésel de la Unidad Alimentaria por otros ecológicos fruto de su “compromiso” con el medio ambiente.

Fuentes de la empresa, que cuenta con el Ayuntamiento de Madrid como accionista mayoritario, han precisado a Efe de que en total son siete vehículos, dos de ellos eléctricos y cinco que emplean combustibles respetuosos con el medio ambiente, como el GLP AutoGas (Gas Licuado Petrolífero).

Las mismas fuentes han explicado que el proceso de licitación para sustituir la flota finalizó el pasado mes de diciembre y los nuevos vehículos empezaron a funcionar en enero, aunque no han informado del cambio hasta ahora a través de una nota de prensa.

Los vehículos de Mercamadrid S.A. suelen desplazarse por el interior del recinto, con una extensión de 2,2 millones de metros cuadrados y más de 800 empresas instaladas, para hacer gestiones relacionadas con la Unidad Alimentaria.

Desde Mercamadrid S.A. han destacado que el GLP AutoGas “emite menos partículas contaminantes a la atmósfera y permite un ahorro de entre un 40-45 % en combustible respecto a la gasolina”.

Para facilitar su empleo, una estación de servicio de la Unidad Alimentaria pone este combustible a disposición de todas las empresas instaladas en Mercamadrid que lo deseen.

Fuente: lavanguardia.com

 

Estrenamos canal de Youtube con el vídeo de la transformación a autogas/GLP de un Nissan Murano

¡En Gasmocion estamos de estreno! Y es que recientemente hemos inaugurado nuestro nuevo canal de Youtube, donde desde hoy mismo podéis visualizar el vídeo de la adaptación a autogas/GLP de un Nissan Murano realizada por nuestros técnicos.

Os animamos a suscribiros para estar al tanto de todas las novedades, nuevos vehículos adaptados, vídeos explicativos,… ¡y alguna que otra sorpresa!

 

 

 

En qué se parecen y en qué se diferencian el autogas GLP y el GNC

El Gas Natural Comprimido (GNC)es un combustible gaseoso de origen fósil no derivado del petróleo. Su composición química se basa fundamentalmente en metano, CH4, un hidrocarburo con un alto índice de hidrógeno (Ratio H/C) generándose menos dióxido de carbono por unidad de energía producida durante la combustión con respecto a otros hidrocarburos más pesados.

El GNC se obtiene de yacimientos petrolíferos o de yacimientos independientes y su composición y características varían en función del yacimiento del cual se extrae, pero las propiedades físico químicas son prácticamente similares. Posee una temperatura de ebullición a presión atmosférica de -161 ºC por lo que a temperatura ambiente se encuentra en fase gas. De ahí, la necesidad de almacenarlo a elevadas presiones, normalmente entre 200 y 250 bar para su empleo como combustible en vehículos. La densidad relativa del GNC es menor que la del aire por lo que en caso de fugas, su tendencia es a acumularse en las parte altas.

En cuanto al Gas Licuado del Petróleo (GLP) es un combustible de origen fósil que se encuentra generalmente disuelto en el petróleo. Por lo tanto, se obtiene durante el refino del petróleo y como subproducto en las unidades de destilación fraccionada catalítica (FCC). La composición química del GLP consta de, como mínimo, un 20% de propano (C3H8) y un máximo de 80 % de butano (C4H10) según las especificaciones recogidas en el RD 61/2006 para el uso de GLP en automoción. Las temperaturas de condensación del GLP son superiores a la del GNC por lo que es menos costoso licuar este gas con respecto al GNC.

La densidad relativa del GLP es superior a la del aire, a presión atmosférica, por lo que en caso de fuga éste tenderá a almacenarse en las partes bajas del emplazamiento. En cuanto al poder calorífico del GNC y del GLP, el del GNC es de unas 50.200 kcal/kg mientras que el del GLP es de 46.000 kcal/kg. Por lo tanto, se obtienen potencias menores con el GLP respecto al GNC.

Fuente: www.abc.es

 

Los coches a gas inician el relevo de los diésel

Son más limpios y ecológicos que los diésel y tienen precios de compra más asequibles. Y como el gas es también más barato que la gasolina o el gasóleo, ofrecen costes de uso más económicos. Los modelos híbridos bicombustible que combinan gasolina y gas (GNC o gas natural comprimido y GLP o gas licuado de petróleo) se han convertido en una solución competitiva para reducir el gasto en combustible y se postulan como alternativa para absorber las ventas que pierden los diésel.

Los turismos que utilizan GNC pagan solo 90 céntimos de euro por kilo de combustible, y con los consumos oficiales de un modelo medio como el Seat León TGi, tienen un coste de 3,2 euros cada 100 kilómetros, frente a 4,5 euros de un diésel o más de seis en un gasolina equivalente. Así que con un kilometraje tipo de 15.000 anuales, los ahorros son de casi 200 euros sobre los primeros y 400 sobre los últimos.

Las ventajas medioambientales de los GNC mejoran también su competitividad. Al emitir hasta un 85% menos de óxidos de nitrógeno (NOx) y un 20% menos de dióxido de carbono que sus equivalentes de gasóleo, reciben la etiqueta ECO de la DGT, que permite acceder al centro de las ciudades en alertas por alta contaminación. Y se traduce también en una menor carga impositiva: no pagan impuesto de matriculación y tienen reducciones de hasta el 50% en el aparcamiento regulado y de hasta el 75% en el impuesto de circulación de Madrid y otras ciudades.

Las ventajas de los híbridos de gasolina y gas natural han empezado a trasladarse a las ventas. En 2017 se matricularon 1.230 turismos nuevos de GNC y otros 3.688 de GLP. La suma total apenas roza las 5.000 unidades, poco más del 0,4% del mercado total, pero supone crecimientos anuales disparados del 352% y 279%, respectivamente. Además, hay que sumar las adaptaciones de vehículos usados para utilizar estos combustibles, minoritarias en GNC, pero significativas en GLP, otras 4.000 unidades solo en 2017.

En cambio, en GNC y su alternativa para el transporte pesado de largo recorrido, el GNL (gas natural líquido), las matriculaciones de autobuses, camiones y furgonetas, son la otra pata de su despliegue en España. Y el aumento de las ventas ha sido clave para llevar las matriculaciones hasta 2.332 unidades en 2017, lo que eleva el parque total en España de GNC/GNL a 8.471 vehículos. El resultado es un aumento del 67% en el consumo de estos combustibles hasta 2.018 gigavatios hora al año (1.305 en 2016).

Asignatura pendiente

La asignatura pendiente del GNC es la red de repostaje: 50 puntos a finales de 2017 y una previsión de 100 en dos años. Pero son suficientes para recorrer la geografía española, según Manuel Lage, secretario general de la patronal Gasnam. “Los vehículos grandes, con 1.500 km de autonomía dependen menos de la infraestructura y los turismos pueden utilizar la gasolina de su segundo depósito cuando agotan el gas”, afirma.

Entre los fabricantes de automóviles, el mayor interés por los modelos de GNC viene del Grupo Volkswagen y en particular de Seat, encargada de liderar su popularización en España dentro del consorcio alemán: “Los híbridos de GNC y gasolina son la compra más racional de la gama Seat y queremos ser líderes en esta tecnología, con un mínimo del 10% de ventas en los modelos en que esté disponible”, asegura Mikel Palomera, director de Seat España. La marca española matriculó 1.041 unidades de GNC, un 321% más que en 2016, que se repartieron entre 953 del León GNC, 51 del Mii GNC y 38 del Ibiza GNC. Pero aunque las versiones de gas apenas suponen el 3% de las ventas totales del León, en el último trimestre llegaron a superar el 10% entre los clientes particulares, un ascenso muy rápido para lo habitual en el sector. Además, Skoda matriculó 168 Octavia de GNC y Audi 15 de los A3, A4 y A5 G-tron.

Fuente: elpais.com

 

Nuevas estaciones de servicio de Repsol Autogas en Cataluña y Baleares

Ya están disponibles nuevos puntos de suministro Repsol AutoGas en Cataluña y Baleares.

ESTACIÓN DE SERVICIODIRECCIÓNMUNICIPIOCOMARCAPROVINCIAGASOLINERACoordenada XCoordenada Y
ES REPSOL CRED CORNELLÀ IICRTA. DEL MIG, 23CORNELLÀ DE LLOBREGATBaix LlobregatBarcelonaEstación de Servicio41.346.6752.089999
ES PETROBADALONAC/. SANTANDER, 100BARCELONABarcelonèsBarcelonaEstación de Servicio41.432.8702.206691
ES REPSOL HROS R PUIGFEL BACHCRTA. B-141 Km 0 CRRIPOLLETVallès OccidentalBarcelonaEstación de Servicio41.5003012.151051
ES REPSOL QUART SLCRTA. COMARCAL 250 GIRONA-SANT FELIU GUIX Km 7QUARTGironèsGironaEstación de Servicio41.933.6092.843764
ES REPSOL CRED VALLS POLIGONOCRTA. TARRAGONA Km 2VALLSAlt CampTarragonaEstación de Servicio41.298.3701.258543
ES REPSOL CRED ALTAFULLACRTA. NACIONAL 340 Km 1.173, CRTARRAGONATarragonèsTarragonaEstación de Servicio41.139.6951.365603
GASAUTO GAS GREGAL SL SON SERVERACRTA. SON SERVERA-CAPDEPERA PK 2 CRSON SERVERAMallorcaBalearesAgencia Dist. de Butano39.643.3943.373400

Desde Repsol, como principal operador de GLP en España, estamos liderando la implantación de AutoGas, ampliando los puntos de suministro de este carburante en las estaciones de servicio de toda nuestra red.

El AutoGas es el carburante alternativo más utilizado en el mundo. Es un carburante económico, eficiente, cómodo, y seguro, que contribuye a la mejora de la calidad del aire urbano por sus valores mínimos de emisiones. Actualmente está disponible en 387 estaciones de servicio Repsol a lo largo de toda la geografía española. Gracias al compromiso de Repsol con la innovación, seguiremos ampliando los puntos de suministro durante los próximos años.

 

El Plan Movea fomenta la compra de casi 2.500 vehículos de energías alternativas

El Plan de Impulso a la Movilidad con Vehículos de Energías Alternativas (Plan Movea) repartió 9,25 millones de euros en 2017 en ayudas para la adquisición de vehículos de energías alternativas, de los que 202.196 euros se utilizaron para la instalación de puntos de recarga, según informó hoy el Ministerio de Economía, Industria y Competitividad.

El perfil del beneficiario medio de las ayudas fue el de un particular que adquirió un turismo eléctrico nuevo. Comunidad de Madrid, Cataluña y Comunidad Valenciana lideraron las compras gracias a la iniciativa.

La mayoría de los vehículos adquiridos a través del programa fueron los impulsados a través de energía eléctrica (67%); los que funcionaron con gases licuados del petróleo (GLP) representaron un 21% y los de gas natural un 12%.

El 96% de las reservas correspondieron a vehículos nuevos y el resto a vehículos usados con menos de nueve meses de antigüedad. La vida media de los automóviles a achatarrar fue de 16,5 años.

Por comunidades autónomas, la Comunidad de Madrid fue la que más solicitudes validadas obtuvo con 1.093, por delante de Cataluña, con 590, y la Comunidad Valenciana, con 171. Tras ellas se colocaron Andalucía (97), Castilla y León (72), País Vasco y Canarias (68) y Galicia (66).

PARTICULARES

Por la naturaleza jurídica de los beneficiarios, fueron mayoritarias las peticiones de particulares (1.349), seguidas de empresas con 895. En total, el programa recibió 4.352 solicitudes, de las que 4.166 se dirigieron a vehículos y 186 a puntos de recarga. De las 4.166 peticiones de ayuda para vehículos, 2.444 fueron validadas y 870 rechazadas por incumplir las bases del programa bien por condiciones o por plazo.

Los concesionarios, por su parte ,anularon otras 331 solicitudes. También se procedió a la anulación de 521 solicitudes en lista de espera que no llegaron a activarse bien por falta de fondos, o bien por solicitud del punto de venta. Para puntos de recarga se validaron 26 solicitudes.

En cifras globales, tanto para coches como para puntos de recarga las reservas admitidas del plan fueron 3.441 por un importe de 13.385.330 euros. Se validaron 2.470 expedientes (72,4% de los evaluados) y se rechazaron 941, cuyo importe ascendía a 4.128.684 euros, por incumplir las bases del programa. De ahí que no se hayan cubierto los 14,2 millones con los que salía la convocatoria.

Fuente: eleconomista.es

 

Las gas-lineras, un negocio al alza

El gas licuado (derivado del petróleo) o autogás se está convirtiendo en un combustible cada vez más demandado en la provincia por conductores que se fijan en su precio, entre un 40% y un 60% más económico, y que, de paso, es menos contaminante. Una demanda que atienden las gas-lineras, un negocio al alza con 24 estaciones de servicio en toda la provincia que dispensan gas licuado, a la cabeza de la Comunidad Valenciana: en la de Valencia hay 19 por solo 5 en Castellón, según la Federación Mediterránea de Gasolineras.

Una de las pioneras en el «coche limpio» fue Petro Alacant, en la avenida de Orihuela de Alicante, que hace cuatro años introdujo el dispensador de autogás (cuyas siglas son GLP), que se diferencia de los de gasolina y gasóleo en su forma, una especie de embudo. La gasolinera de Cepsa en La Goteta lo incorporó hace un año. Sus empleados explican que cada vez más conductores utilizan este combustible «porque es más barato». Lo cifraron en «tres ó cuatro» de cada diez.

La gran mayoría de estaciones de servicio que dispensan gas licuado en la provincia son propiedad o están abanderadas por Repsol, indica la Federación Mediterránea de Gasolineras, que añade que en la provincia de Alicante empiezan a introducirse los surtidores de gas natural comprimido (GNC), más enfocado a vehículos ligeros y furgonetas, y los de gas licuado natural (GNL), para los camiones de largo recorrido. Los dos son aún menos contaminantes que el autogás, derivado del petróleo: reducen en más del 85% las emisiones de óxido de nitrógeno y partículas a la atmósfera, principales contaminantes urbanos, lo que ayuda a mejorar la calidad del aire de las ciudades. «Los vehículos de gasolina y de gasóleo se pueden transformar para el combustible gas llevándolos al taller. Aún no hay ‘electrolineras’ que permitan recargar de forma rápida los coches eléctricos así que el sector busca alternativas más limpias», señala la Federación.

¿Compensa convertir un motor de gasolina a uno de gas? El coste es de unos 2.000 euros, pero, al ser más barato el combustible, se calcula que la amortización del sistema de alimentación se produce en 25.000 kilómetros. Además, hay una larga de lista de coches que se pueden comprar en España con sistema bi-fuel de fábrica, es decir, que pueden funcionar con gasolina o gas. Y de todos los precios.

La autonomía, eso sí, de los coches con gas es algo menor al ser algo más pequeños los depósitos, unos 35 litros de media frente a los entre 50 y 70 litros que puede albergar un depósito de gasolina o gasóleo, como explica el presidente de la Asociación Radioteletaxi Alicante, Ignacio Picó. Eso no le quita demanda, como tampoco decrece la de los coches híbridos de gasolina y eléctricos, que se cargan con el movimiento del vehículo. Todo esto contribuye a que Alicante y Elche formen parten del ránking de los municipios con «coches más limpios», ya que suman más de 26.000 circulando con motores que utilizan combustibles no fósiles, según el estudio «¿Cómo se mueve tu coche?» realizado por la Unión Española de Entidades Aseguradoras y Reaseguradoras (Unespa). Lo mismo ocurre en municipios turísticos como Dénia, Xàbia y Torrevieja gracias al alquiler de vehículos.

Fuente: diarioinformacion.com

Nuevo punto de suministro de autogas GLP en Pontevedra

Ya está disponible un nuevo punto de suministro Repsol AutoGas en la provincia de Pontevedra.

E.S. 97.038 – ES EXNOR, SL
Dirección: LGAR FONTOIRA VINQUIÑO, 42A (C.P. 36960, SANXENXO, PONTEVEDRA)
Coordenadas: 42º 24′ 56″ N, 8º 48′ 45″ W
Horario de apertura: CERRADO NOCHES
Teléfono de contacto: 626 065 456

El AutoGas es el carburante alternativo más utilizado en el mundo. Es un carburante económico, eficiente, cómodo, y seguro, que contribuye a la mejora de la calidad del aire urbano por sus valores mínimos de emisiones. Actualmente está disponible en 379 estaciones de servicio Repsol a lo largo de toda la geografía española. Gracias al compromiso de Repsol con la innovación, seguiremos ampliando los puntos de suministro durante los próximos años.

 

El presidente de Automovilistas Europeos: “Al diésel le queda una década”

El caso del software ilegal que instaló el consorcio alemán Volkswagen en algunos de sus vehículos diésel y las prohibiciones y restricciones al tráfico que están anunciando los ayuntamientos de algunas ciudades españolas y europeas han motivado un cambio de tendencia hacia una ‘gasolinización’ del mercado, que cada vez cuenta con una cuota mayor de vehículos eléctricos e híbridos, aunque todavía en niveles discretos.

 

Leer más