Entradas

Francisca Rodríguez (Naturgy): “El gas natural es el combustible sostenible del presente”

“El gas natural tiene un papel muy importante en el cambio climáticoporque es un combustible alternativo real”, defendió Francisca Rodríguez, responsable de proyectos de movilidad de Naturgy, en su exposición en el evento ‘Sostenibilidad 2018’ que organizó Vozpópuli.

La representante de la compañía energética indicó que más de 20 millones de vehículosestán circulando en el mundo con gas natural. “No es un escenario futurible, es una solución que ya existe. Es una alternativa que funciona en turismos, vehículos pesados y profesionales”, afirmó. Francisca Rodríguez destacó que esta alternativa reduce cerca del20% de las emisiones.

“El 90% de los autobuses que hay en Madrid funcionan con gas natural”, expuso la responsable de proyectos de movilidad de Naturgy. Rodríguez defendió que, mientras que existen proyectos de I+D en electrificación y otras áreas,la realidad para el presente es el gas natural.

Una exposición que ha compartido con Manuel Arias, responsable de sostenibilidad de Scania Ibérica. “Estamos de acuerdo que todos tenemosuna enorme responsabilidad en informar sobre la importancia que tiene la sostenibilidad”, afirmó el representante del fabricante sueco de camiones pesados, autobuses y motores diésel.

Arias afirma que existe un escenario de cambio donde el eje principal se tiene que sustentar sobre la sostenibilidad. “La sostenibilidad social tiene que darse por hecho, pero hay otras dos lineas de sostenibilidad que es la económica y la medioambiental”, detalló el representante de Scania.

El representante de Scania considera que no existe futuro en el concepto de sostenibilidad si no va de la mano de la rentabilidad. “Tiene que haber equilibrio entre la rentabilidad y sostenibilidad medioambiental para que las empresas puedan sobrevivir”, reivindicaba Manuel Arias.

Fuente: vozpopuli.com

 

El consumo de combustibles de automoción descendió en septiembre un 1%, mientras que el de autogas GLP crece un 39,1%

Durante el pasado mes de septiembre el consumo de combustibles de automoción descendió un 1% respecto al mismo periodo de 2017. Se trata de la segunda caída del año (en junio la contracción fue del 1,7%). No obstante, a lo largo del noveno mes de 2018 aumentó el consumo de gasolinas (un 3,3%), una subida que no compensó la caída de los gasóleos (un 2%).

Si el periodo comparado con 2017 es el tercer trimestre, el comportamiento fue positivo, ya que en el acumulado julio-agosto-septiembre el consumo fue de 7.437 kt (un aumento del 1,9%). En el acumulado anual los consumos de ambos combustibles aumentan: 4,1% las gasolinas y, en menor medida, los gasóleos de automoción (+1,8%), según datos aportados por la Corporación de Reservas Estrategicas de Productos Petrolíferos (Cores).

En septiembre aumentó el consumo de todos los grupos de productos, a excepción de los gasóleos (-2,5%): GLP (+39,1%), gasolinas (+3,3%), querosenos (+2,2%) y fuelóleos (+2,1%). En el acumulado anual presentan crecimientos interanuales todos los grupos de productos: GLP (+5,6%), gasolinas (+4,1%), querosenos (+4,5%), gasóleos (+2,3%) y fuelóleos (+3,5%).

Por otra parte, y por cuarto mes consecutivo, en septiembre descendió el consumo de gas natural (un 6,4% con respecto a septiembre 2017). El destinado a generación eléctrica siguió presentando fuertes descensos (-29,9%), mientras que el convencional y el GNL de consumo directo aumentaron, respectivamente, un 1,8% y un 16,8%.

Fuente: interempresas.net

 

Por qué 2019 será el año del gas vehicular

El sector de la automoción está en plena ebullición en este momento. La preocupación creciente sobre la contaminación de las ciudades y las medidas adoptadas para reducirla está obligando a los fabricantes a adaptarse más rápido de lo esperado a esta nueva realidad.

“Se espera que sólo en el transcurso del próximo año se iguale o incluso supere el número de vehículos a gas que se han puesto en circulación en España durante los últimos 10 años”. Así de rotundo se mostró Miguel Mayrata, director de Diversificación de Negocio de Redexis Gas. Lo hizo en el marco del Foro de EL ESPAÑOL Smart Mobility sobre “Eficiencia energética en el transporte. Vehículos a gas”, organizado junto a Iveco, SEAT y Redexis Gas, que tuvo lugar en la Fundación Pons.

En su intervención, Mayrata afirmó que 2019 será el año del cambio definitivo y concretó: “No se trata de un enfrentamiento entre marcas, cuantos más apoyemos el cambio más facilitaremos la conversión a los combustibles limpios”.

Una infraestructura adecuada

Las distintas intervenciones del foro apoyaron la necesidad de crear una infraestructura adecuada que permita implantar los nuevos combustibles limpios. José María Chamizo, director de Negocio de Gas de Iveco, incidió en que, tras un análisis global: “La mejor alternativa, tanto en su estado comprimido como en el licuado es el Gas Natural”.

“Se está avanzando con mucha rapidez, antes nos frenaba la autonomía de los vehículos, ahora estamos consiguiendo hasta 13 litros de motor, sin embargo, seguimos necesitando una infraestructura lo bastante desarrollada como para que se pueda expandir el transporte alternativo”, añadió. Del mismo modo, habló Miguel Mayrata: “Que los fabricantes vendan vehículos a gas si no hay infraestructuras para cargarlos no tiene sentido”.

Ante la pregunta de si el año que viene será el año del gas, las distintas voces del debate no dudaron en responder afirmativamente.  Antonio Calvo, manager de Movilidad Sostenible de Seat, explicó: “Según vaya cobrando fuerza, las economías de escala facilitarán el proceso de transformación y lo harán asequible, por tanto, hay que apoyar el cambio porque el resultado es socialmente accesible y económicamente rentable”. Y concretó más: “En Seat tenemos previsto volver a triplicar las ventas de los vehículos a gas en el año 2019”.

Cada vez es más evidente que el imperio del diésel toca a su fin. Según las cuentas oficiales de la actual Administración, el impuesto sobre el diésel se traducirá en un encarecimiento de 4,6 céntimos por litro. La tasa que se valora en los Presupuestos Generales del Estado no ha estado exenta de polémica, ya que ha sido calificada por numerosas voces como un impuesto para las clases medias.

Esta situación hace que sea pertinente hablar de una prioridad en materia de cambio energético. Miguel Ángel Uriondo, redactor jefe de Empresas y Medios de EL ESPAÑOL, afirmó: “Estamos viviendo un momento crucial y no podemos perder el tren”, y continuó, “El impuesto sobre el diésel está cambiando las reglas de un juego en el que los vehículos considerados suciosson expulsados de los centros urbanos y las nuevas tecnologías vehiculares se alzan como alternativa”. La electricidad es un modelo, pero los coches son más caros y el gas puede servir como puente para conseguir reducir emisiones.

El sector de los combustibles se ha desarrollado enormemente en los últimos años. Cuando hablamos de combustibles limpios automáticamente pensamos en los vehículos eléctricos, pero hay matices, como se encargó de recordar Antonio Calvo: “Aunque el gas es el gran desconocido mediáticamente hablando, se trata de una alternativa que presenta grandes beneficios y para la cual el mercado ya está preparado”.

Competición de energías

Dentro del gas como recurso para la movilidad, podemos distinguir tres grandes variedades: el GNC (Gas Natural Comprimido), el GLC (Gas Natural Licuado) y el GLP (Gas Licuado de Petróleo). Manuel Lage, secretario general de la Asociación Española de Profesionalesd de la Automoción (ASEPA) y de la recién creada patronal del GNC y el GNL, AESSGAN, hizo hincapié en la necesidad de trabajar conjuntamente: “El cambio debe integrar los distintos tipos de combustibles limpios, en la Unión Europea utilizan la expresión de neutralidad tecnológica”, y continuó, “Olvídense de que tenemos que ser todos eléctricos, un autobús eléctrico, por ejemplo, no es algo que vayamos a ver por ahora, por lo que no debemos hablar en términos de que una tecnología sea mejor que la otra”.

José Luis Blanco Garrido, director general del Clúster de Autogás, por su parte, que defendió las ventajas del GLP (Gas Liquado de Petróleo) frente al GNC y el GNL que incorporan Iveco y Seat, insistía en que su tecnología es la más implantada y alertaba sobre el riesgo que corre el continente europeo de perder importantes oportunidades de negocio si cierra demasiado el cerco de las modalidades de combustibles limpios que se propone explotar: “Si Europa no quiere apostar por determinadas variedades de gas combustible, otros no dudarán en hacerlo por nosotros”. Concretamente, destacó la importancia del GLP en grandes economías como EEUU o China.

Miguel Mayrata se mostró partícipe de adoptar una estrategia empresarial que mire hacia el futuro: “Esto no es una guerra de tecnologías, se trata de aportar tecnologías al usuario y dejar que este decida cómo cubrir sus necesidades”, y continuó, “Hay ventajas adicionales para el medio y largo plazo, el gas natural, por ejemplo, es un recurso fósil, pero podemos convertirlo en renovable”.

Así, hacía referencia a un combustible que deja una huella de CO2 cero, porque viene de los residuos que producimos, como de las aguas residuales o la digestión de purines en las empresas ganaderas. Por tanto, quedó patente que el objetivo de lograr una movilidad energéticamente sostenible será global y traerá beneficios, no solo a los agentes directamente implicados, sino al conjunto del entramado empresarial de nuestro país.

Precisamente en los empresarios ponía el foco Francisco Javier Abajo Dávila, director general de Industria, Energía y Minas, quien afirmaba: ”La Administración de la Comunidad de Madrid, en materia de transformación energética, quiere favorecer la toma de decisión por parte de un empresario que no tiene por qué saber qué características tienen los distintos combustibles limpios”.

Fuente: elespanol.com

 

Se agotan los plazos para circular sin la etiqueta ECO en el coche

Los coches y motos más antiguos del parque móvil, los que no cuentan con la etiqueta medioambiental de la Dirección General de Trafico (DGT), no podrán circular por Madrid en días de alta contaminación. Así consta en el nuevo protocolo contra la polución, más restrictivo y con mayor radio de acción que su predecesor, expuesto por el Ayuntamiento el pasado mes de mayo. El articulado, entrará en vigor después de verano.

Estos vehículos a los que no les corresponde la etiqueta por considerarse demasiado contaminantes son los de gasolina matriculados antes del año 2000 y los diésel anteriores a 2006, incluidas las motocicletas. Y, según los datos de la Dirección General de Tráfico (DGT), en la Comunidad de Madrid hay 1,8 millones de vehículos con estas características.

No obstante, los titulares de vehículos que lo deseen pueden adquirir el distintivo medioambiental en las oficinas de Correos por un precio de 5 euros. Para hacerse con ella, hay que acudir directamente a las oficinas de Correos con la documentación del vehículo (permiso de circulación). Conviene ponerse previamente en contacto con la oficina para saber si disponen en ese momento de la pegatina que nos corresponde.

También laConfederación Española de Talleres (CETRAA) ha puesto en marcha un plan de emisión de distintivos ambientales que permitirá a los talleres suministrarlos a sus clientes. De esta manera, CETRAA posibilita a los talleres la prestación de un servicio de valor añadido para sus clientes al tiempo que contribuye a la mejora del medioambiente. Las asociaciones provinciales tienen un papel esencial en este proyecto ya que serán las encargadas de emitir los distintivos para los talleres que lo demanden.

La colocación del mismo es voluntaria, pero se recomienda pegarla en lugar visible para facilitar la identificación del vehículo y beneficiarse así de las ventajas que las distintas autoridades puedan establecer a este tipo de vehículos más respetuosos con el medio ambiente. Los titulares de estos vehículos que quieran consultar la etiqueta que les corresponde pueden hacerlo a través de la web de la DGT introduciendo la matrícula de su vehículo.

Esta clasificación tiene como objetivo discriminar positivamente a los vehículos más respetuosos con el medio ambiente y ser un instrumento eficaz en políticas municipales, tanto restrictivas de tráfico en episodios de alta contaminación, como de promoción de nuevas tecnologías a través de beneficios fiscales o relativos a la movilidad y el medio ambiente.

Se enmarca dentro de las medidas del Plan Nacional de Calidad del Aire y Protección de la Atmósfera (Plan Aire) en el que se afirma que tanto las partículas como el dióxido de nitrógeno tienen en el tráfico rodado la principal fuente de emisión en las grandes ciudades y propone la clasificación de los vehículos en función de los niveles de contaminación que emiten.

Qué pegatinas debemos comprar

La DGT ha puesto en su página web un buscador en el que, escribiendo nuestra matrícula, se nos indica qué distintivo tendremos que llevar. Estas son las cuatro pegatinas de la DGT y su significado:

Pegatina cero emisiones: De color azul, está reservada para ciclomotores, triciclos, cuadriciclos y motocicletas; turismos; furgonetas ligeras, vehículos de más de 8 plazas y vehículos de transporte de mercancías clasificados en el Registro de Vehículos de la DGT como vehículos eléctricos de batería (BEV), vehículo eléctrico de autonomía extendida (REEV), vehículo eléctrico híbrido enchufable (PHEV) con una autonomía mínima de 40 kilómetros o vehículos de pila de combustible.

Pegatina ECO: Mitad verde mitad azul, está destinada a Turismos, furgonetas ligeras, vehículos de más de 8 plazas y vehículos de transporte de mercancías clasificados en el Registro de Vehículos como vehículos híbridos enchufables con autonomía <40km, vehículos híbridos no enchufables (HEV), vehículos propulsados por gas natural, vehículos propulsados por gas natural (GNC y GNL) o gas licuado del petróleo (GLP). En todo caso, deberán cumplir los criterios de la etiqueta C.

Pegatina C: De color verde, deberán llevarla turismos y furgonetas ligeras de gasolina matriculadas a partir de enero de 2006 y diésel a partir de 2014. También deberán llevarla vehículos de más de 8 plazas y de transporte de mercancías, tanto de gasolina como de diésel, matriculados a partir de 2014. Por tanto, los de gasolina deben cumplir la norma Euro 4, 5 y 6 y en Diésel la Euro 6.

Pegatina B: De color amarillo, deberán llevarla turismos y furgonetas ligeras de gasolina matriculadas a partir de enero del año 2000 y de diésel a partir de enero de 2006. También deberán llevarla vehículos de más de 8 plazas y de transporte de mercancías tanto de gasolina como de diésel matriculados a partir de 2005. Por tanto, los de gasolina deben cumplir la norma Euro 3 y en Diésel la Euro 4 y 5.

Fuente: abc.es

 

Las ventas europeas de diésel caen un 16,4%, frente a los gasolina, que suben un 17%. El autogas GLP y GNC sube un 23,6%

Las matriculaciones de automóviles diésel en el conjunto de Europa cerraron la primera mitad del año con un retroceso del 16,4%, un comportamiento muy diferente al experimentado por las entregas de modelos de gasolina, que registraron una progresión del 16,9%, según datos de la Asociación de Constructores Europeos de Automóviles (ACEA).

En el conjunto de Europa, las matriculaciones de coches diésel alcanzaron un volumen de 3,17 millones de unidades en los seis primeros meses del año, lo que supone una caída del 16,4%, al tiempo que las ventas de coches de gasolina subieron un 16,9%, hasta 4,82 millones de unidades.

En el segundo trimestre de 2018 se vendieron en Europa un total de 1,57 millones de unidades diésel, lo que se traduce en una bajada del 15,7%, al tiempo que las ventas de automóviles con motor de gasolina subieron un 19,5%, con 2,47 millones de unidades.

Vehículos alternativos

Por otro lado, el mercado europeo de vehículos eléctricos con batería, que incluye modelos de pila de combustible de hidrógeno, se situó en 88.266 unidades en el primer semestre, un 38,7% más, y en 43.756 unidades en el segundo cuarto de 2018, un 41,6% más.

Las entregas de vehículos híbridos enchufables mejoraron un 45,9% entre enero y junio, con 94.999 unidades, y un 44,3% entre abril y junio, hasta 50.249 unidades, al tiempo que las ventas de híbridos se situaron en 305.209 unidades en la primera mitad del año, un 34,2% más, y en 159.775 unidades en el segundo trimestre, un 46,2% más.

Además, el mercado de vehículos impulsados con energías alternativas (GNC, GLP o etanol) mejoró un 23,6% en el cómputo semestral, con 133.019 unidades, y un 35,4% en el trimestral, con 71.012 unidades.

En total, el mercado europeo de vehículos alternativos finalizó el primer semestre de 2018 con un volumen de 621.513 unidades, lo que representa un incremento del 34%, mientras que entre abril y junio la cifra fue de 324.792 unidades, un 42,8% más.

Fuente: elmundo.es

 

Etiqueta ambiental de la DGT: ¿qué pasa si no lo llevo en mi coche?

Desde que se implementaron las restricciones anticontaminación en las grandes ciudades, han surgido multitud de dudas acerca de los distintivos ambientales que la DGT ha utilizado para clasificar a determinados vehículos.

La categorización ambiental de los vehículos tiene su origen en el Plan Nacional de Calidad del Aire y Protección de la Atmósfera 2013-2016 (Plan Aire), donde se afirma que tanto el dióxido de nitrógeno como otras partículas contaminantes que provienen del tráfico rodado son la principal fuente de contaminación en las grandes ciudades. Es por este motivo por lo que la DGT decidió establecer 4 distintivos que ayudan a clasificar el 50% del parque automovilístico, dependiendo del nivel de contaminación que emite cada vehículo.

Cabe destacar que la colocación de este distintivo es voluntaria. Por tanto, no es necesario ni obligatorio ponerla en nuestro coche. Sin embargo, es recomendable adherirlo en el ángulo inferior del parabrisas delantero, ya que facilita la rápida identificación de los vehículos menos contaminantes. Esta pegatina se puede adquirir tanto en los talleres como en las oficinas de Correos.

Para saber qué pegatina debemos comprar, la DGT ha facilitado en su página web un buscador en el que insertando nuestra matrícula, se nos indica qué distintivo debemos llevar. Este es el significado de las cuatro pegatinas disponibles:

Cero

Esta pegatina de color azul corresponde a ciclomotores, triciclos, cuadriciclos y motocicletas, turismos, furgonetas ligeras, vehículos de más de 8 plazas, vehículos clasificados en el Registro de Vehículos como vehículos eléctricos de batería (BEV), vehículo eléctrico de autonomía extendida (REEV) y vehículo eléctrico híbrido enchufable (PHEV) con una autonomía mínima de 40 kilómetros o vehículos de pila de combustible.

Eco

Mitad verde mitad azul, este distintivo está destinado a turismos y comerciales ligeros, clasificados en el Registro de Vehículos como vehículos híbridos enchufables con autonomía <40km, vehículos híbridos no enchufables (HEV), vehículos propulsados por gas natural, vehículos propulsados por gas natural comprimido (GNC) o gas licuado del petróleo (GLP). En todo caso, además deberán cumplir los parámetros de la etiqueta C.

C

De color verde, deberán llevarla turismos y furgonetas ligeras de gasolina matriculadas a partir de enero de 2006 y diésel a partir de 2014. También deberán llevarla vehículos de más de 8 plazas y de transporte de mercancías, tanto de gasolina como de diésel, matriculados a partir de 2014. Por tanto, los de gasolina deben cumplir la norma Euro 4, 5 y 6 y en Diésel la Euro 6.

B

De color amarillo, deberán llevarla turismos y furgonetas ligeras de gasolina matriculadas a partir de enero del año 2000 y de diésel a partir de enero de 2006. También deberán llevarla vehículos de más de 8 plazas y de transporte de mercancías tanto de gasolina como de diésel matriculados a partir de 2005. Por tanto, los de gasolina deben cumplir la norma Euro 3 y en Diésel la Euro 4 y 5.

Fuente: diarioinformacion.com

 

Las ayudas del Plan VEA para la compra de coches alternativos, incluidos los de autogas GLP y GNC, disponibles a final de año

El programa se aprobó a finales de junio, antes del cambio en el Ejecutivo, pero “la tardanza en la aprobación de los Presupuestos Generales del Estado de 2018 y el bajo grado de ejecución presupuestaria en el ámbito de la industria hasta junio han provocado este retraso”, según declaraciones del Ministerio de Industria, Comercio y Turismo recogidas por la agencia Europa Press.

Aunque no se han fijado los importes concretos, el plan fomentará la adquisición de vehículos movidos por energías alternativas -eléctricos, híbridos, de GLP o de GNC- con una partida de 50 millones de euros. Otros 16,6 millones se destinarán a desarrollar las infraestructuras de recarga de esos automóviles, especialmente los eléctricos.

Esta partida puede que dure más en el tiempo, pero los fondos destinados a los coches apenas durarán un par de días a juzgar por lo ocurrido con programas anteriores, escasos en dinero y largamente esperados, como es el caso de éste.

Por esta razón, la industria sigue reclamando la puesta en marcha de planes estructurales que, más que estimular las ventas -crecen por sí solas un 11,4% hasta julio- permitan rejuvenecer el parque de automóviles a través del achatarramiento de los más antiguos. En Industria, según Europa Press, no descartarían una iniciativa de este estilo.

Razones hay para ello. En la actualidad, la media de edad de los coches que circulan por España supera los 12 años, con lo que eso supone en términos de seguridad y emisiones. Además, aquella cifra seguirá creciendo al menos hasta 2020 si, como ocurre hasta ahora, sólo se manda al desguace un coche antiguo por cada dos nuevos que se adquieren.

Además, aunque cada vez tienen más circunstancias a su favor, los automóviles como los beneficiados por el futuro Plan VEA siguen siendo minoritarios. En julio, sumando todas las tecnologías alternativas, no llegaron al 8,5% de las ventas (11.000 coches sobre más de 131.000 unidades).

Fuente: elmundo.es

 

Se multiplican por cinco las matriculaciones de vehículos de AutoGas en España

Los vehículos de Autogas se convierten en los vehículos de combustible alternativo más utilizados del mundo.

El mercado español de vehículos alternativos propulsados por GLP ha cerrado junio con 7.638 unidades matriculadas, según datos de la DGT, estas cantidades suponen un incremento de más de 5 veces y medio por encima de los datos registrados en el mismo periodo de 2017. En los cinco primeros meses del año ya se había registrado un aumento del 400%. Además en este primer semestre, aumentaron en un 40% respecto al 2017 las transformaciones de vehículos ascendiendo a 2.832 unidades. Según los datos de la DGT, La suma de nuevas matriculaciones y de coches transformados suponen que el parque de vehículos con Autogas haya incrementado en medio año en más de 10.400 vehículos. Los GLP alcanzan ya una cuota de 1,20% sobre el total de las nuevas matriculaciones en junio, distanciándose de la cuota de GNV/GNC que es de un 0,44% y de los vehículos eléctricos con 0,3% de las matriculaciones de junio.

En lo que llevamos de 2018, las tres marcas punteras de Autogas, Fiat, Opel y Dacia acumulan el 89% de las nuevas matriculaciones que han tenido incrementos superiores al 300% respecto al mismo periodo del 2017. España cuenta con 600 estaciones para los vehículos Autogas repartidas por toda España. Además, aseguran en la DGT, que el Autogas reduce las emisiones de NOx un 70% y llega a producir hasta un 90% menos de partículas con respecto a los combustibles tradicionales, en un tiempo de repostaje igual que el empleado en los vehículos tradicionales.

Actualmente hay 30 millones de vehículos de Autogas repartidos por todo el mundo, y lo convierten así en el combustible alternativo más utilizado del mundo. 

Fuente: Autopos.es

Así es el nuevo etiquetado de combustibles que entra en vigor en octubre

Las etiquetas de los combustibles desaparecerán tal y como ahora las conocemos. A partir del próximo 12 de octubre la nueva medida de Unión Europea será efectiva, la identificación de los combustibles cambiará de nombres y los consumidores tendrán que conocer el nuevo etiquetado para evitar errores a la hora de repostar sus vehículos, tanto de gasolina como diésel.

La UE quiere unificar todos los tipos y reducir así el uso de combustibles fósiles. Ahora, los consumidores de los 28 estados miembros además de Islandia, Liechtenstein, Noruega, Macedonia, Serbia, Suiza y Turquía tendrán que fijarse en las siglas y en las formas de cada combustible.

Para evitar confusiones, no solo las estaciones de servicios deberán tener estas pegatinas. Los vehículos también tendrán que estar identificados a partir de octubre. Los automóviles tendrán que llevar puesta la etiqueta en la tapa del depósito, así como en el manual de usuario, mientras que las estaciones de servicio deberán colocarlas junto a los surtidores.

En el caso de la gasolina, su fórmula será un círculo. Además incluirá una ‘E’ seguida de un número, que representa el volumen máximo de etanol. Por ejemplo, ‘E5’ significa que el vehículo puede utilizar gasolina que contenga hasta un 5% de etanol. En cuanto al gasóleo, su representación será un cuadrado. La información adicional será una ‘B’ y un número que representa el volumen máximo de biodiésel que se recomienda utilizar.

Por último, los coches de gas estarán identificados con un rombo. Además, incluirán ‘H2’ si son de Hidrógeno, ‘CNG’, de Gas Natural Comprimido, ‘LPG’, de Gas Licuado de Petróleo o ‘LNG’ si es de Gas Natural Licuado.

Fuente: bolsamania.com

 

Disfruta de ayudas de hasta 800€ por adaptar tu vehículo a autogas GLP o GNC en Castilla La Mancha

Ya se ha publicado el programas de ayudas para la adquisición y transformación de vehículos a autogas/GLP y GNC en Castilla La Mancha para 2018, convocadas a través de la Resolución de 27/07/2018 de la Dirección de Industria, Energía y Minería.

La cuantía de las ayudas para vehículos a autogas/GLP y GNC son las siguientes:

  • 2.000 euros para la adquisición de turismos y furgonetas a AutoGas (categorías M1, N1), con el límite del 25% del precio del vehículo.
  • 15.000 euros para camiones y autobuses de AutoGas (categorías N2, N3, M2 y M3), también con el límite del 25% del precio de los vehículos.
  • 800 euros para la transformación de turismos y furgonetas a AutoGas (categorías M1, N1), con el límite del 50% del precio de la transformación.
  • 7.500 euros para la transformación de vehículos a AutoGas (categorías M2 y M3), también con el límite del 50% del precio de la transformación.

El plazo de presentación de las solicitudes ha comenzado el 4 de agosto de 2018 y concluirá el 15 de mayo de 2019, y pueden beneficiarse tanto personas físicas como empresas privadas.

Si deseas beneficiarte de estas ayudas y ahorrar en combustible mientras reduces las emisiones de tu vehículo, solo tienes que contactar con nosotros a través de comercial@gasmocion.com o en el 96 166 78 79. Te asesoramos en la adaptación de tu vehículo y te informamos de todo lo que necesitas para solicitar las bonificaciones.