Entradas

etiqueta ECO

Etiqueta ECO: mapa de situación y previsiones para 2023

El escenario de movilidad está cambiando, eso es una realidad. La cuestión es si las ciudades españolas están preparadas para afrontar este cambio o están dilatando en exceso la adopción de medidas y la sensibilización y concienciación de sus habitantes en torno a los cambios que habrá que acometer próximamente. El más cercano, a poco más de cuatro meses vista, es la implantación de Zonas de Bajas Emisiones.

A partir del 1 de enero de 2023, los municipios de más de 50.000 habitantes tendrán que implantar, al menos, una Zona de Bajas Emisiones (ZBE) dentro de su núcleo urbano. Así lo establece la Ley del Cambio Climático que se aprobó hace unos meses, que alude también a la obligatoriedad de adoptarlas los municipios de más de 20.000 habitantes que superen los valores límites de contaminación.

En este escenario, la etiqueta ECO jugará un papel fundamental, puesto que se convertirá en un pase de acceso, circulación y aparcamiento para muchos vehículos en aquellos casos en los que las restricciones sean más severas. Te contamos por qué.

Situación actual: ¿Cuántas ZBE hay en España?

Lo primero que debemos hacer para dimensionar adecuadamente el cambio que supondrá la entrada en vigor de esta normativa es analizar cuántas Zonas de Bajas Emisiones hay actualmente en España. Según el registro de Bip&Drive, solo hay 9 ciudades que cuentan con una ZBE: 

 

  • Madrid
  • Barcelona
  • Rivas-Vaciamadrid
  • Hospitalet de Llobregat
  • Esplugues de Llobregat
  • Sant Adrià de Besòs
  • Cornellá de Llobregat
  • Sant Joan Despí
  • Sant Cugat del Vallès

Sin embargo, según manifiesta la Ley de Cambio Climático, son 149 los municipios que, obligatoriamente, deberán contar con una ZBE a partir del próximo 1 de enero, pues superan los 50.000 habitantes.

Es decir, tan solo el 6% de las ciudades españolas que deberán contar con una ZBE a partir del próximo 1 de enero la tienen ya instalada.

En el siguiente mapa mostramos todos los municipios españoles de más de 50.000 habitantes que deberían implantar la ZBE en lo que queda de año, así como aquellos de dicha extensión que ya la tienen:

¿Qué implica la instauración de Zonas de Bajas Emisiones?

Teniendo en cuenta que el 94% de ciudades que tienen que implantar una ZBE aún no lo han hecho, es lógico que los habitantes se pregunten qué consecuencias tendrá esta acción. Lo cierto es que el texto generalizado que se puede leer en el documento legal afirma que será cada Administración pública con competencias para ello quien deberá definir qué restricciones aplica. Estas pueden ser de acceso, circulación o estacionamiento, si bien lo deja muy abierto para que sea cada entidad local la que decida cuánto delimitarlo. 

Así, se plantean distintos posibles escenarios en función del grado de dureza que establezca cada ayuntamiento:

  • Restricción a vehículos sin etiqueta medioambiental

Una de las opciones más ‘light’ es implantar las restricciones de acceso, movilidad o aparcamiento únicamente a los vehículos que no dispongan de distintivo medioambiental de la DGT por su antigüedad. Esto es lo que está haciendo este año Madrid con los turismos dentro de la M-30, por ejemplo. 

  • Limitación horaria para vehículos con etiqueta C o superior

Otra posibilidad que puede darse es que haya ayuntamientos que limiten el acceso, movilidad o aparcamiento a determinados núcleos urbanos estableciendo franjas horarias para vehículos que tengan una etiqueta C (la verde), ECO o CERO. 

  • Permisión a vehículos con etiquetas ECO y CERO

El tercer escenario que puede tener lugar es que los municipios más restrictivos solo permitan el acceso, movilidad y aparcamiento a los vehículos que tengan distintivo medioambiental ECO o CERO, que son los que garantizan las emisiones más bajas. 

Estos son solo algunos de los posibles escenarios que podrían contemplar los distintos ayuntamientos, pero habrá que esperar a que avancen los meses para comprobar qué restricciones impone cada entidad local. 

 

Transforma tu coche para obtener la etiqueta ECO

Sea cual sea el conjunto de limitaciones que establezca cada ayuntamiento, los vehículos que tienen la etiqueta medioambiental ECO o CERO son los que más beneficios suelen obtener. No solo a la hora de acceder y circular libremente por los grandes núcleos urbanos, sino también bonificaciones económicas en el aparcamiento en zona SER, así como reducciones en el IVTM, entre otras. 

Pero, ¿sabías que no es necesario comprar un coche nuevo para obtener la etiqueta ECO? Si tu vehículo cumple las condiciones necesarias, puedes convertirlo a GLP y así solicitar este distintivo medioambiental. La tecnología de propulsión por GLP es menos contaminante que la gasolina y el diésel; de hecho, es uno de los tipos de vehículos catalogados por la DGT con la etiqueta ECO.

Por lo tanto, si no quieres quedarte sin la posibilidad de entrar en estas grandes ciudades y quieres ahorrar hasta un 50% en combustible, al tiempo que disfrutas de otras bonificaciones, ¡transforma tu vehículo! Para ello, solo tendrás que contactar con un taller especializado en transformaciones GLP de confianza que te asesore sobre cuál es la mejor alternativa según las características individuales de tu coche. 

¡En Gasmoción podemos ayudarte! Llámanos sin compromiso y no te quedes sin tu etiqueta ECO. 

tabla de ahorro GLP Autogas

Tabla de ahorro de vehículos con Autogas. Agosto 2022.

Parece que los precios de los combustibles han dado un pequeño respiro durante las últimas semanas, aunque todavía están lejos de los niveles habituales de hace un año. En pleno mes vacacional, los conductores miran, más que nunca, distintas formas para ahorrar unos céntimos a la hora de repostar. Cabe recordar que sigue vigente la bonificación mínima de 20 céntimos por cada litro que el Gobierno prorrogó hasta el próximo mes de septiembre, y que algunas compañías como Cepsa o Repsol han aumentado ligeramente. Sin embargo, el ahorro con Autogas sigue siendo muy superior al que se obtiene repostando otros carburantes, a pesar de los descuentos, que también se aplican al GLP.

Según los precios medios actuales de la gasolina y el diésel, el ahorro con Autogas puede ascender hasta el 45%. Mientras el litro de gasolina mantiene un precio que ronda 1,90 euros, el GLP se sitúa en 1,04 euros el litro, una reducción muy significativa, especialmente en una época en la que el gasto medio de las familias se incrementa habitualmente. Un gasto que, con toda probabilidad y teniendo en cuenta el aumento generalizado de los precios, será todavía mayor este mes de agosto.

Una de las preocupaciones de los usuarios de vehículos GLP es saber si contarán con puntos de repostaje suficientes en el trayecto que vayan a realizar este verano. La respuesta es que sí. En España hay alrededor de 750 estaciones de servicio que suministran Autogas, y están repartidas por todo el territorio nacional. Por lo tanto, si viajas con Autogas, lo único que necesitas es una buena planificación previa. Consulta qué áreas de servicio ubicadas en el trayecto que vas a realizar disponen de punto de repostaje de GLP y sabrás dónde debes parar a repostar. Esta información la puedes realizar tanto en nuestra web como en la propia aplicación de Google Maps.

Además, recuerda que la mayoría de los vehículos con Autogas disponen de etiqueta ECO, lo que proporciona una serie de ventajas y descuentos económicos a la hora de aparcar en grandes núcleos urbanos con zona de Servicio de Estacionamiento Regulado.

Pero, volviendo al tema económico, no cabe duda de que la incertidumbre sobre cómo evolucionará la situación global durante los próximos meses es cada vez mayor. Por ello, todo el ahorro que puedas conseguir gracias a los desplazamientos con Autogas será bienvenido. Y, para que sepas a cuánto ascenderá en función del consumo de tu vehículo y de los kilómetros que recorras, te mostramos la tabla de ahorro actualizada con los precios del mes de agosto:

tabla ahorro Agosto

hidrógeno

Del Autogas al hidrógeno: las claves en esta transición

La energía es el tema estrella de las últimas semanas, en las que ha habido fluctuación de opiniones constante. Hace algunos meses, la Unión Europea se mostraba tajante en su plan para reducir las emisiones contaminantes y transitar hacia energías más sostenibles y eficientes. Una intención que, sin embargo, se ha visto empañada durante los últimos días ante la posibilidad de un corte de gas por parte de Rusia. 

No obstante, más allá de la situación extraordinaria que se está viviendo como consecuencia del conflicto bélico que asola el este de Europa, parece claro que el camino hacia las energías sostenibles no tiene vuelta atrás. Por tanto, cuanto antes adoptemos nuevas fórmulas de adopción energéticas, más progresivo será el cambio, tanto para las empresas como para nuestros clientes. 

Dentro del sector de la automoción, la apuesta desde hace varios años parece dirigirse hacia la electrificación. Sin embargo, se ha dejado de lado a otras energías que pueden contribuir a ampliar las opciones de movilidad sostenible y a reducir el monopolio de los vehículos eléctricos. La más eficiente, y por la que cada vez más marcas están apostando, es el hidrógeno. 

El camino hacia la masificación de vehículos propulsados por hidrógeno es aún largo y sinuoso. No obstante, existen alternativas para reducir el impacto medioambiental en el sector del transporte y que sirven como transición hacia la total implantación de energías limpias. La más clara es el uso del gas como combustible, especialmente el GLP o Autogas. 

Los vehículos que se mueven con Autogas emiten unos niveles de emisiones de CO2 mucho más bajos que los de gasolina o diésel, algo que se refleja en la etiqueta ECO que llevan estos vehículos. Pero, ¿cómo será la transición del Autogas al hidrógeno en este sector? 

¿Por qué el GLP es la mejor alternativa de movilidad sostenible hoy en día?

Principalmente, porque es la menos contaminante, pero también la más económica. Los coches que se mueven con Autogas, de hecho, cuentan con la etiqueta medioambiental ECO, lo que supone una clara garantía de su menor impacto en el entorno. 

En general, los coches con GLP emiten entre un 10-15% menos de CO2 que los motores de gasolina, lo que tiene un efecto muy notable si tenemos en cuenta el beneficio medioambiental si todos los vehículos de las grandes ciudades redujeran este porcentaje. Por otro lado, las emisiones de NOX son un 70% inferiores a las de los coches diésel.

Además de las razones medioambientales, los motivos económicos no dejan de ganar peso en el contexto de subida de precios actual. Mientras la gasolina y el diésel rozan los 2 euros el litro, el GLP se mantiene en poco más de 1 euro, lo que supone un ahorro económico que puede alcanzar el 50%

Por todo ello, no es de extrañar que cada vez más particulares y empresas con grandes flotas de vehículos apuesten por el GLP como principal combustible. 

BioGLP, el paso intermedio

Yendo un paso más allá, en breve espacio de tiempo nos vamos a encontrar en las estaciones de servicio el llamado BioGLP  o biopropano. La principal diferencia frente al tradicional radica en la forma de obtenerlo, siendo mucho más respetuoso con el medio ambiente y contando, además, con certificado de origen de gases de origen renovable.

El BioGLP se extrae de manera más respetuosa con el medio ambiente, puesto que se produce a partir de aceites vegetales y residuos de alimentos. Esta diferencia que, aparentemente, es pequeña, supone una reducción de hasta el 80% en el impacto medioambiental

Hidrógeno, un futuro cada vez más cercano 

Aunque, sin duda alguna, el futuro de la automoción y de la movilidad sostenible pasa por el hidrógeno. De hecho, ya hay grandes marcas del sector que están probando y comercializando vehículos propulsados por hidrógeno. infografía adaptación hidrógeno

La más reciente ha sido Toyota, que ya ha sacado el Toyota Mirai basado en esta tecnología, con una autonomía aproximada de 600-650 kilómetros. Hyundai es otra de las pioneras en este sentido gracias a su modelo Nexo, en este caso, con una autonomía de unos 850 kilómetros. 

Otra opción que cada vez coge más fuerza es la adaptación de los actuales motores de combustión para que consuman hidrógeno. Se trata de una alternativa a la pila de combustible que ofrece innumerables ventajas:

  • Una rápida penetración en el sector del transporte, ayudándolo a la tan deseada descarbonización.
  • Costes de inversión mucho más reducidos para el usuario final.
  • Generar una demanda inmediata de H2, lo que ayudaría enormemente a la creación y amortización de una red de suministro de H2.
  • Impulso de la economía circular, en la medida en que estaríamos convirtiendo el actual parque automovilístico en un parque mucho más respetuoso con el medio ambiente. 

Datos interesantes acerca del hidrógeno 

Para entender el alcance y las posibilidades que ofrece esta novedosa tecnología, recopilamos algunos datos interesantes:

  • Los vehículos de hidrógeno se mueven gracias a una pila de combustible en la que se produce una mezcla de oxígeno e hidrógeno que consigue el movimiento del vehículo, y mediante la combustión del H2 en motores de combustión adaptados. El hidrógeno se almacena dentro del coche, mientras que el oxígeno lo aporta el propio exterior. 
  • El repostaje de hidrógeno es muy rápido, se completa en un plazo de 5-10 minutos. Esta es, sin duda, una de las principales ventajas frente al coche eléctrico, cuya recarga completa lleva varias horas. El reto, en este sentido, radica en incrementar exponencialmente el número de puntos de suministro de hidrógeno. 
  • Otra alternativa en la que se está trabajando para conseguir mayor índice de movilidad sostenible es la creación de hidrocarburos sintéticos a partir de hidrógeno, aunque estas investigaciones se encuentran en una fase más incipiente. 
  • Además de Toyota y Hyundai, otros gigantes de la automoción, como BMW, han confirmado que comercializarán próximamente sus propios coches de hidrógeno. 

El hidrógeno cobra cada vez más fuerza como energía de automoción alternativa, sostenible y eficiente. La cuestión es cuánto tiempo se tardará en poder aplicarla de forma masiva, abaratando costes y mejorando la infraestructura necesaria, que son las dos principales carencias que todavía hay. 

Sin embargo, se postula como una clara alternativa al vehículo eléctrico, enriqueciendo mucho más el abanico de opciones de movilidad sostenible que, más pronto que tarde, va a ser tan necesario. 

viaja con autogas

Viaja con Autogas: cómo llegar de Galicia hasta Cantabria sin repostar

Los vehículos propulsados con autogas tienen, incluso, más autonomía que los vehículos de gasolina o diésel, puesto que son bifuel. Es decir, incorporan dos depósitos, uno de gas y otro de gasolina, de forma que, en caso de que el gas se acabase, podrían continuar circulando con gasolina. No obstante, en España hay cerca de 750 estaciones donde es posible repostar GLP, y prácticamente cualquier itinerario cuenta con uno para repostar.

Lo único que es conveniente hacer, antes de viajar, es comprobar qué estaciones de servicio de las que hay en tu camino permiten repostar Autogas. Esto puedes hacerlo consultando, en nuestra web, la red de gasolineras que tienen GLP

Hace unas semanas te contábamos cómo ir desde Madrid hasta Huelva sin necesidad de repostar GLP, y hoy te proponemos otra ruta distinta por el norte de España. Concretamente, iremos desde Santiago de Compostela hasta Santander, un total de 489 kilómetros. Como ves, es una distancia que un coche de GLP cubre perfectamente.

Aún así, incluiremos también un mapa con los puntos de repostaje que se encuentran en dicho trayecto, solo por precaución, en caso de que seas más aventurero y decidas ampliar los lugares que vas a visitar.

 

Si lo necesito, ¿dónde puedo repostar Autogas?

Si eres una persona aventurera y decides ampliar los sitios que vas a visitar en este trayecto, puede preocuparte el hecho de quedarte sin GLP y no saber dónde repostar. Para ayudarte, te mostramos las principales estaciones ubicadas en este trayecto en las que puedes repostar Autogas. 

tabla de ahorro GLP Autogas

Tabla de ahorro de vehículos con Autogas GLP. Julio 2022.

El mes de julio ha empezado y, con él, las vacaciones de muchas personas. Sin embargo, este año están marcadas por el incremento de los precios de los combustibles, que se nota especialmente a la hora de llenar el depósito. A pesar del descuento que aprobó el Ejecutivo de rebajar 0,20 céntimos por cada litro de combustible, la subida ha sido tal que ya ha sobrepasado esta cantidad rebajada. No obstante, algunas compañías como Repsol han anunciado que mantendrán sus descuentos, de hasta 0,30 céntimos por litro, hasta final de verano. Asimismo, la intención del Gobierno también es prorrogar la rebaja hasta final de año. En esta situación, ¿cómo es posible obtener más ahorro a la hora de repostar tu vehículo?

Según los precios actuales de la gasolina y el diésel, que en ambos casos han superado ya la barrera de los 2 euros el litro, cabe destacar que el ahorro por repostar GLP o Autogas es de más del 50%. El motivo es que, mientras la gasolina roza los 2,15 euros el litro, el precio del Autogas se mantiene en 1 euro por litro. Por lo tanto, llenar un depósito de gasolina es más de un 50% más caro que llenarlo de GLP.

Y, en esta época en la que los viajes están a la orden del día, otra de las preocupaciones para muchos usuarios de este tipo de vehículos es si podrán repostar GLP en su itinerario. Lo cierto es que, a día de hoy, hay más de 700 estaciones de servicio en las que se puede repostar GLP, así que no tendrás problema en hacerlo. La diferencia es que tendrás que comprobar, con antelación, qué gasolineras tienen también punto de suministro de Autogas para calcular dónde parar.

Otra de las ventajas de conducir un vehículo transformado a GLP es la obtención de la etiqueta ECO, y sus correspondientes ventajas a nivel económico y fiscal. Además, piensa que no es necesario comprar un vehículo nuevo que se desplace con Autogas, sino que puedes transformar el tuyo siempre y cuando cumpla los requisitos mínimos, que puedes consultar directamente con nosotros. Y, para que compruebes por ti mismo cuánto dinero podrías llegar a ahorrarte a final de año, te mostramos la tabla de ahorro de GLP actualizada con los precios actuales de gasolina y Autogas.

Si, por ejemplo, tienes un coche que consume unos 8 litros y recorres 40.000 km al año, el ahorro por utilizar GLP asciende a 3.155 euros anuales. Pero, aunque tu consumo sea mínimo y recorras 10.000 kilómetros, te estarás ahorrando casi 500 euros al año. Por lo tanto, en la situación actual y dada la poca previsión que hay de que los precios bajen, es un buen momento para plantearte la transformación de tu vehículo a GLP.

tabla ahorro julio

tabla de ahorro GLP Autogas

Tabla de ahorro de vehículos con Autogas GLP. Junio 2022.

Damos la bienvenida a junio, un mes en el que, tras el respiro que parece haber dado mayo con los precios de los combustibles, vuelven a subir. La gasolina ha superado la barrera de los 2 euros por litro en más de la mitad de las gasolineras, y el diésel se acerca peligrosamente. Sin embargo, hay alternativas de movilidad sostenible gracias a las que el ahorro en combustible puede ser de hasta el 50%. Una de las más destacadas es el uso de vehículos de GLP o Autogas, cuyo precio se mantiene en 1 euro el litro.

Actualmente, existen más de 700 puntos de suministro de Autogas GLP en todo el territorio de nuestro país, por lo que si vas a hacer un viaje este verano, no tendrás problema para repostar. Lo único que necesitas es hacer una buena previsión sobre qué estaciones de suministro de GLP hay en el itinerario que vayas a recorrer. Además, recuerda que, hasta el 30 de junio, sigue vigente el Real Decreto-ley en el que se aprobó el descuento mínimo de 0,20 céntimos por cada litro de combustible, algo que también aplica al GLP y que verás reflejado a la hora de pagar. No obstante, el Ejecutivo podría prolongar la duración de esta medida más allá del 30 de junio.

Como cada mes, actualizamos nuestra tabla de ahorro para que puedas comprobar cuánto puedes ahorrar si utilizas el GLP como combustible frente a otros tradicionales como la gasolina o el diésel. Para ello, hemos tomado como referencia los precios medios de la gasolina y el GLP a día 1 de junio, que son de 2,01 €/l y 1,01€/l respectivamente. Como ya sabes, en estos precios no está contemplada la rebaja de 0,20 cts/l que se aplicará en el ticket de pago, pero que no se ve en el surtidor.

El objetivo de mostrarte esta tabla es que compruebes cuánto dinero te puedes ahorrar al año utilizando GLP en lugar de gasolina y sin cambiar el recorrido. Recuerda que el ahorro total varía en función del consumo máximo de tu coche, así como del número de kilómetros que hagas al año, que son los dos aspectos que determinarán el precio que pagas en carburante.

La conversión de tu vehículo a Autogas te permitirá un importante ahorro económico, pero este no es el único motivo para decidirte a hacer esa transformación. A nivel medioambiental, cada vez son más las medidas que se aprueban para incentivar el uso de vehículos con etiqueta ECO. Y, como sabes, la mayoría de turismos propulsados por GLP pueden obtener este distintivo medioambiental.

Esta etiqueta será especialmente importante a partir de 2023, año de transición en el que todas las ciudades de más de 50.000 habitantes tendrán que implantar, al menos, una Zona de Bajas Emisiones como la que ya tienen Madrid o Barcelona. Habrá que esperar para ver qué restricciones finales adopta cada ciudad, pero los vehículos con etiqueta ECO proporcionan más seguridad de circulación, acceso y aparcamiento en estos núcleos. Tabla ahorro junio

viaja con autogas

Viaja con Autogas: cómo llegar de Madrid hasta Huelva sin repostar

La autonomía de los vehículos es uno de los grandes retos a los que se enfrenta el sector de los vehículos eléctricos. En cambio, los coches propulsados por Autogas o GLP no solo no tienen menos autonomía, sino que ésta aumenta con respecto a los vehículos tradicionales. Esto se debe a que, al ser bifuel, a la autonomía que proporciona la gasolina hay que sumar la que otorga el depósito de gas. En algunos casos, incluso, puede llegar a duplicar la autonomía de uso y superar los 1.000 kilómetros, si bien no es lo habitual. 

La idea de que los coches con GLP tienen menos autonomía que los de gasolina no es cierta. Lo que cambia es el número de puntos de repostaje en los que se suministra GLP. Evidentemente, es sensiblemente menor que el de las gasolineras tradicionales, pero ello no significa que el vehículo tenga menos autonomía.

Lo único que debes hacer es prever cuáles son las estaciones de servicio en las que podrás repostar GLP, que en España son más de 750. Y, para demostrártelo, en Gasmoción publicaremos, progresivamente, itinerarios de viaje que puedes realizar sin necesidad de repostar GLP. Eso sí, es importante tener en cuenta que son orientativos según el número de kilómetros, y que podría variar en función de los desvíos que hagas. 

Para empezar esta serie de artículos, te proponemos un viaje entre Madrid y Huelva en el que visitarás lugares históricos con un gran encanto sin necesidad de repostar GLP. En total, son unos 620 kilómetros, una autonomía que, perfectamente, tiene un depósito de gasolina estándar. Aún así, incluiremos también un mapa con los puntos de repostaje que se encuentran en dicho trayecto, solo por precaución, en caso de que seas más aventurero y decidas ampliar los lugares que vas a visitar.

Viaja con Autogas: ¿dónde puedes repostar GLP en caso de necesidad?

Si eres una persona aventurera y decides ampliar los sitios que vas a visitar en este trayecto, puede preocuparte el hecho de quedarte sin GLP y no saber dónde repostar. Para ayudarte, te mostramos las principales estaciones ubicadas en este trayecto en las que puedes repostar Autogas.

tabla de ahorro GLP Autogas

Tabla de ahorro de vehículos con Autogas GLP. Mayo 2022.

Entramos en mayo y lo hacemos cuando se cumple un mes desde la entrada en vigor del Real Decreto mediante el que se aprobó la rebaja de 0,20 cts/litro de combustible, una medida nacida para aliviar el alza de precios que se ha acentuado a lo largo de este año. De hecho, algunas compañías petroleras, como Cepsa o Repsol, han elevado esta rebaja a 0,25 cts/litro como mínimo, que ascienden a 0,30 cts/litro en algunos casos. Te recordamos que el Autogas o GLP también está sujeto a este descuento, que podrás ver reflejado en el momento en el que vayas a pagar.

Para que puedas comprobar cuánto puedes ahorrar si utilizas el GLP como combustible frente a otros tradicionales como la gasolina o el diésel, hemos actualizado nuestra tabla de ahorro. Como solemos hacer, hemos tomado como referencia los precios medios de la gasolina y el GLP en los días que llevamos de mayo, que son de 1,87 €/l y 0,98€/l respectivamente. Cabe destacar que en estos precios no está contemplada la rebaja de 0,20 cts/l que se aplicará en el ticket de pago, puesto que se trata de una medida de carácter temporal.

En nuestra tabla podrás comprobar cuánto dinero te puedes ahorrar al año utilizando GLP en lugar de gasolina y sin cambiar el recorrido. Este ahorro puede variar en función del consumo de tu coche y del número de kilómetros que hagas al año, que son los dos aspectos que determinarán el precio que pagas en carburante.

El ahorro es una ventaja fundamental para convertir tu coche a Autogas, pero no es la única. A medida que se acerque 2023 cobrará más fuerza el motivo medioambiental, y es que los vehículos de Autogas, en su mayoría, pueden obtener la etiqueta ECO. Este distintivo medioambiental, que ya proporciona claros beneficios hoy en día, multiplicará su relevancia a partir del año que viene, cuando entrará en vigor la normativa para que las ciudades de más de 50.000 habitantes implanten, al menos, una Zona de Bajas Emisiones (ZBE).

Ahorro Autogas mayo

Autogas centro ciudad

Autogas: el salvavidas para entrar en los núcleos urbanos

Nos acercamos ya a los meses centrales del año, y con ello parece que nuestra perspectiva va cambiando. Por lo general, vemos más cerca el año 2023 y, de manera progresiva, empezamos a preocuparnos cada vez más por ello. Y, si de algo puedes estar seguro, es de que 2023 será un año de cambios en el tejido social, económico y empresarial en todo el mundo.  

A lo largo de los últimos años hemos ido observando cómo las entidades públicas introducían nuevas normas relacionadas con la sostenibilidad y la concienciación medioambiental, en aras de cumplir con el objetivo de neutralidad climática que la Unión Europea ha marcado para 2030. Es evidente que gran parte de dichas normas afectan, de forma muy directa, al sector del transporte y la movilidad.  

Sin ir más lejos, comenzábamos el año 2022 viendo cómo Madrid anunciaba que los vehículos sin distintivo medioambiental no podrían entrar en el interior de la M-30, una medida que será efectiva a partir del mes de mayo. Además, por supuesto, de los protocolos anti contaminación que ya venían activando las principales ciudades españolas en episodios de altos niveles de contaminación.  

Sin embargo, 2023 se presenta como un año de grandes cambios en este sentido debido, fundamentalmente, a la implantación obligatoria de Zonas de Bajas Emisiones (ZBE). La ley de cambio climático y transición energética, aprobada en mayo del año pasado, obliga a todos los municipios de más de 50.000 habitantes a instalar las ZBE antes de 2023.  

De hecho, el Ejecutivo sigue ultimando los detalles sobre el Real Decreto que especificará qué requisitos mínimos deben incluir estas ZBE, evitando sucesos como el que acontecía en Barcelona hace unas semanas. El Tribunal Superior de Justicia de Cataluña anulaba su ZBE argumentando la falta de informes que avalen ciertas restricciones.  

¿Qué son las ZBE y a qué ciudades afectarán? 

La primera duda que surge es evidente: ¿en qué consisten las ZBE? Las Zonas de Bajas Emisiones son delimitaciones geográficas en las que se podrán establecer restricciones de acceso, circulación o aparcamientos. Según la ley de cambio climático, en 2023 todos los municipios de más de 50.000 habitantes tendrán la obligatoriedad de tener, como mínimo, una ZBE. En el caso de que la calidad del aire sea insuficiente en los municipios de más de 20.000 habitantes, estos también tendrán que activar las ZBE temporalmente. 

Es decir, un total de 149 municipios españoles se verán obligados a instalar al menos una ZBE. Teniendo en cuenta que hoy en día hay solo 7 en todo el territorio nacional, el incremento es significativo. Y, en el caso de que haya mala calidad del aire y sean los territorios de más de 20.000 habitantes quienes tengan que activar las ZBE, la cifra asciende a 414 municipios.  

La gestión de las ZBE corresponderá a las entidades locales, pero deberán cumplir los requisitos básicos que se están terminando de definir y que se harán públicos las próximas semanas. A partir de ahí, los ayuntamientos tienen la potestad para decidir si incluyen alguna restricción adicional.  

 

Autogas: la alternativa inmediata para circular sin restricciones 

Las ZBE son un mecanismo para filtrar qué tipo de vehículos pueden acceder, circular o aparcar en los grandes núcleos urbanos. Y, aunque habrá que esperar a ver los requisitos legales definitivos, todo apunta a que hay ciertos vehículos que se librarán de las restricciones impuestas en las ZBE. Uno de estos tipos está formado por los coches con etiqueta ECO, la cual es posible obtener mediante la transformación del vehículo en Autogas.  

Como comentábamos, las limitaciones pueden ser para acceder a los núcleos urbanos, para circular por ellos o para aparcar, en función del criterio de cada entidad local. Sin embargo, los vehículos con etiquetas CERO y ECO estarán exentos de estas restricciones. 

El motivo es claro, y es que los vehículos que cuentan con estos distintivos medioambientales emiten un nivel de emisiones contaminantes mucho más bajo o incluso nulo en algunos casos. Habrá que esperar al texto legal definitivo para confirmarlo, pero todo apunta a que será así. 

Por tanto, la obtención de la etiqueta ECO se convierte en una prioridad para muchos conductores, sin la cual tendrán más problemas para acceder a ciertas áreas urbanas. Pero, ¿y si te decimos que no es necesario comprar un coche nuevo para conseguirla? Existe una forma más sencilla, económica y rápida de hacerlo: transformando tu vehículo a Autogas.  

 

Gasmoción, el socio de confianza para transformar tu coche a Autogas 

La conversión de los vehículos a GLP está en pleno auge actualmente, motivada en muchos casos por los altos precios de la gasolina y el diésel. Y es que, además de las ventajas medioambientales, los conductores de turismos de GLP se ahorran entre un 45% y un 50% en combustible. Por ello, es interesante saber en qué casos puedes realizar la transformación y dónde hacerlo. 

Cualquier conversión de un turismo gasolina a GLP debe realizarse en un taller especializado y homologado para ello, como los talleres de la red Gasmoción. Todos los profesionales que trabajan en ellos han recibido la formación necesaria para llevar a cabo las conversiones de forma segura y sin dañar a tu vehículo. Para ello, contamos con kits homologados que se adaptan a cada tipo de motor. 

Es importante, también, solicitar asesoramiento personalizado. No todos los vehículos son iguales, por lo que lo primero que hará cualquiera de los talleres de nuestra red será evaluar el vehículo en base a su ficha técnica, para así aconsejarte sobre cuál es la fórmula más adecuada para ti.  

Una vez realizada la transformación, en Gasmoción te ayudamos a gestionar y conseguir la etiqueta ECO. De esta forma, conseguirás el distintivo que te permitirá circular libremente por cualquier área, además de beneficiarte de bonificaciones económicas y ahorrar un porcentaje muy importante en carburante.  

¡Pásate ya al Autogas! Contacta con nosotros para recibir el asesoramiento personalizado.